
Caminar para desconectar del mundo urbano y conectar con la naturaleza. Recorrer caminos vacíos y ver casas deshabitadas, recuerdan que en tiempos pasados fueron un constante goteo de personas y animales. Sobran sitios por los que caminar, pero a veces echamos en falta rutas que permitan disfrutar del mundo rural.
En el barrio de Lousada, de la parroquia de San Lorenzo de Sasdónigas de Mondoñedo, tomando el camino alternativo de Santiago en dirección a Galgao (Abadín), descendemos por la parte superior de la antigua fábrica de mármol, de la edificación dedicada a vivienda y oficinas, de superar la tubería que conducía el agua de río para las sierras y nada más rebasar el cauce del río Valiñadares, nos topamos de frente con una elevada edificación, que la gran mayoría de transeúntes desconocen; motivo por el que aportamos los siguientes datos. ¡Son unos hornos de cal!
Año 1953-Peticionario: D. José María Rego González, comerciante e industrial de la plaza de Mondoñedo.
Emplazamiento: Galgao-Sasdónigas.
Capital: Total de la industria del mármol, pesetas 316.538´02; en la ampliación, pesetas 142.298´40.
Objeto de la petición: Aprovechamiento de los subproductos de su fábrica de aserrar mármol para la obtención de cal viva y aglomerados, partiendo de los recortes y polvo del corte y labrado de mármol.
Producción anual: 7.200 metros cúbicos de mármol. Con la ampliación 4320 TM de cal viva.
Nueva maquinaria: Dos hornos de obra, con un ventilador centrifugo de 50 metros cúbicos; un grupo compresor móvil; un molino de mandíbulas.
De procedencia nacional.
Se hace pública esta petición para que los industriales que se consideren afectados por la misma presenten los escritos que estimen oportunos, por duplicado, dentro del plazo de diez días, en las oficinas de la Delegación de Industria de Lugo (1).
El horno de la derecha no llegó a funcionar. Los operarios que ejecutaban la tarea de carga, que se realizaba en vagonetas sobre raíles y el de descarga, que se efectuaba con una fuerte manivela, padecían las consecuencias del esfuerzo físico, de las elevadas temperaturas y al no existir medidas de protección, del polvo. Motivos por los que no permanecían mucho tiempo en estos puestos de trabajo.
A la edificación de estos espectaculares hornos de cal, al discurrir por su frontal el camino alternativo a Santiago de Compostela, se le realizan multitud de fotografías, pero la gran mayoría de peatones desconocen la fecha y el motivo de su construcción.
(1)-Boletín Oficial del Estado, núm. 37, 6 de febrero de 1953, pág. 317.
|

“Despois tiveron sono, e como o home dorme cando está cansado na punta dun corno, mollados coma pitos, roncaban a máis mellor. As duas da noite chamou Pedro o capellán da partida, que era o crego das Cazolgas, e dixolle que él había reconocido a sitio onde estaban, e que él sabía que moi cerca había una cabana pra gadar as ovellas e vamos a refuxiarnos aló, mentras ven o día. Xa se conoce que ti es crego, que che gustan as comodidades. Guía e vamonos” (1).
Año 1866: “En términos de la parroquia de San Juan de Romariz y donde denominan “Cabana de Bella”, un cerrado de pared que se halla en buen estado y dentro de él, la finca siguiente: Una casita que tiene de área 1443 pies cuadrados y se compone de corral abierto pero cubierto, que tiene su entrada como la casa por el lado Oeste, de cocina y un cuarto alto, con su bajo, con luces al Este y Sur, que hace en sembradura todo el cierro 140 ferrados, medida de Mondoñedo, que está dedicado a tojal, poblado en su mayor parte, excepto una cuarta parte que lo está a prado de regadío. El cierre tiene dos cancillas de entrada y por una de ellas se entra para la mencionada casa.
Limita todo por el Este y Norte con monte abierto de los lugares de Zoñán y Romariz; por el Sur y Oeste, camino público que de Mondoñedo sigue a Ferrol”.
Detenidos por la columna de la guardia civil, que los venía persiguiendo desde hacía unos días, descienden por el empinado camino de la Infesta, atraviesan Cesuras y Rego de Cas y son ingresados en la cárcel de Mondoñedo.
El 2 de febrero de 1873, el Juez de Instrucción de Mondoñedo, D. Gregorio Vieito de Hoyos, da por rematadas las diligencias de instrucción del “caso Cornejo”. El Capitán General de Galicia, D. José Sánchez Bregua, fundado en la circular del Ministerio de Gracia y Justicia del día 7, reclama esta causa y el dinero y demás efectos ocupados a los eludidos reos.
Los 732 folios de que consta la instrucción de la causa son enviados a La Coruña por correo el 23 de febrero de 1873. El día 25, el Capitán General informa al Juez instructor de haberlos recibido.
-Considerando: “que es un hecho probado y confesado por los mismos procesados el de haberse alzado en armas y formar una partida con el objeto de promover la guerra civil y contribuir a colocarse en el Trono de España, al Titulado Carlos Séptimo y que esto es un delito de rebelión comprendido en el artículo doscientos trece del código penal”.
-Considerando: “que siendo el delito cometido por D. David Cornejo y consortes contra la seguridad interior del Estado y el orden público, teniendo como tiene la rebelión el carácter militar, puesto que se han presentado organizados militarmente, a las órdenes de un Jefe, titulándose este Comandante General de la provincia de Lugo del Ejército Real, es uno de los casos que comprende el apartado quinto del artículo 349 de dicha Ley”.
El Comandante Militar de Mondoñedo, D. Alejandro de Montoya Valdivieso (2) manifiesta al Sr. Juez que no puede hacerse cargo del dinero y efectos ocupados a la facción carlista “Cornejo”, porque no tiene medios ni recursos de ningún género para trasladarlos a La Coruña.
El 25 de febrero de 1873, el Capitán General de Galicia D. José Sánchez Bregua, informa al Sr. Juez de Mondoñedo de que ha recibido la causa formada contra D. David Cornejo y otros, por el delito de rebelión militar.
El Sr. Juez le manifiesta que la cárcel pública del partido es un edificio que ofrece bastante seguridad y el alcaide D. Felipe Fernández, la suficiente confianza y por consiguiente, se creía que el mejor medio sería trasladar y depositar en aquel establecimiento los aludidos efectos y dinero.
El 30 de marzo de 1873, el Capitán General ordena entregar al capitán del Regimiento de Cuenca, núm. 27, D. Gonzalo Ulzurrum Velasco (3), al prisionero carlista Antonio Otero, (A) “O Faeno”, tabernero y vecino de Lindín, y los efectos pertenecientes a la partida Cornejo, para su traslado a La Coruña.
Después de mucho indagar, de preguntar en algunos archivos, tanto civiles como militares, logramos averiguar que el extenso expediente conocido como “causa Cornejo” sobre los carlistas de Mondoñedo y acusados de rebelión militar, se encuentra depositado en el Archivo General Militar de Segovia. Lo intentamos conseguir, pero por su extensión no se nos pudo facilitar, pero si, lo podemos consultar en Segovia.
(1)-Patricio Delgado Luaces “Xan de Masma”, Editorial Galaxia, “A Besta”, pág. 210.
(2)-En 1872, D. Alejandro de Montoya Valdivieso, teniente coronel de Infantería, era el comandante militar de Mondoñedo. En 1876 disfrutaba del grado de coronel y lo encontramos destinado en la Dirección General de Infantería. En 1886, se le concede el retiro provisional.
(3)-En 1869, D. Gonzalo Ulzurrum de Velasco llegó a Santander a bordo del vapor “Antonio López”, procedente de La Habana. En 1896 ostenta la graduación de teniente coronel y está destinado en el Regimiento Zaragoza, núm. 55. En 1903 se le concede la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco. Ejercía el empleo de general de brigada. D. Gonzalo falleció en 1907.
De la partida “Cornejo”, de sus componentes y de los personajes que aparecen citados en la novela “A Besta”, cada día que transcurre, sabemos más y, más intrigados nos tiene posibles novedades.
|