MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

POR ORNATO PÚBLICO-1888-
En 1888 se dio cuenta de una instancia de D. Ramón Faraldo Fernández (1), residente en la calle Santo Domingo de Mondoñedo (actual de Leiras Pulpeiro) en la que expone su deseo de reedificar las fachadas de las casas de su propiedad, señaladas con el número siete y ocho de la citada calle y suplica que se le fijen los puntos de su alineamiento.
De conformidad con lo informado por la comisión de policía urbana se concede a D. Ramón Faraldo licencia para reedificar las casas señaladas de la calle Santo Domingo tomando la línea de fachada desde la arista de la muralla de la huerta perteneciente a la casa inmediata, número 10.
Considerando que estas se encuentran en estado ruinoso a juicio de la comisión se ordena practicar un reconocimiento por el maestro D. Antonio Díaz Núñez (fundador Sociedad de Obreros Católicos) a falta de arquitecto municipal y en vista de su declaración pericial se acuerda concederle la licencia solicitada.
En la edificación señalada con el número siete residió el médico y poeta D. Manuel Leiras Pulpeiro y familia. Años más tarde lo haría otro médico, D. José Cunqueiro Montenegro y familia.

(1)- D. Ramón Faraldo Fernández era hijo del escribano D. Pascual Faraldo García y de Dª Benita Fernández. La primera noticia que localizamos de D. Ramón Faraldo como militar profesional data del año 1860. Con el grado de capitán de Infantería y con la antigüedad del 11 de julio de 1865, es destinado del Regimiento del Rey, a la cuarta compañía del batallón Cazadores de San Quintín. Con la efectividad del 8 de abril de 1873, asciende al empleo de comandante. D. Ramón se casó con Dª Josefa Beltrán Millán, natural de Santiago de Cuba, con la que tendría numerosa descendencia. Dª Josefa falleció en Mondoñedo el 5 de noviembre de 1894, a la edad de treinta y nueve años. D. Ramón Faraldo falleció en Barcelona el 6 de agosto de 1896, cuando viajaba desde Mondoñedo a Palma de Mallorca.


Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 26-03-2023 22:25
Ligazón permanente a este artigo
UN EX BRIGADA HERRADOR-FORJADOR

Tres hechos de armas llevados a cabo por sufridos y disciplinados gallegos aparecen reflejados en nuestra amplia historia. Uno, cuando numerosos gallegos participan en la guerra de Las Cruzadas en Tierra Santa. Segundo, con la llegada de la guerra de la Independencia se forma el Batallón de Literatos de Santiago de Compostela, con aquel puñado de jóvenes que estaban acostumbrados a ojear libros y que pasaron a empuñar el mosquetón y el sable. Tercero, cuando estalla la Guerra Civil de 1.936/39 y se alistan numerosos gallegos, que formarían la unidad conocida como “La Legión Gallega”, a cuyo frente se encontraba el comandante de Estado Mayor, D. Juan Barja Quiroga.

Formó parte de esta unidad un vecino de Santo Tomé de Lorenzana, de nombre D. Cecilio Díaz Fernández, nacido el primero de agosto de 1885 en la parroquia de San Cosme y San Damián de Villacondide, Concejo de Coaña (Oviedo), que había ejercido hasta 1931 el empleo de brigada herrador-forjador de primera* en el Cuerpo de Regulares de Melilla, núm. 2.

Escasa información logramos obtener consultando diversas hemerotecas de la vida militar de D. Cecilio. En 1928, a su petición, se acuerda rectificar su documentación militar. En la ciudad de Nador, falleció en la tarde del 7 de noviembre de 1929 a la edad de 11 años su hijo Manuel Díaz Romero al intentar cruzar la calle desde los pabellones de Regulares y resultar atropellado por el automóvil matricula núm. 875 de Melilla (1).

Retirado D. Cecilio del servicio activo por la conocida como Ley Azaña: “Se concede el pase a situación de retirado, con residencia en los puntos que se indican, a los maestros herradores-forjadores que lo han solicitado y que figuran en la siguiente relación, en virtud y con sujeción a los preceptos del decreto de 23 de junio último (D.O. núm. 142) en cuya situación percibirán el haber definitivo que les corresponda y que oportunamente se le señalará, causando baja en el Ejército por fin del actual. Madrid 20 de agosto de 1931- AZAÑA -“. En una amplia relación herradores-forjadores figura D. Cecilio Díaz Fernández (2). La familia, regresada a la Península, fija su residencia en la parroquia de Santo Tomé de Lorenzana, obispado de Mondoñedo.

D. Cecilio, a pesar de su edad (50 años), fue uno de los primeros que se incorporaron a “La Legión de Gallegos”. Unidad compuesta por miembros de Falange, organizada en agosto de 1936 en La Coruña y mandada por el comandante de Estado Mayor D. Juan Barja Quiroga.

D. Cecilio tomó parte en diversos hechos de armas, siendo herido de consideración en dos ocasiones. En el mes de diciembre del año 1.938 lo encontramos herido de gravedad en el Hospital de Sangre de Mondoñedo, que se encontraba situado en las instalaciones del Seminario Santa Catalina y del Hospital de San Pablo. A consecuencia de esas graves heridas falleció en la madrugada del día 13 de diciembre del citado año. Su cadáver fue trasladado a la parroquia de Santo Tomé de Lorenzana, donde se le daría cristiana sepultura. Rindió honores una sección de Milicias de Lorenzana.

Asistió a su funeral el Comandante Militar de Mondoñedo, el teniente de la guardia civil, el Jefe de Falange, el Director del Hospital, el capellán del Hospital, quien celebró la misa de entierro, varios soldados hospitalizados y vecinos de Mondoñedo (3). En la parroquia de residencia dejaba esposa y dos hijas.

D. Cecilio Díaz Fernández estaba en posesión de la Medalla Militar, de la Cruz Naval, cuatro cruces del Mérito Militar con distintivo rojo, dos de ellas pensionadas, la Medalla de África, la de Marruecos, el distintivo de Regulares de Caballería, y otras varias (4).
En 1935 se había nombrado a D. Cecilio Díaz Fernández tallador para las operaciones de quintas del ayuntamiento de Lorenzana (5).

D. Cecilio estaba casado con Dª Adela Romero Sánchez, de cuyo matrimonio quedaban dos hijas: María y Dolores, ambas menores de edad.
Vecino de la parroquia de Santo Tomé de Lorenzana, con una brillante hoja de servicios, con amplia experiencia en el Ejército, que había padecido las consecuencias de la guerra de África, con importantes cargas familiares, y que posiblemente tomó una decisión desacertada, vio rematada su vida de manera trágica.
También formaron parte de “La Legión Gallega” otros mindonienses: Eduardo Rodríguez González, Eduardo Ramallal Fernández, Ramón Fernández Novás o Humberto Eiranova Muiño.

*-Los maestros herradores-forjadores vestían el uniforme general del Ejército, descrito en la real orden circular de 31 de julio de 1926, llevando a la parte delantera de la bocamanga de la guerrera y prenda de abrigo, encima de la costura de unión de ésta con la manga y en sentido horizontal, sin que de la vuelta, una serreta de hilo de plata, de dos milímetros de ancho, como prenda de cabeza en sustitución de la boina, usaran gorra de plato con visera y barbuquejo de cuero avellana, llevando en el frente, en metal, las iniciales M.H. enlazadas, dentro de las dos ramas que constituyen el emblema del Cuerpo de Veterinaria Militar, cuyas iniciales y emblema llevaran en las puntas del cuello de la guerrera y prenda de abrigo, de la misma forma que se ordena en la real orden circular citada anteriormente. También usaran polainas de cuero, reglamentarias en los Cuerpos montados. Así mismo se autoriza fuera de los actos de servicio y sin carácter obligatorio el uso del impermeable color kaki.

(1)-El Telegrama del Rif, 9 de noviembre de 1929, pág. 1.
(2)- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, sábado 22 de agosto de 1931, pág. 4.
(3)- Semanario Vallibria, núm. 460, del 17 de diciembre de 1938, pág. 3.
(4)- El Progreso, núm. 13263, del 18 de diciembre de 1938, pág.2.
(5)- Boletín Oficial de la Provincia de Lugo, núm. 40, del 18 de febrero de 1935, pág.3.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 18-03-2023 21:04
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0