MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

Campana de Coubeira
(Campana de Coubeira)
LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE COUBEIRA

La parroquia de Santa María Magdalena de Coubeira se encuentra situada al norte de la ciudad de Mondoñedo y a una distancia de unos cinco kilómetros.
Su antigua iglesia parroquial era de reducidas dimensiones y se encontraba ubicada en el lugar de ?A Franca?. En la actualidad se pueden observar restos de sus muros e incluso alguna de las piedras calizas que cubrían las sepulturas de su pequeño cementerio.
En el año 1.925 se levanta la edificación actual, toda construida con piedras de cantería muy bien labradas, se construye un nuevo cementerio parroquial y se instala todo ello en un lugar más céntrico dentro del territorio de la parroquia.
En la espadaña de la nueva edificación se colocan dos campanas: La de menor tamaño se le impuso el nombre de San Andrés, necesitó ser refundida en el año 1.927 por Constantino Linares Ortiz, que tenía su taller de fundición de campanas en la población de Carabanchel Bajo (Madrid). La de mayor tamaño, también necesitó ser refundida en el año 1.946 por José Cabrillo Mayor, que tenía su taller de fundición de campanas en la población castellano-leonesa de Salamanca.
Con el paso de los años, esta última campana se raja de nuevo en sentido vertical y le salta un considerable trozo de metal. El actual cura párroco D. Manuel Escariz hace las gestiones oportunas y compra una nueva campana para colocar en el lugar de la que está rota.
Esta nueva campana es fundida en los últimos meses del año 2.008 por fundiciones Quintana, que tiene su taller en la población palentina de Saldaña. Posee en uno de sus costados gravada una artística cruz y en el otro la inscripción siguiente: ?Año 2.008, número 3.740. Me hizo Saldaña- Palencia- España?.
Este taller de fundición se remonta al siglo XIX, cuando Manuel Quintana Iriondo llega a Villota del Páramo, donde por causa de la guerra civil (tercera carlista) quedó aislado, pero su origen es santanderino. En el taller, además de los hermanos Maruja y Manuel, que realizan la función de dirección, tiene tres operarios.


AGD
Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 10-03-2009 18:18
Ligazón permanente a este artigo
Chuza! Meneame
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0