MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

MOLINOS HARINEROS EN SASDÓNIGAS
El que conocemos los mindonienses como río Valiñadares, tiene su origen en territorio de la parroquia de San Lorenzo de Sasdónigas. Es el fruto de unirse las aguas de los manantiales ?Das Regas?, ?Das Cortellas?, ?Chao das Fontes?, ?Entrambasaguas? y ?Eiroa?. Al poco de iniciar las aguas su accidentado recorrido, atraviesan el trazado de la carretera N-634, en las inmediaciones de las viviendas de Pedemonte (Sasdónigas), en el punto conocido como ?Ruxidoiro?, dando comienzo un precipitado descenso entre verdes prados y espesa vegetación.
Desde el trazado de la carretera nacional hasta la vivienda de ?A Bouza? nos encontramos con las edificaciones de seis molinos harineros. La mayoría de ellos se encuentran en aceptable estado, pero sólo muele en la actualidad uno de ellos. El primero que nos encontramos se halla situado en la parte inferior de unos prados de regadío, en el lugar de ?O Ruxidoiro?; es propiedad de las familias ?Do Roxo? y de ?Paco de David?. Su estado de conservación es aceptable.
Un poco más abajo, en un lugar muy inhóspito, dotado de un dificultoso acceso, nos topamos con el molino conocido como ?Do Virlo?; también dotado de una dinamo que producía energía eléctrica para tres viviendas de la expresada parroquia.
En la parte inferior del lugar conocido como ?Bouza da Cabada? nos encontramos con otro molino harinero; éste se encuentra en estado ruinoso y pasto de la vegetación. Pertenecía a ?quendeiros? de la parroquia.
En el lugar conocido como ?Fondal da Bouza da Cabada?, en el margen izquierdo del cauce del río, nos encontramos con la edificación de un espléndido molino harinero, es también de ?quendeiros?, se encuentra en un estado de conservación aceptable.
Más abajo de donde se encuentran los grandes hornos de calcificación de piedra caliza, la vivienda, las oficinas y la fábrica de mármol conocida como ?La Competidora Universal?, en medio de un espectacular paraje, rodeado de exuberante vegetación, existió hasta hace unas décadas otro molino harinero; desgraciadamente desaparecido. Siguiendo el curso de las aguas, nos encontramos con otro molino harinero, conocido como ?Do Leiro?; mote por el que es conocido un vecino del barrio de Lousada. Su estado de conservación es deficiente.
Entre el lugar de A Bouza y el de Samordás, en la base de la masa boscosa conocida como ?Fraga dos Avelaos?, nos encontramos con el último molino harinero, también dotado de una excelente dinamo, propiedad de los herederos de Atilano ?da Bouza?. Éste se encuentra situado en territorio del vecino Ayuntamiento de Abadín y son movidas sus piedras por la gran cantidad de agua que sale por una cavidad de la masa rocosa allí existente y otra cantidad de agua que penetra más arriba del cauce del río Valiñadares, por una grieta de la masa rocosa.
Continúan en activo el molino y la dinamo de ?A Bouza? y sus propietarios conservan en perfecto estado la edificación y dependencias interiores; posiblemente es la última dinamo de los alrededores de Mondoñedo que continúa produciendo energía eléctrica.
La gran mayoría de los molinos harineros se encuentran inactivos, un gran número de ellos en ruinas, otros ya desaparecidos. La falta de uso, el olvido de los vecinos y propietarios, hace ya mucho tiempo que comienza a hacer mella en las edificaciones y presas por donde discurría el agua; a este paso hablaremos en un periodo corto de tiempo de una tradición muy arraigada que ha desaparecido para siempre.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 14-05-2012 18:02
Ligazón permanente a este artigo
Chuza! Meneame
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0