Hoxe recibimos un agasallo. Unha mestra do cole acercounos un recordo dun afamado e querido escritor: o discurso de inauguración dunha biblioteca.
Nos tempos que corren non creo que se estén a inaugurar moitas, é por iso que temos que coidar agarimosamente as existentes.
Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo.
Medio pan y un libro.
Fuente de Vaqueros (Granada), Septiembre 1931.
?Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ?Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre?, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ?amor, amor?, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ?¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!?. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ?Cultura?. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz."
A segunda entrega do Apalpador xa está chegando ás nosas estanterías. A ver si este Nadal tamén chega a tódos os fogares.
Grazas a biblioteca Cespón por compartir con nós este LIM
Necesario porque nin tan sequera nos países que asinaron esta declaración están garantidos estes dereitos en igualdade de condicións para toda a poboación. Non hai máis que botar unha ollada ao noso arredor, asomarse ás noticias.
Mais aínda así cabe pensar que un outro mundo é posible, que hai arrecendos espallados no ar que nos permiten prender unha candea pola esperanza, por estas xeracións, hoxe nen@s, adolescentes, que medran nas nosas aulas, ao abeiro das nosas Bibliotecas -das súas lecturas, da súa información, da súa formación- nen@s e adolescentes que se implican ilusionad@s e con empeño en proxectos coma "Coñecernos para querernos", nun intercambio persoal e de coñecementos con nen@s dos campamentos saharahuis, para quenes a apertura dunha biblioteca con (o Bubisher) ou sen (O Niño do Bubi) rodas, supón moito máis que un mundo de oportunidades. Para acceder á ilusión, aos soños, á formación, ao coñecemento doutras culturas, doutro idioma.
E con esa candea acesa, brincan faíscas que prenden en case un cento de Bibliotecas Escolares Galegas, que por todo o país escollen cada unha un fermoso álbum ilustrado para agasallar a ese recén estreado Niño do Bubi, porque, coma nas nosas propias Bibliotecas, toda inauguración é unha festa. A esa festa que é a lectura, nesas bibliotecas acubilladas na area, queremos enviar estes álbumes como aves portadoras de boa sorte, como bubishers* cheos de cor, imaxes, historias. Porque as nosas bibliotecas, @s nos@s lectores e lectoras, compartimos co Bubisher, cos lectores e lectoras das súas bibliotecas a crenza firme nos Dereitos Humanos, dende o seu 1º artigo: "Tod@s nascemos libres e iguais en dignidade e dereitos"
* O bubisher(Oenanthe leucopyga e Oenanthe leucura) é un paxariño tímido que vive na Península e tamén en África, aquí chamámoslle collalba negra e no Sáhara o seu nome significa paxaro da boa sorte, no dialecto hassaní é Bubchir بوبشير (o da boa nova) porque adoita aniñar e criar despois das choivas, o que quer dicer que medrará a herba, algo moi importante para quen ten gando.
Bubisher é tamén o nome dun autobús-biblioteca que circula entre os campamentos do Sáhara para levar lectura e información. Ou sexa, unha biblio... pero con rodas!!!
Se queredes unirvos á iniciativa de Álbumes para o Bubisher, só tedes que poñer os vosos datos xunto ao resto das Bibes Galegas.
Nicanor Parra, "o antipoeta" nado en Chile, ven de gañar o premio Cervantes de Literatura. Seguro que con este enlace, aprenderemos moitas cousas deste escritor.