Cada día que pasa vamos reuniendo mayor información de la
partida carlista de Mondoñedo, la cual se levantó en armas en los primeros días del mes de octubre del año 1.872. Por medio de documentación existente en los archivos mindonienses, pero prácticamente desconocida, y de datos transmitidos de manera oral por parte de algunos vecinos que conservan una memoria privilegiada, podemos asegurar con mayor certeza que, antes de conocer esta información, los nombres de lugares y personas que aparecen citados en la novela que escribió unos años más tarde Patricio Delgado Luaces ?Xan de Masma? titulada
?A Besta? son reales. El autor, como componente de la citada partida, los describe minuciosamente.
A continuación transcribimos por encontrarlas interesantes las páginas 202 y 203 de la citada novela:
?Diante da casa do cura(1) todo era bullicio i-algazara. Nun caldeiro colgado dun pau atravesado sobre dous montós de pedras, fervían catro follas de bacallau, seis libras de arroz (unos tres kilos) e unha arroba (unos 14 kilos) de patacas. O rancho olía a groria. Cearon ben, e cearon todos os veciños que alí xuntáronse e para todos houbo, pois D. Juan(2) nada facía a medias. Montouse a guardia, e comenzou o folión(3). No morral dun guerrilleiro dormía unha frauta. A frauta despertou e comenzou a florear un fandango moi bo. ¡Vivan os carlistas!, berraban as mozas. ¡Vivan as mozas do Cadramón!, contestaban os xa fogueados soldados do rei. D. Juan, Pepiña e Pedro(4) contemplaban a escena sentados sobre dun carro. A D. Juan caíalle a baba. Tiña diante os guerreiros da cruz; tiña o lado a Pepiña(5) co seu futuro. ¡Viva o xefe que é un Valente!, berrou Santiago Freire, un mozo de Lindín coma un carballo de forte(6). ¡Viva a xefa!, añadeu o sargento Andrés(7) e alumado polo viño, puxose a cantar en latín: ?Quadrupedante putrem, sonitu qualit ungula campum?. Efectivamente alí habia sonidos e ruidos de campamento. Momentos despois dormían todos no chao, e Pedro entre eles, pois que César facía a mesma vida cós seus soldados.?
En las páginas 160 y 161 nos describe la novela otras vicisitudes de D. Juán:
?Desde que D. Juan volveu pra aló, tódolos pícaros e pícaras sabián ler e escrebir, ¿e sabedes por que? porque o cura dáballes escola tódalas noites, e inda bos azoutes ós pícaros cando non desprendían ben, e zamelos e noces cando estudiaban.
Desde que el fora pra aló, había butica e médeco que cura gratis et amore con borraxas, tilo; herba luísa, té, quinina, sudoríficos e aceite de ricino.
Desde entón non había preitos nin riñas, nin xuntoiros por detrás da Iglesia, porque el na sancristía sentado nun sillón de vaqueta, o mesmo revolvía as Pandectas, que levantándose e poñéndose a pelliz sobre da lavita con zocas, casaba de balde, e bautizaba e enterraba o mesmo; e cando os labregos querían pagarlle decía: -Dáme o que queiras e métemo aí no peto, porque a min os cartos empórcanme as maus?.
***
(1)-Notable edificación ubicada casi enfrente del cementerio e iglesia parroquial de San Jorge del Cadramón, en su mayor parte construida con grandes cachotes de cantería, dotada de dos alturas y con otra edificación adosada que suponemos servía para guardar carruajes y como cuadras del ganado y en uno de los extremos de esta última edificación un horno de cocer el pan.
(2)-
El nombre completo del cura párroco era D. Juan Campo Gómez, natural del barrio ?do Campo? en la misma parroquia. Nació el 24 de junio de
1.838; era hijo de Antonio Campo y de María Fernández. Fueron sus padrinos José Gómez Ramos, soltero y Manuela da Veiga, moradores en el lugar de Coto, términos del Cadramón(A). En el año 1.864 aparece ya su nombre y firma en algunas anotaciones de bautismo parroquiales.
Como nos comentó
un vecino de 96 años del lugar de Porto do Río llamado Fernando, con una memoria privilegiada, D. Juan gozaba entre los vecinos de la parroquia de fama de buen cazador, de ?recomendar? algunos matrimonios entre vecinos y parece ser que no era de su agrado ver bailar a las mozas de la parroquia. También nos comentó un detalle que transcribimos al pie de la letra: ?D. Juan poseía
un excelente perro llamado ?Rodín? y mantenía desde hacía cierto tiempo una gran amistad con un vecino de la parroquia de San Bartolomé de Corbelle, del Ayuntamiento de Abadín (D. Ángel Cacharrón Salgueiro). Cuando D. Juan quería ponerse en contacto con su buen amigo enviaba a su perro monte a través con una nota escrita
sujeta a su collar. Su amigo después de leer la nota, le contestaba a través del perro. Se puede decir que
el fiel animal hacía de mensajero?. El citado cura párroco estuvo muy relacionado con el Movimiento Carlista de Mondoñedo.
Desde la capital del Estado se llegó a ?pedir su cabeza?. A comienzos del mes de octubre del año 1.872 D. Juan
desaparece de la parroquia y permanece oculto en una cavidad existente debajo del ?Penido do Lombo do Foxo? hasta el mes de septiembre de 1.874, en que aparece de nuevo firmando anotaciones de bautismo(B). La cavidad donde permaneció tanto tiempo escondido se encuentra en un lugar muy inhóspito de la empinada ladera de la montaña, cerca de la famosa
?Furna?, que también aparece citada en otro apartado de la novela. Su familia y algunos vecinos le aportaron
clandestinamente alimentos suficientes para su sustento durante su prolongada estancia en la cavidad y le facilitaron la ropa necesaria para su supervivencia en los duros y largos inviernos de la alta montaña. D. Juan gozaba de una buena caligrafía, como hemos podido comprobar en los libros parroquiales existentes en el Archivo Diocesano de Mondoñedo, pero después de padecer tantos contratiempos ésta fue empeorando.
D. Juan falleció el 18 de diciembre del año 1.920 en su domicilio de la parroquia, como hemos podido comprobar en la lápida que cubre su tumba en el cementerio parroquial del Cadramón.
Pasados los años, cursó la carrera eclesiástica un descendiente suyo llamado Manuel Cao Campo, nacido en el Cadramón el 17 de noviembre de 1.940, ordenado en Mondoñedo por el Obispo D. Jacinto Argaya Goicoechea el 29 de junio de 1.966. Fallece el 25 de enero de 1.983 en la parroquia de Santa Eulalia de Villaosende.
(3)-Foliada, ruada, fiesta improvisada.
(4)-Su nombre era Patricio Delgado Luaces, nacido en Mondoñedo el 6 de agosto del año 1.850, propietario de un establecimiento en la Plaza de la Catedral número 3, que había cursado la carrera de comercio, que pagó la sustitución de soldado y que gastó importantes cantidades de dinero en alimentos mientras estuvo en las prisiones civiles y militares.
(5)-El nombre y apellidos de la criada del cura párroco en esos momentos eran ?Pepa? Peón Cao, con familiares cercanos en la parroquia mindoniense de Santa María de Viloalle
(6)-Santiago Freire Paz era natural del barrio de ?O Castro? de la parroquia de Santiago de Lindín (Mondoñedo).
(7)-Andrés González Santomé, seminarista natural de la parroquia de San Andrés de Masma (Mondoñedo); hijo de Juán y de Tomasa.
***
(A)-Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Jorge del Cadramón, libro 3 de bautizados (1.833-1.851), folio 34 vuelto y 35.
(B)-Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Jorge del Cadramón, libro 4 de bautizados (1.852-1.892), folio 136 vuelto.
Guilifonso.