A. C. Irmáns Suárez Picallo - Sada


Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...


Visitas (desde o 05/08/2010)





Únete a nós!
comisionsuarezpicallo@gmail.com
 CATEGORÍAS
 GALERÍAS FOTOGRÁFICAS
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGUES GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

ROBINSON CRUSOE (Alejandro Selkirk)
Tal día coma hoxe de 1703, escribe RSP que partiu de Inglaterra unha expedición con destino ao Pacífico, quedando na solitaria illa de Juan Fernández (hoxe de Chile) e durante varios anos,un dos seus expedicionarios, Alejandro Selkirk, que -de volta ao seu país- contou a súa historia e da que Daniel Defoe colleu os elementos necesarios para facer un fantástico libro de aventuras que cautivou dende sempre a tódolos lectores...
.

30 de abril de 1947

?ROBINSON CRUSOE"


Por Ramón Suárez Picallo

T
al día como hoy, en el año de gracia de 1703, salió de Inglaterra una expedición de filibusteros, con dirección a las Costas del Pacífico, al mando de Guillermo Dampier, hombre de pelo en pecho, con mucho de pirata y algo de caballero, como solían serlo quienes en aquellos tiempos daban lustre y brillo a la andante y navegante piratería inglesa.

No se saben, a ciencia cierta, los propósitos que guiaban a los navegantes; pero por los precedentes debe suponerse que no salían para tributar honores a las naos españolas que conducían oro y plata para su católica Majestad, el Rey de las Españas, procedentes de estas ricas Américas. Se sabe, en cambio, que el inglés estuvo en la Isla de Juan Fernández y que de allí se dirigió al Perú, sin causar mayores estragos materiales, como temían los ricos súbditos del famoso virreinato limeño.

Pero pese a su origen y a sus propósitos, aquella expedición tiene bastantes méritos para pasar a la historia de las letras universales, vinculada a la Historia de Chile. En efecto, por olvido de sus compañeros, o por causa de malísima intención, quedó en Juan Fernández uno de los expedicionarios llamado Alejandro Selkirk; Alejandro vivió en la Isla Chilena varios años; solito y tan feliz, donde el clima, la tierra y el mar, puestos de acuerdo se lo daban todo. Vuelto a Inglaterra, narró su estupenda aventura y de su narración tomó Daniel Defoe los elementos principales para escribir uno de los más bellos libros del mundo, estimulante de la bella y noble aventura, ?Robinson Crusoe?, que con la ?Isla del tesoro? y los ?Viajes de Gulliver?, hicieron las delicias de muchas generaciones juveniles, y seguirán haciendo las de muchas más, mientras los muchachos tengan corazón e ilusiones, generosidad y ansias de infinito.

¡Cuántos hombres maduros, hechos y derechos, en horas de angustia, hemos buscado en el ?Robinson?, una fuga ilusoria a los tiempos idos de la infancia y de la adolescencia, para liberarnos, aunque fuese por unos instantes de la amarga realidad! ¡Y como hemos envidiado y envidiamos aún al famoso solitario su vida y su paz, en la cálida y opulenta Isla!

Véase pues, como una expedición filibustera, iniciada tal día como hoy del año 1703, pudo nacer una obra de arte y de belleza.

(Artigo publicado no xornal La Hora de Santiago de Chile o 30 de abril de 1947)
Alexander_Selkirk
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (intelectuais) - Publicado o 30-04-2010 01:32
# Ligazón permanente a este artigo
RAMÓN SUÁREZ PICALLO. NOTAS AUTOBIOGRÁFICAS (e IV)
Francisco A. Pita Férnández
Manuel Pérez Lorenzo



O exilio para Ramón Suárez Picallo viña acompañado dunha serie de desgrazas que, en a penas tres anos, esnaquizaran á súa familia. Serán os peores momentos da súa vida, e deixarán nel un pouso de amargura incurable. Blanco-Amor, o gran amigo, será a testemuña de tanta dor:

Querido Eduardo: Un día angustioso da túa vida, cando a túa nai estaba morrendo, fixéchesme unha encarga. Cumprina devotamente. Pouco despois cando a túa nai se foi e quedaches só, leveite ao meu fogar. Quería que a calor dos meus, mitigase en parte a túa dor. Non sei se o logrei. Mais esa foi a intención. Pois ben, eu áchome hoxe igual que ti antes. Só, sen ter a quen dicir toda a dor da miña alma. Hai uns 6 días Meilán, de Montevideo, dime que morreu aí o meu irmán Leonardo. O bo, o querido, o discreto Leonardo. Oito días antes escribíronme de Filadelfia, dicíndome que a viúva do meu irmán Diego, morto en Filadelfia en setembro do 1938, desapareceu deixando abandonados aos meus sobriños, Eduardo de 10 anos e Teresita de 6, dúas preciosidades. Co Ministro americano aquí, por recomendación dunha alta personalidade, logrei que os meus sobriños entren no ?Guard College? de Filadelfia o mellor dos Estados Unidos, de onde sairán cunha carreira universitaria aos 21 anos de idade. Onte recibo carta da miña irmá María dicíndome que o meu pai morreu dunha síncope cardíaca o 4 de xaneiro. Santo Deus! Como ves, imaxínate como estou. Axúdame! Escrébeme! Non teño a quen falarlle no mundo. (21)

Ao pouco morrían tamén a nai e máis outro irmán, Eduardo. Aínda na República Dominicana, e por se fora pouco, sufrirá a persecución do goberno de Trujillo, e estará a punto de ser extraditado a España. Como lle conta a Blanco-Amor, conseguirá saír rumbo a Chile:

Logo de mil esforzos conseguín saír daquel inferno que é Santo Domingo, onde quedan aínda 1.700 compatriotas. Grazas ao ministro de Chile alí, o escritor Víctor Domingo Silva, que me facilitou pasaporte chileno semioficial, puiden lograr os visados de tránsito por Haití e Panamá, vetados a todo viaxeiro europeo, sobre todo se é refuxiado.- Vou a Chile, nu, sen un centavo. Levo algunhas cartas para diarios e editoriais. É posible que poda defenderme. Pero o meu propósito é chegar a Buenos Aires. (22)

Nembargantes, instalarase en Chile, que o acollerá durante 15 anos. Dedicarase profesionalmente ao xornalismo, colaborando cos máis importantes diarios do país: La Opinión, La Hora, El Mercurio, El Sur, etc. Na súa columna La feria del mundo, expresará cada xornada as súas inquietudes, lembrará acontecementos do pasado e, curiosamente, impulsará unha campaña gobernamental en favor do consumo de peixe, o que acompañará con conferencias por todo o país destinadas a convencer á poboación chilena das vantaxes dos produtos do mar:

Xa dixemos algunha vez, desde esta mesma sección, que é un absurdo do consumo, da alimentación, e da economía de Chile, o feito de que, tendo un problema de importación de carne, cara e mala, non recorra, por vía estatal e científica, a buscarlle un substituto ao produto que debe importar. O substitutivo vantaxoso en prezo e calidade, teno Chile nun vasto plan de produción e industrialización pesqueira, con amplos alentos. Un plan que parta da extracción do produto, o seu almacenamento en fresco en porto, a súa industrialización, -salga, secado, conserva, escabeche, etc.-, o seu transporte, o control dos prezos e a creación dunha masa consumidora, dentro e fóra das fronteiras do país. É certamente, moito plan; pero estamos en época de grandes creacións, e os esforzos físicos, económicos e técnicos, que se gasten neste, serán retribuídos á nación, a razón do cento por un.
O pobo chileno, debe enriquecer a súa dieta diaria, pobre e raquítica, con peixe abundante e barato. A economía nacional non pode ter fontes de produción caudalosas, que non estean en pleno rendemento. É un imperdoable pecado de lesa Patria, e de lesa Democracia. (23)


Así irá Suárez Picallo malvivindo, nunha situación económica precaria e experimentando un deterioro físico evidente, que el mesmo se encargará de difundir, amosando unha certa hipocondría:

Desde mañá, e por causa de ditame médico competente, o xornalista que escribe esta columna de ?La Hora? desde hai máis de seis anos; acóllese a un mes de repouso en Las Cruces, ordenado polo Servizo Medico Nacional de Empregados [...].
E todo, porque Pick-Up está enfermo do corazón. Os sapientes cardiólogos de Chile que o viron e examinaron afirman que ten unha afección ás coronarias, con algo de ?angina pectoris?; é dicir, que morrerá, irremediablemente, un día ou unha noite calquera, sen dicir nin auga vai. Pero, mentres tanto, a Lei é a Lei, e o xornalista pobre, sen máis caudal nin amparo que o que lle conceden, o día, a noite, o traballo honesto e o pouco ou moito valer da súa pluma, ademais da súa xerarquía intelectual e moral, vai buscar nun recuncho amable da costa chilena, o ben inestimable da saúde perdida. E confía en que o mar, o santo mar dos seus vellos amores e das súas inquedas andanzas, actúe a modo de elemento restaurador, co seu misterio de eternidade e de esperanza e o encanto das súas polífonas sonoridades, calladas en espumas brancas.
Despedímonos, pois, dos nosos lectores por un espazo de tempo, fixado polos médicos en trinta días, pero ben puidera ocorrer que esta despedida fose definitiva. (24)


Asemade, padecerá dunha absoluta soidade, afastado da familia e dos mellores amigos. As súas ansias de retorno serán cada vez maiores, facéndoo fantasiar coa posibilidade de retomar a súa vida en Veloi. Nunha carta a Blanco-Amor, en resposta a outra deste, escribirá:

Agora ben, eu quero recoller da túa última carta unha frase: disme nela que se tiveses as terras que eu teño, a miña case e o amor dos meus, non pensarías noutra cousa que en cultivar todo iso: eu xúrote polo amor e a memoria dos meus mortos, que nesas terras, na casa e no cariño dos que quedan no meu humilde fogar de Veloi, tes ti, para gozalo con pleno dominio, a metade de todo. Sempre terás alí un amable recuncho; os cordeiros, cunha estrela na testa, volverán comer nas túas mans espigas de millo; criarás bois e non farás o que o meu bondadoso pai fixo cos que ti coñeciches, vendelos para a cortaduría. Deixaralos sempre, vellos e todo, sen deixar que ninguén os mate. As augas da miña fermosa Ría de Sada, camiño dos ?Caneiros?, seguirán azuis de día e pola noite acendidas de ?ardentía? iluminando os corpos apolíneos dos mozos nadadores para deleitación dos nosos ollos fatigados; na Praza de San Roque volveremos ver os pespuntes máxicos da ?muiñeira?; e de retorno da festa naquel cuartiño teu e meu do noso fogar, o vello merlo cantareiro, volverá asubiar nas mañás o seu ?buenos días Pepito?. Claro que alí faltará moito insubstituíble: a presenza do meu querido Antón e dos meus pais que te adoraban; mais en troques a miña irmá María, que casou hai pouco cun excelente rapaz, ten un neno e unha nena preciosos. Ela chámase María Teresa, en homenaxe á nai morta, e el chámase Juan Ramón. [...] Queira Deus que este soño se cumpra! (25)

No 1956 viaxa a Buenos Aires, representando aos galegos de Chile no Primeiro Congreso da Emigración Galega. Sobre esta viaxe e as súas inmediatas consecuencias escrébelle a Xosé Hermida:

Aquí topeime cos currunchos onde pasara a miña adolescencia e con vellos e moi queridos amigos, loitadores pola mesma causa ¡E quedeime aqui! Traballo coma sempre. Son Asesor Cultural do poderoso Centro Lucense de Buenos Aires, como direitor da sua Cátedra permanente de Cultura Gallega e do seu periódico Lugo, do que che mando eixemplares por correo ordinario. Escribo noutros periódicos, e dou conferencias en varias instituciós democráticas e republicanas españolas e arxentinas. Ademais estou escribindo un libro titulado Castelao Político, que sairá xunto con Castelao Artista, de Luís Seoane, é, Castelao Escritor, de Eduardo Blanco-Amor. Poño nel a alma, vida e corazón. [...] Son socio de honor de casi todas as instituciós representativas da coleitividade e, como Diputado, secretario de Relaciós Esteriores do Consello de Galicia, fundado por Castelao. (26)

O libro Castelao Político nunca o chegará a concretar sobre o papel. Nos anos 1961 e 1962 impartirá un curso de xornalismo de gran aceptación e perdurabilidade na memoria dos seus alumnos. A súa saúde, cada vez máis deteriorada, levarao a se operar da vista e, un tempo despois, a ingresar no sanatorio do Centro Gallego. Alí falecerá o 14 de outubro do 1964, rodeado da estimación de todos, pero afastado de todo canto quixo na vida e quebrados todos os seus proxectos. Nunha carta dirixida ao presidente do Centro Gallego e titulada ?Mi trabajo ha terminado?, escribirá, profetizando o seu final:

Eu non teño fogar nin familia propia, e a miña vida, que está chegando ao seu final, desenvólvese na máis absoluta tristeza e soidade; pero me consola o saber que conto co afecto, a estimación e o respecto de cantos me coñecen [...].
Aínda que Vde. non o crea, debo dicirlle que sendo como son un profesional da palabra falada e escrita, nesta ocasión non acho as xustas e necesarias para expresarlle canto senten o meu espírito e o meu corazón. Xa non estou en condicións de retribuír nada, pero, se algo aínda podo facer será sempre para seguir a liña que orientou toda a miña vida: servir a Galicia, a nosa patria; e ás institucións que a representan no mundo coa máis alta xerarquía; entre as cales cóntase, en primeirísimo lugar, este benemérito Centro Gallego de Buenos Aires, a nosa santa sé, o noso refuxio para achar instantes de paz e acougo mentres chega a hora de dicir: o meu traballo terminou. (27)


Publicado en Suárez Picallo, R.: Selección de textos en galego, edición de P. Viveiro Mogo, E. García López, F. A. Pita Ferández e M. Pérez Lorenzo, Concello de Sada-Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2008.




NOTAS

(21) Carta de Ramón Suárez Picallo a Eduardo Blanco-Amor, 27 de febreiro do 1940, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(22) Carta de Ramón Suárez Picallo a Eduardo Blanco-Amor, 4 de setembro do 1940, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(23) "La pesca en Chile", La Hora, 30 de decembro do 1942.
(24) "Reposo", La Hora, 16 de maio do 1949.
(25) Carta de Ramón Suárez Picallo a Eduardo Blanco-Amor, 24 de agosto do 1946, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(26) Carta de Ramón Suárez Picallo a Xosé Hermida, 10 de agosto do 1959, propiedade de Keith Hermida.
(27) "Mi trabajo ha terminado", Lugo, outubro do 1964.
Comentarios (0) - Categoría: Biografías-Ramón Suárez Picallo - Publicado o 29-04-2010 00:57
# Ligazón permanente a este artigo
RAMÓN SUÁREZ PICALLO. NOTAS AUTOBIOGRÁFICAS (III)
Francisco A. Pita Férnández
Manuel Pérez Lorenzo



Suárez Picallo axiña se había converter en Deputado, con 55.054 votos. As súas intervencións no Parlamento centraranse no combate de todos aqueles obstáculos que impedían o melloramento das condicións de vida de mariñeiros e campesiños. Así, falará de reforma agraria, da construción de portos de refuxio (especialmente o de Sada), do arranxo das vías de comunicación, etc. Tamén participará no debate sobre a forma do Estado, pugnando sempre pola súa organización federal. A súa oratoria, máis de mitin que de casino, fará exclamar ao tamén Deputado Ortega y Gasset: ¿Quién es esa voz pegada a un hombre?

En decembro do 1931 participa na constitución do Partido Galeguista, sen se desvincular polo momento do grupo parlamentario da ORGA de Casares Quiroga. Non o fará ata case dous anos despois, cando lle envíe unha dura misiva a Casares:

Orga foi perdendo masas populares ata que desapareceu o seu nome e o seu espírito primitivo. [...] Fundado o P.R.G. a minoría foi deixando de ser unha conxunción de diversos sectores ideolóxicos para quedar reducida a unha minoría de Partido. E o P.R.G. foi orientándose nunha ideoloxía que non comparto; e aumentando as súas filas con elementos, para os cales persoalmente son todos os meus respectos, pero de cuxa ideoloxía e prácticas políticas, estou separado por distancia insalvable. [...] Como pode Vde. ver, a miña vinculación á minoría era puramente numérica, como o expresei nunha reunión presidida por Vde., ao tramitarse a última crise.
A decisión que hoxe adopto, de separarme dela, foi acordada polo Partido Galeguista fai varios meses. [...] O estado actual do problema autonomista -para min, insisto niso- o problema fundamental de Galicia obrígame a non seguir máis na minoría. [...].
Acatando tal acordo, cuxos fundamentos comparto, e para renovar unha traxectoria política e ideolóxica que desexo seguir, para poder actuar libremente de acordo con ela, deixo de pertencer á minoría que Vde. preside. Para Vde. e para os seus outros compoñentes con todos os meus respectos persoais e os meus afectos máis cordiais, coa seguridade de que me acharán sempre ao seu lado, cando se trate de defender a República e as súas esencias democráticas contra todo intento de reacción; e cando haxa de loitarse, fervorosamente, por dar a Galicia, como pobo autónomo, o seu propio goberno e con el o tesouro prezado da súa liberdade. (13)


O triunfo da dereita nas eleccións do 1933 deixará a Suárez Picallo fóra do Parlamento, o que aproveitará para realizar a carreira de Dereito na Universidade de Santiago de Compostela. No 1935 exerce xa como avogado. En paralelo, mantén a súa actividade xornalística, fundando e dirixindo o semanario SER. Mais, en febreiro do 1936, logo de refloreceren as vellas alianzas entre os sectores da esquerda, recupera o escano xa como Deputado polo Partido Galeguista dentro da Fronte Popular. A campaña electoral fora especialmente dura, e así o recolle nalgunha carta a Eduardo Blanco-Amor:

Desde un mes antes das eleccións son estes os primeiros minutos de relativo descanso. E para iso ás 2 da mañá, na parte de atrás do ?Marineda?. Non podo máis! Os últimos exames, a Licenciatura, as primeiras actuacións forenses e por riba a campaña electoral máis dura habida e por haber. A 17 mitins por día teño saído! Logo as incidencias postelectorais e o trunfo. [...]. Polo demais foron horas inesquecibles. Sobre todo aquelas nas que, para evitar que se nos roubase o trunfo, tivemos que dar un golpe de man no Goberno Civil, empuxados por este pobo coruñés marabilloso, lanzado á rúa ao berro de: ?A queimar aos ladróns das actas?. [...]. Ai meu gran amigo que cousas descubrín eu desde a tribuna nesta campaña electoral ao longo e ancho da nosa Terra. Que ollos xuvenís alucinados seguindo o voo das palabras. Que gran fe en nós e que sortilexio de comuñón na charla amable do post-mitin. Ao seu conxuro comecei a sentirme ?leader? ?conductor? do meu Pobo. (14)

A vitoria colmábao novamente de esperanzas. Mais axiña comprende que se está a fraguar a resposta por parte da dereita intransixente, como llo manifesta nunha nova carta a Blanco-Amor:

Acaba de circular a nova, xa confirmada, do asasinato de Calvo Sotelo. A guerra civil está en medio da rúa. Estamos no período álxido do Cataclismo, do que sairá unha España nova. ¿Cómo? Ninguén o sabe. [...] O goberno desconcertado, saboteado polos seus servidores, rodeado de inimigos dentro da casa. Non se atreveu á varrida, non comprendeu a súa posición revolucionaria e paga as consecuencias. En política só trunfan os que se colocan sempre na ofensiva. Defenderse é só o fracaso.
Axiña se dará en España o sálvese quen poda. Galicia, se para entón ten en movemento o seu estatuto salvarase. Como cando Napoleón. (15)


Efectivamente, non andaba errado. A sublevación militar do 17 de xullo cólleo en Madrid, negociando a aprobación definitiva do Estatuto de Autonomía, logo doutra intensa campaña previa ao plebiscito. El e Castelao, lonxe de Galicia, salvan a vida. A fe na vitoria consegue, polo momento, mantelo en pe:

Agora hai só unha consigna: Vencer como sexa. Iso significa liquidar para sempre a chantaxe que os militares viñan realizando a costa do tesouro español. Chantaxe de dúas entelequias: o valor e a honra; significa dar luz a unha España insospeitada no mundo e en España mesmo, a España popular e democrática, freada hasta hoxe por todos; significa abrir ante o mundo un capítulo novo da Historia vital. (16)

Mais en Madrid sinte que nada pode facer ante a barbarie desatada en Galicia, e que lle fende no máis profundo:

Segundo as nosas novas ?temos emisora e receptora de radio- houbo fusilamentos moitos. Entre eles sospeito que o do meu irmán Antón. Aquel o meu gran Antón que quero como á luz dos meus ollos. (17)

Efectivamente, Xohán Antón Suárez Picallo, galeguista, agrarista e dinamizador cultural na Sada republicana, fóra paseado, correndo a mesma sorte que outros veciños. A traxedia non derruba a Ramón, senón que o impulsa a seguir na loita. Como home de acción e de compromiso, colabora co exército republicano no mesmo campo de batalla, organizando unha ?Milicia Gallega?:

Hoxe acuartelamos. Somos uns mil. Hai de todo, ata segadores que forman un grupo de choque que leva o nome de Rosalía. A misión principal é entrar en Galicia como sexa. Mais mentres isto non se poida facer a nosa milicia loitará onde o queira o Goberno. Está moi ben organizada. [...].
[...]. Mañá comezaremos a instrución. Deseguido iremos á Serra para foguearnos. Despois a onde sexa. Con nós, ben dentro, van Galicia e a República. (18)


O inexorable avance franquista levarao a Barcelona, onde co-dirixirá a revista Nova Galiza. Alí, facendo valer a súa faceta de avogado, defenderá a moitos anarquistas das acusacións stalinistas, nun momento en que os comunistas pro-soviéticos aglutinaban un gran poder. Suárez Picallo, antigo comunista, distanciarase dos seguidores da doutrina marcada en Rusia e os criticará acedamente, así en público como na correspondencia con Blanco-Amor:

Esquecía dicirche que noto certa frouxeira en combater a Rusia e ao ?seu? comunismo. Considero que é preciso rachar con esa xente. Fixéronnos moito dano! Para o futuro, o noso perfil acentuado de republicanos e demócratas, sen contaminación con eles, será de grande utilidade. (19)

Adoptaba, xa para sempre, a clara definición de republicano e demócrata. O curso da guerra levarao ao exilio, partindo desde Francia a New York. As súas peripecias polo mundo llas relataba en carta ao galeguista Xosé Hermida:

Ó terminar a Guerra, fun os Estados Unidos, chamado e levado polos fillos de Sada ali residentes. Estuven 7 meses dando conferencias por ?Hispanas Confederadas? en 40 Estados da Unión, xuntando diñeiro pra fletar o ?Ipanema? que levou a México os primeiros refuxiados de Francia. Despois pasei á República Dominicana (a terra de Trujillo, que dios Confunda) onde estiven un ano. Alí ?non me prestaba? o clima físico nin o outro clima, e arreglei de modo de ir a Chile. (20)


Publicado en Suárez Picallo, R.: Selección de textos en galego, edición de P. Viveiro Mogo, E. García López, F. A. Pita Ferández e M. Pérez Lorenzo, Concello de Sada-Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2008.




NOTAS

(13) Carta de Ramón Suárez Picallo a Santiago Casares Quiroga, op. cit.
(14) Carta de Ramón Suárez Picallo a Eduardo Blanco-Amor, marzo do 1936, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(15) Id., 12 de xullo do 1936, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(16) Id., 17 de agosto do 1936, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(17) Id.
(18) Id.
(19) Id., 19 de outubro do 1939, Biblioteca da Deputación Provincial de Ourense.
(20) Carta de Ramón Suárez Picallo a Xosé Hermida, 10 de agosto do 1959, propiedade de Keith Hermida.
Comentarios (0) - Categoría: Biografías-Ramón Suárez Picallo - Publicado o 28-04-2010 08:33
# Ligazón permanente a este artigo
SHANGHAI
Estamos en 1949 en Shanghai onde a cidade está a sofrir as consecuencias dunha guerra civil. Shanghai e unha cidade apetecible tanto para uns coma para os outros. Pero Shanghai é un mundo aparte... E como está a ser habitual remata o artigo lembrando anécdotas que lle ocurriron nas súas viaxes cando traballaba como mariñeiro. Este ano será novamente noticia xa que acollerá a Exposición Universal de 2010 sobre o urbanismo do futuro./div>


27 de abril de 1949

SHANGHAI


Por Ramón Suárez Picallo

Escribimos esta nota en medio de una tremenda baraúnda de noticias contradictorias sobre la suerte de Shanghai. Los comunistas afirman haberla ocupado ya, mientras que los nacionalistas informan que siguen y que seguirán defendiéndola palmo a palmo. Por su parte, un grupo de pacíficos comerciantes e industriales, que están a verlas venir y a quienes no les van ni les vienen éstos ni aquéllos, gestionan la entrega pacífica de la gran urbe oriental, para librar sus bienes de saqueos y depredaciones. A las largas, Shanghai como todo el resto de la China, caerá como cayeron Pekín y Nanking y otras zonas y ciudades, socavadas por múltiples factores negativos, entre los cuales no es el menor, la absoluta falta de moral combativa de sus habitantes, cansados, fatigados y abrumados por una guerra civil sin objetivos elevados ni finalidades claras.

Y, a costa de esta incertidumbre sobre el próximo porvenir del famoso puerto, los ?observadores autorizados? han comenzado sus comentarios más o menos eruditos. Los comunistas se las cuentan muy felices, creyendo que el dominio de Shanghai les asegura una posición privilegiada en aquellas latitudes; teniendo en su poder uno de los centros más importantes del Asia. Mientras que los del otro bando, están pensando ya, en lo que harán allí, para amargarles la vida a los nuevos dominadores hasta vencerlos por cansancio.


TRADICIÓN

Pues bien, los unos y los otros, se equivocan de medio a medio, si cuentan con Shanghai para futuros planes políticos. Porque Shanghai es un mundo aparte en la toponimia, en la geografía y la Historia de la China, del mismo modo que Nueva York, Paris y Chicago ?pongamos por caso- no están dentro de la vida espiritual de los países de que forman parte. Ella representa el sentido universal de la gran urbe, al que le debe su engrandecimiento material, más allá y por encima de toda limitación nacional.

Por algo los tradicionalistas chinos, llaman a Shanghai la ciudad perdida, degenerada y corrupta, mientras vuelven sus ojos a Cantón, el centro intelectual y lingüístico chino, a modo de archivo sagrado de los altos valores que ennoblecen la Patria de Confucio y Lao-Tsé. Cuando la China interrumpió una tradición de seis siglos, fue Shanghai, el pórtico de salida de sus fugitivos de las gentes jóvenes y revolucionarias, disconformes e inconformes, que buscaban en el mundo inédito del Occidente una especie de liberación a lo largo de todos los caminos.

Pearl Buck y Lin Yutang, en sus obras magistrales, ofrecen una impresionante versión de Shanghai en ese sentido. No. Shanghai no será nunca una ciudad comunista, como no fue nunca una ciudad monárquica, ni una ciudad republicana, ni una ciudad nacionalista. Será, como lo fue siempre, una Babel del mundo, dispuesta a negociar su dominio político por industriales, comerciantes, contrabandistas y piratas, que elaboraron su actual grandeza a base entenderse con todos.



ANÉCDOTA EN SHANGHAI

Conocimos Shanghai en 1919. Llegamos allí en un barco de mala muerte, sin itinerario fijo ni ruta preseñalada. Entre los pasajeros ?el barco era mixto- iba una señorita Jacqueline Jáuregui vasca francesa, a casarse con un diplomático de su país, que residía en Shanghai. Era una mujer muy culta, viajada, leída y escribida, atiborrada de lecturas clásicas. Y como el barco paraba allí varios días, los tripulantes que la teníamos por amiga dilecta, quisimos agasajarla con unas flores.

Bajamos a tierra en busca de una florería y la hallamos bien pronto. Su dueño era un tipo rubio, fuerte y de ojos azules. Ensayamos con él nuestro pésimo inglés y nuestro pasable francés. Porque del chino no teníamos ni noticias. El hombre, que además de florista, era dulcero y limpiabotas, nos escuchó como quien oye llover, sin enterarse de una sola palabra. La mímica fracasó también. Y cuando ya íbamos a dejarlo por imposible, nos dijo en perfecto castellano y con cierto acento regional:

-Bueno, al fin de cuentas, qué c..... quieren ustedes. Por poco no lo matamos. Hicimos la compra y hubo después la consiguiente juerga. Nos presentó al dueño de un gran cine, y al que dibujaba los afiches del Socorro Rojo Internacional. Los tres habían sido tripulantes de otros tantos barcos, que los dejaron en tierra, por no presentarse a la hora de la salida, porque se habían perdido en los vericuetos del ?barrio chino?, bebiendo vino de arroz y comiendo nidos de golondrinas, ?e aínda mais??

Vino después la despedida y los nombres: Lao-Pú Luang, Chang-Peng. Total eran: Ramón Carballo, de la Coruña; José Carrasco, de Orense y Antonio Torres, de Cádiz. Un florista dulcero y limpiabotas; el dueño del cine Dore, el dibujante del Socorro Rojo Internacional, lo cual no les privaba de ser amigos y contertulios de unos cuantos rusos blancos del Don que bailaban para ellos, y les cantaban canciones de Borodin?


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o 27 de abril de ... 1949)
Shanghai
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Pobos, cidades e lugares - Publicado o 27-04-2010 01:58
# Ligazón permanente a este artigo
GUERNICA
Guernica, símbolo e santuario do pobo vasco,sufriu un 26 de abril de 1937 un abominable ataque aéreo polos fascistas que ocasionou ?Una bacanal de horrores, de espanto y de muerte; grandes charcos de sangre inundaban las calles y la carretera; cadáveres sin cuento en muecas terribles, por todas partes; cabezas separadas del tronco, brazos, piernas y miembros sanguinolentos esparcidos; y los gritos, poco a poco apagados, de los soterrados debajo de los escombros humeantes, de salían de los intersticios de aquel inmenso montón de ruinas humeantes...?"según nos relata RSP -no décimo aniversario dos abominables e tristes feitos- neste impactante artigo sobre a singular e significativa cidade vasca, que tanto desgarro ocasionou en España como no mundo enteiro e que inmortalizou maxistralmente para sempre o xenial Picasso.


26 de abril de 1947

G U E R N I C A


Por Ramón Suárez Picallo

Los vascos de todo el mundo, sus hijos, sus nietos, sus biznietos y sus tataranietos, fieles a su prócer estirpe, ya lo sean por ?jus sanguinis? o por ?jus solis? celebran hoy uno de las más tristes efemérides de su historia milenaria: el bombardeo y las destrucciones de Guernica, la villa sagrada de sus fueros viejos, de sus libertades y de su Democracia, anteriores en varios siglos, a todas las otras Democracias conocidas en el mundo. En efecto, en el patio de la Casa de Juntas de la vieja villa y a la sombra de un roble copudo y patriarcal ?el ?Gernikaks arbola? que inmortalizó en su himno libertario Iparraguirre? florecieron allí hace más de mil años, los más esenciales e inalienables derechos del Hombre y del Ciudadano; el recurso de ?Habeas Corpus?, el derecho de ser juzgado legalmente por jueces iguales, la prohibición de privar la libertad a un vasco si no era a virtud de simple prueba de que hubiese delinquido, o por causa de sentencia firme, y otras muchas normas procesales que, siglos más tarde, habría de proclamar la Revolución Francesa como código universal de garantías para la persona humana, así como el principio de la igualdad de todos los hombres ante la Ley, eran rigurosamente aplicadas con venerables magistrados populares, ajenos a toda presión, viniese de quien viniese; ya fuese del Señor, del Obispo o del Rey, que para ser lo que eran, tenía primero que jurar, bajo aquel mismo árbol, acatamiento y fidelidad a los fueros establecidos de ante mano por el pueblo.

No hubo nunca en el País Vasco siervos ni esclavos. Todos los nacidos en su tierra eran libres e iguales, y por lo tanto señores, por el solo hecho de nacer allí. Sólo una vida, larga y austera, consagrada el bien de la familia y del prójimo, el trabajo en la tierra o en el mar, daban a los vascos el derecho de gobernar a sus conciudadanos y a ser por ellos obedecidos. De ahí que un vasco, rico o pobre, pero honorable siempre, se sienta, en su tierra o fuera de ella, una entidad, una nación, y a veces, un imperio independiente generador de pueblos y de naciones. Porque lleva sobre su espíritu, a manera de carga preciosa la tradición y la historia de Guernica y de su viejo árbol simbólico.

EL CRIMÉN

Era el lunes 26 de abril de 1937, Guernica, la rica y legendaria villa vizcaína, estaba abarrotada de feriantes; como todos los lunes de todos los meses y de todos los años, los lunes de Guernica eran famosos en todo el país vasco, por sus ferias, a las que iban a vender y a comprar, orar y a divertirse, las sencillas gentes de Euzkadi. Ni siquiera la Guerra, encendida a todo lo ancho y a lo largo de toda la vieja Tierra, lograba mermarle concurrencia al gran ferial de Guernica.

Por la mañana, la misa, después la visita ritual al Santuario de la Patria, de sus leyes y de sus tradiciones milenarias, la Casa de Juntas y el Arbol del santo; luego, la feria libre, el romaje de música y de danzas, y a la atardecida, el clásico partido de pelota, entre la flor y nata de los viriles mozos euzkaldunas.

Eran las cuatro de la tarde primaveral de aquel lunes 26 de abril de 1937. El inconfundible ?ronroneo? de los motores de un avión ?Junker?, interrumpió las melodías del ?chistú? que bordaba un ?zorzico?; el pájaro negro, del espanto y de la muerte, dio tres vueltas sobre el ?village? y la multitud. Marchó después de lanzar unas bombas, una buena perspectiva de matanza. Estaba abarrotada de gente. Volvió enseguida, al frente de diez bombarderos alemanes, siete cazas ?Heinkel?, y cuatro cazas ?Fiat? italianos. Luego otra bandada, y otra, y otra, hasta completar una jornada de 3 horas y 40 minutos justos sobre la villa de 10.000 habitantes. Mientras los ?Junker? lanzaban sus bombas, los cazas enfilaban sus ametralladoras, desde doscientos metros de altura, sobre la multitud que corría de un lado para otro enloquecida y espantada.

En declaración, jurada por Dios, el cura párroco de la villa mártir, Presbítero Arronátegui, y su Alcalde, señor Labauria, narran el espectáculo, después del tremendo castigo, ?Una bacanal de horrores, de espanto y de muerte; grandes charcos de sangre inundaban las calles y la carretera; cadáveres sin cuento en muecas terribles, por todas partes; cabezas separadas del tronco, brazos, piernas y miembros sanguinolentos esparcidos; y los gritos, poco a poco apagados, de los soterrados debajo de los escombros humeantes, de salían de los intersticios de aquel inmenso montón de ruinas humeantes.? No se sabe aún el número exacto de los muertos; una vez terminada la guerra, se quiso hacer una remoción general de las ruinas; no pudo hacerse, porque los cadáveres, enterrados debajo de ellas no estaban aún bastante ?hechos tierra? y hedían. De la hermosa y rica villa, que obtuvo su carta como tal en 1366, habían quedado totalmente destruidas el 70 por ciento de sus casas, 8 por ciento semidestruidas, y el 22 por ciento restante, ligeramente tocadas.

Quedó intacta, en cambio, la casa de Juntas y el Árbol Sagrado, para que cumpla la misión que le encomendó el poeta, de dar y esparcir por el mundo, el fruto santo de la Libertad, y a la sombra de él, y de sus retoños, transplantados en cien tierras próximas y remotas, quedan los vascos y su progenie, para cultivar las virtudes tradicionales de su raza.

El ya citado sacerdote, señor Arronátegui, dijo, sobre las ruinas de Guernica, estas palabras ?Guernica ha dejado de existir. La imagen bíblica de Raquel, que llora y no quiere consolarse, viene a mi imaginación. Pero el vasco, que ha concentrado todos sus amores en el amor a Dios y a la Patria, no desespera, sabe elevarse en el dolor al Dios de la misericordia, después de aquel alarde de crueldad inaudita, hecha por los aviones fascistas sobre las gentes y las casas de Guernica?

Muy otro, ciertamente, fue el lenguaje de quienes bombardearon o mandaron bombardear la villa santuario. En efecto, un informe publicado en Valladolid, bajo el patrocinio de la Universidad adicta a ellos, impreso en los talleres Cuesta, sobre ?Situación de las provincias Vascongadas bajo el dominio rojo?separatista?.

Justifican así -o quieren justificarlo? el bárbaro atentado:

?Grande era la importancia sentimental e histórica de la Guernica, pero era aún mayor su importancia militar y estratégica; y pensar que la guerra iba a detenerse por razones sentimentales, sólo podía caber en la mente de los dirigentes vascos?. Y con su afirmación, dijeron los franquistas de Valladolid, una verdad y una atrocidad, grandes como templos.


SÍMBOLO Y RECUERDO

Guernica es, pues para los vascos leales, símbolo y recuerdo, Santuario colectivo y Area de la Alianza de su pasado y de su futuro. Como la Meca, Jerusalén, Roma y Compostela para los devotos de sus respectivas religiones.

Allí se reunían para hacer justicia y cumplir la ley, sus viejos patriarcas; ante las Juntas generales de Vizcaya, a la sombra del Arbol Santo. Y allí presentaban su juramento, por Dios y los Fueros, los poderosos reyes de las viejas Españas, ante de ejercer señorío, que no realeza, sobre un pueblo cuya soberanía nace en la noche de los tiempos. Y cuando, después de 1839, la comunidad euskalduna perdió aquella soberanía, siguió reuniéndose en Guernica, para recuperarla bajo su advocación. Allí celebra sus congresos anuales el famoso Centro de Estudios Vascos y allí se encontraban los alcaldes populares de todas sus villas para guardar y reguardar sus fueros como tales; y allí se inspiro Sabino Arana, el Maestro. El 12 de junio de 1931, acuden a Guernica 30.000 vascos a despedir a sus diputados a las Cortes Constituyentes de la República Española, tomándoles sagrado juramento de lealtad al mandato conferido; en la Casa de Juntas de Guernica se celebra, el 15 de noviembre de 1933, el escrutinio del plebiscito popular del Estatuto automático, de acuerdo con el mandato constitucional. El primero de octubre de 1936 producida ya la guerra, las Cortes Republicanas españolas, reunidas en Madrid, en sesión solemne, aprueban, en su trámite final, el Estatuto y el siete del mismo mes, ?inclinado ante Dios, de pie sobre la tierra vasca? prestó el juramento de rigor, José Antonio de Aguirre, como Primer Presidente de Euzkadi.

Por eso, al ser conocida su destrucción por los nuevos bárbaros, tembló de consternada emoción toda España, primero, y todo el mundo civilizado después; temblaron con singular estremecimiento, todos los vascos, diseminados por la tierra, incorporados ya, a la vida, a la historia, y al trabajo de otras naciones, protestó desde la remota lejanía de los siglos, la moral, la tradición, el alma y la carne, ?de uno los pueblos más viejos y honorables del mundo? ?según afirmación valerosa e inolvidable de David Lloyd George, hecha a la sazón ante el parlamento británico.

Fue tremenda entonces la protesta. Y sigue, y seguirá siéndolo, mientras quede sobre la haz de la Tierra, rastro, herencia y recuerdo de los arrasadores de Guernica, que siguen hoy -para vergüenza y deshonor de la civilización occidental- gobernando, ordenando y mandando sobre 28 millones de almas, entre las que se cuentan la de los supervivientes de la villa de Guernica.


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, o 26 de abril de...1947)
Máis sobre o bombardeo de Guernica
Fotos do bombardeo de Guernica
O artigo no libro LA FERIA DEL MUNDO
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Pobos, cidades e lugares - Publicado o 26-04-2010 01:52
# Ligazón permanente a este artigo
RAMÓN SUÁREZ PICALLO. NOTAS AUTOBIOGRÁFICAS (II)
Francisco A. Pita Férnández
Manuel Pérez Lorenzo



Será precisamente na tertulia do café La Armonía, da Avenida de Mayo, onde coñeza ao que será o seu gran amigo na vida: Eduardo Blanco Amor. Da man do escritor ourensán introdúcese no emerxente nacionalismo galego, e comeza a participar activamente do tecido asociativo vinculado á colectividade coterránea. Así, no 1924 intégrase na Federación de Sociedades Gallegas, organización de tendencia esquerdista. Neste novo marco desenvolverá as súas actuacións, como político e como xornalista. Sempre acompañado de Blanco Amor, dirixirá a revista Céltiga e El Despertar Gallego, órgano da Federación. Asemade, o 18 de maio do 1925, a compañía teatral de Concepción Olona estrea no Teatro Mayo o seu drama Marola, manténdoo en cartel durante 57 noites:

Marola (radiante de alegría). --¡Deus che vexa vir...! ¡Achégase a miña vinganza! (Confidente.) Oes, ¿coñeces ao tío Calviño?
Fandiño. --¡E non hei de coñecer!... Nada menos que o noso delegado máis eficaz, a nosa man dereita. É un exemplar da Raza; agora, doume conta por que lle chaman herexe... Cando era pícaro, contábame contos de Estadeas e Santas Compañas, e acórdome que sempre había caciques que viñan do outro mundo para que lles sacasen o hábito...
Marola. --Foi a única persoa que me amparou. Por iso, como ía todas as noites á súa casa, sei todo canto se fai para librar a Galicia. Nesta cesta, foron todos os papeis que eu repartín por vilas e aldeas.
Fandiño. --De modo que fuches ti a mensaxeira dos nosos ideais!... ¡Déixame que che dea unha aperta!... (Apértaa, pero Marola despréndese avergoñada. Vai escurecendo. Unha moza canta unha canción nostálxica, a que Fandiño escoita ensumido.)
Fandiño. --¡Canción da miña terra!... ¡Doce como as caricias da miña nai!... ¡Triste como as miñas dores!... ¡Nai Galicia, alma túa torturada que segues como unha visión angustiosa aos emigrados!... (Terminou o canto da moza: a vigorosa voz dun mozo entoa con aire de desafío un rudo alalá. Cada vez máis lonxe continúan oíndose as cancións de desafío.) ¡Alalá viril!... ¡Musa gloriosa de Curros e Pondal!... ¡Canto épico da miña heroica estirpe Celta...! Dez anos facía que non escoitaba os teus máxicos ecos!... ¡Canto darían por escoitarche os que morreron en terras afastadas!... ¡Canto darían porque as túas notas fosen o Miserere da súa agonía, levando reflectida nas súas pupilas a docísima visión da súa Galicia benamada!
Marola. --¡Probiños!... (A campaniña da aldea próxima toca o Angelus. Marola axeónllase fronte á cruz.) Recemos por eles e polas nosas nais.
Fandiño. --Non sei rezar dese xeito. Os meus rezos son outros, dinse de pé e cos puños en alto. (8)


Non perderá Ramón a súa vinculación con movemento obreiro. Defeito, no 1926 viaxa a Xenebra como secretario da representación obreira na Organización Internacional do Traballo. Aproveitará a estancia en Europa para visitar fugazmente Galicia e Sada, onde será agasallado con banquetes e homenaxes polos círculos nacionalistas do interior, vinculados ás Irmandades da Fala. Na vila natal reencontrarase co seu irmán Xohán Antón, descubrindo, con gran satisfacción, como o ideal galeguista prendera nalgúns veciños:

Unha das cousas que máis me encheu de ledicia o meu esprito ao chegar a miña vila natal, a Sada dos meus amores, foi saber que n?ela habia unha xuntanza nazonalista de rapaces cuásique todos menores de 20 anos. E ainda mais, cando soupen que un hirman meu, que tiña dous anos cando deixei o fogar paterno, formaba parte d?ela. (9)

Na súa xeira por Europa visitará tamén Portugal, Francia, Suíza ou Italia, recreándose nas rúas de Florencia:

Vai ser media noite. Noite de verán, algo anubrada. Estamos sobre a Praza de Miguel Anxo, na Porta Santa. [...] Ante a nosa vista aparece, estendida nun val, a vella e señorial Florencia; a inmortal cidade de Lourenzo o Magnífico, que deu ao mundo altísimos poetas, sabios eminentes e artistas inmortais. Rodéaa un cinto de verdecentes montañas. O Arno, deslizándose por debaixo das pontes vetustas, musita versos da ?Divina Comedia?, como eterna homenaxe ao gran florentino que a concibiu nun soberano chispazo de xenio. Dorme Florencia. Ningún ruído turba o seu sono. [...]
Descendemos da Praza. Sen ningún rumbo fixo, como levados por un guía invisible, chegamos á Ponte Vella. [...] Por unha das arcadas que dá sobre o río, penetra un claro de lúa que reflexa sobre un mármore onde está reproducido no alto relevo do centro o primeiro encontro de Dante con Beatriz. Foi neste lugar que nós ocupamos, onde naceu aquel amor inmenso que torturou a alma do poeta. Un hálito de emoción nos envolve; en estraño fluído fainos vibrar, e, por un momento, sentímonos transportados a outra rexións, levados por un misterioso sortilexio.
O tanxer do ?campanile? do vello palacio comunal florentino que dá as 12 da noite, envólvenos na realidade. Botamos unha derradeira ollada á alegoría dantesca, e cruzamos a ponte vella de Florencia onde naceu o máis fermoso poema de amor da Humanidade. (10)


A súa demorada estadía na Arxentina establecera un vínculo inquebrantable entre a cidade de Buenos Aires e Ramón Suárez Picallo. Así, no barco camiño de Europa, sentíase fondamente porteño e exclamaba:

Esta noite, despois de cear, o noso amigo o crioulo, por un pouco ?tira la bronca? presa do maior furor. Non sabemos cómo o arranxou; mais o caso é que apareceu cunha rapaza crioula que toca e canta divinamente unha colección de tangos: ?Viejo Rincón?, ?Langosta?, ?Sonsa? e outros.
Desaloxo de toda a ?gabachada?, quedando o salón por noso. ¡Santo Deus, e que inusitadas belezas atopamos nas notas da canción do arrabalde porteño! ¡Que evocativa e nostálxica semellou esa música popular, que leva prendidos nas súas notas anacos da alma do arrabalde, ao que divinizou o sublime Carriego na súa ?Canción del Barrio?! ¡Con que devota emoción os escoitamos, lembrando noites de bohemia, noctámbula, lembrando os ollos ardentes, apaixonados desas mulleres crioulas que entregan o seu corpo e a súa alma ao ritmo dun tango arrabaldeiro!
As notas de ?Viejo Rincón? soan aínda nos nosos oídos. ¡E non hai dúbida algunha de que esta noite soñaremos con Buenos Aires! (11)


Ao regreso da súa viaxe, seguirá dedicándose ao xornalismo. No 1930 será contratado para desempeñar o posto de bibliotecario do Club Español. Será el dos promotores do vencello entre os nacionalistas e republicanos do interior e os da diáspora, coa creación da filial bonaerense da ORGA:

Cando nas postrimetrías da ditadura, apareceu Orga, tivemos unha viva alegría ao constatar que nas súas filas envorcáranse todos os galeguistas coruñeses. Soubemos da fundación de Orga por eles e especialmente por Villar Ponte con quen a nosa correspondencia era asidua. [...] constituímos unha filial en Buenos Aires, de cuxos socios son o N.° 70. Reimprimimos o seu manifesto e distribuímolos entre todos os galegos residentes en Arxentina, Uruguai, Chile e Perú.
Nós presentiamos en Orga o milagre redentor de Galicia. Viña a conxugar a idea republicana e democrática con esencias de galeguidade que lle daban á loita política, matices espirituais de gran valor e, sobre todo, orixinalidade. O noso pobo, desde o ciclo dos precursores viña acusando, especialmente nos núcleos intelectuais, unha ansia viva de resurrección, de reencontrarse a si mesmo. Por outra banda, vinculado politicamente ao Estado español, presentía que a República abría o camiño á súa esperanza. Orga, sinalaba con nitidez aquel camiño. Por iso Orga tivo ao seu redor o maior caudal de simpatías populares que xamais tivese en Galicia ningunha organización política. E por iso nós, ao ser consultados, opinamos na VI asemblea nacionalista da Coruña, que o galeguismo debía definirse en sentido republicano, ingresando en Orga para fortificar máis aínda a súa tendencia galeguista. [...] Quizais antes do tempo necesario para que Orga se trocase nun gran partido político popular, veu a república, á que sumou a súa simpatía todo o galeguismo: Inmediatamente, Federación Republicana Galega, da que Orga era a súa forza máis vital, convocou a unha Asemblea na Coruña, para estudar un proxecto de Estatuto autonómico de Galicia [...]. A Federación de Sociedades Galegas Agrarias e Culturais e Orga de Buenos Aires aceptaron a invitación e, xunto con Alonso Ríos e Sigüenza, nos delegaron para concorrer a aquel comicio celebrado na Coruña o 4 de xuño. O noso mandato era: Soster a máxima autonomía para Galicia e participar na campaña electoral en favor daquel grupo político que fixese artigo principal do seu programa a autonomía rexional e traballar para lograr a unidade das forzas republicanas e galeguistas nun partido político rexional que comezará e terminará en Galicia.
Participei por tres veces naquela asemblea e na súa sesión de clausura envorquei sobre o auditorio as esperanzas fervorosas dos emigrados na República e na autonomía [...]. Ao terminar, un cabaleiro co que xamais cruzase unha palabra -o doutor Sal Lence- propuxo ao auditorio que se me propuxese como candidato a Deputado pola miña provincia natal. O público apoiou fervorosamente a proposición e ao outro día, sen que eu falase unha soa palabra con ninguén sobre tal proposición, apareceu o meu nome na candidatura oficial de Federación Republicana Galega. Quen o incluíu, quen intentou logo excluílo, son cousas das cales xamais quixen nin quererei decatarme. A miña aceptación -conmovida e chea de gratitude-ía tácita na miña participación nos mitins electorais como tal candidato. Aquela campaña foi feita sobre un programa que se baseaba nestes dous principios programáticos de Fed. Rep. Galega: República Federal de esquerdas e autonomía de Galicia, coa súa secuela de democracia popular de abaixo para arriba e de todo o índice dos nosos problemas espirituais, políticos e económicos. (12)


Publicado en Suárez Picallo, R.: Selección de textos en galego, edición de P. Viveiro Mogo, E. García López, F. A. Pita Ferández e M. Pérez Lorenzo, Concello de Sada-Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2008.




NOTAS

(8) "Fragmento del primer acto de ?Marola?", El Despertar Gallego, 2 de agosto do 1925.
(9) "Manoel L. Freire-Calvelo", Céltiga, agosto do 1926.
(10) "Noche florentina", Céltiga, 10 de agosto do 1926.
(11) "De vuelta al hogar. Fragmentos de mi diario", Céltiga, 25 de maio do 1926.
(12) Carta de Ramón Suárez Picallo a Santiago Casares Quiroga, 31 de agosto do 1933, en Castro, X.: O Galeguismo na encrucillada republicana, vol. 2, Deputación Provincial de Ourense, 1985.
Comentarios (0) - Categoría: Biografías-Ramón Suárez Picallo - Publicado o 25-04-2010 01:33
# Ligazón permanente a este artigo
BIBIANO FERNÁNDEZ OSORIO-TAFALL
Chile necesitaba explotar máis os seus recursos naturais, e a pesca foi dende sempre un importante recurso pero, o consumo de peixe entre os chilenos non acadaou os resultados desexados, a pesares que RSP participou e colaborou durante anos nunha campaña incentivando o seu uso e consumo.
Osorio-Tafall galego ilustre durante a República, e despois membro destacado da FAO, visita Chile con motivo de optimizar os seus recursos naturais e para animar tamén na mesma liña.
RSP aproveita a ocasión para destacar a importancia e significación do tamén exiliado Bibiano Fernandez Osorio-Taffal.


24 de abril de 1950

BIBIANO FERNÁNDEZ OSORIO-TAFALL, HUÉSPED DE CHILE


Por Ramón Suárez Picallo


Representando a la Organización, de Agricultura y Alimentación FAO, anexa a las Naciones Unidas (Sección para la América Latina), está en Chile el doctor Bibiano Fernández Osorio?Tafall, joven e ilustre intelectual gallego y español de origen; y ahora, por virtud de su alto cargo, ciudadano del mundo, entregado a la noble tarea de combatir el hambre mediante la explotación y el aprovechamiento ordenado y científico de los recursos naturales que aún existen inexplotados en varios países, entre los que se cuenta Chile.

El señor Osorio?Tafall se dedicará aquí con preferencia al estudio de lo que significa el mar chileno como fuente de riqueza y como despensa inagotable en un país desnutrido por causa de la carestía de la carne, que hay que importar a costa de divisas escasas y caras. Un viejo tema y problema de permanente actualidad, que nosotros modestamente, hemos tratado más de cien veces en esta misma columna de ?La Hora?, con el resultado de predicar en desierto y con la consiguiente pérdida del sermón. Hasta que ahora la poderosa Organización Internacional ?la UN? empeñada en resolver los más vivos y palpitantes problemas del vivir humano, con paz, con hartura y con bienestar, llega aquí dispuesta a estudiar todas sus posibilidades.

Antes vinieron a Chile técnicos pesqueros privados de varios países; empresarios europes de esta industria, y aventureros con afán de hacerse ricos en un dos por tres. No dieron resultados positivos por razones que no es del caso examinar en este comentario. Pero hay un hecho cierto en orden al tema; que la industria pesquera chilena, tanto en su parte puramente extractiva, como en su industrialización y en el aspecto que se refiere a la costumbre de su consumo habitual, recibió un gran impulso con la inmigración española llegada aquí después de la guerra civil. Montañeses, asturianos y gallegos ?paisanos y comprovincianos del señor Osorio?Tafall? trabajan y viven con alto decoro, en varios puertos chilenos, a cuenta de la pesca y de sus derivados.


HISTORIA DEL HUÉSPED

Y ahora, unas pocas líneas para trazar la semblanza del distinguido técnico de la FAO, don Bibiano Fernández Osorio?Tafall. Es natural de Pontevedra, provincia gallega y española, donde la pesca constituye una de las más copiosas fuentes de riqueza.

De una familia especialmente distinguida por su cultura, fue desde muy joven un estudiante aprovechadísimo en Ciencias naturales referentes al mar y a la tierra.

En el año 1931 era ya profesor y Director del Instituto de Segunda enseñanza de su ciudad, profesando la cátedra de agricultura y Técnica Agrícola, después de haber perfeccionado sus estudios en varios países europeos, con medalla de oro, y fue pocos días después del 14 de abril de ese mismo año, cuando bordeaba los 25 años edad. Alcalde de Pontevedra, Presidente de la Diputación Provincial y Diputado republicano de las Cortes Constituyentes. Y fue más tarde Subsecretario del Ministerio del Trabajo y de la Gobernación, cargo este último que ocupaba cuando estalló la guerra civil, en cuyo último periodo desempeño el cargo de Comisario General de Guerra, después de un viaje por Norteamérica.

Mientras tanto, excelente escritor y ágil periodista, fundó y dirigió en Pontevedra un magnífico diario; y en las rudas jornadas del histórico asedio de Madrid, dirigía ?Política?, el órgano oficial del Partido de ?Izquierda Republicana? de don Manuel Azaña.

Terminada la guerra civil, salió para Francia, donde fue director del ?Sere? (Servicio de Emigración de Refugiados españoles), y después para los Estados Unidos. Allí colaboró en la magnífica revista ?Norte? y en otras muchas publicaciones en lengua castellana e inglesa; dio varias conferencias científicas, y pasó a México, donde lo hemos encontrado, en 1945 como Director como de una Institución dedicada a estudiar las riquezas pesqueras del Océano Pacífico, habida cuenta de su condición notable biólogo en especies piscícolas.


SALUTACIÓN Y RECUERDO

Mucha agua corrió desde entonces bajo todos los puentes; bajo los puentes del paisaje, de las angustias y de las esperanzas, compartidas fraternalmente; bajo los puentes del exilio y del destierro que cubren caminos áridos, polvorientos y resecos de amistad y de afectos, iluminados siempre por la Esperanza.

Mas, pese a tales lejanías en el tiempo y en el espacio a uno se le ensancha el espíritu y en el corazón cuando se tropieza con estos viejos y requeridos recuerdos, que le sonríen desde la esquina de un periódico. Sobre todo si esos recuerdos, como en este caso, honran la estirpe y el origen común y evocan ardidas jornadas del pasado vivir y del pasado luchar.


(Artigo publicado no xornal La Hora de Santiago de Chile o 24 de abril de... 1950)
Osorio-Tafall
Máis sobre Bibiano Fdez. Osorio-Tafall
Libro sobre Osorio-Tafall
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (intelectuais) - Publicado o 24-04-2010 02:29
# Ligazón permanente a este artigo
FESTA DO ROMANCE GALEGO

No día adicado ao Libro, RSP fala -no ano 1944- da FESTA DO ROMANCE GALEGO, que se celebraba en Santiago o terceiro domingo de abril e hoxe totalmente esquencida. Cita varios romances e transcribe o Romance do Conde Laíño, de finais do século XVI.


23 de abril de 1944

LA FIESTA DEL ROMANCE GALLEGO


Por Ramón Suárez Picallo

El tercer domingo del mes de abril, coincidiendo con la primavera, solía celebrarse, en Santiago de Compostela, la Fiesta del Romance Gallego. Fiesta de juventud galana, de gracia popular, y de ancestral tradición literaria, reunía en la vieja urbe, docta y santa de Galicia, a la flor y nata de su mocedad.

La Facultad de Filosofía y Letras, la Academia de la Lengua Gallega, el Seminario de Estudios Folklóricos y los Coros y Orfeones Populares de toda Galicia, disputaban, en justas apasionadas, los premios instituidos en loor y gabanza del romance popular delante de miles de personas, venidas de los valles y montañas, de las costas bravías y mansas, de todo el antiguo reino de los celtas y los suevos.

La Fiesta del Romance en Compostela, los famosos ?Magostos? de Orense, con los concursos polifónicos de las fiestas de María Pita en La Coruña y la de la Peregrina en Pontevedra marcaban, año tras año, el pulso de la emoción lírica del Noroeste Ibérico, expresado en danzas y cantos, realizados colectivamente, al aire libre, bajo los pinares y robledales, por donde vaga, en las noches, el alma errante y misteriosa de un viejo pueblo.

Los estudiantes, amaestrados en Literatura, en Institutos y Universidades; los copleros y poetas menores de los pueblos; y, los clásicos ciegos de feria y romaje, competían en gracia, en intención y en sentido musical, diciendo romances, sobre temas diversos: de galanura aristocrática, provenientes de viejos pazos y castillos, de combate y de guerra, recordando las luchas entre moros y cristianos; de estupendos milagros de santas y santos que estuvieron muertos doscientos años, sin saber que estaban muertos, escuchando el canto de un ruiseñor; de peregrinos de Persia y de Alemania, de las Rusias y de la Escandinavia, tocados por la gracia en los largos caminos de Santiago; de ciudades sumergidas bajo el agua ?como la de Valverde y la de Antela? cuyas campanas sonoras tocan todos los días, al filo de la media noche, tristes salmodias con acompañamiento de ?fados?125 y ?trasgos ? de ?Santas Estadeas? y de ?Santas Compañas? .

El ?Romance de doña Alda?, el de ?Don Sancho? el de ?Gaiferos de Mormaltán?, el de ?Valverde y Antela?, el de la ?Frouseira?, y aquellos que narran luchas y amores, milagros y sortilegios, embrujos y encantamientos, florecerían, tal día como hoy, sobre las viejas losas compostelanas, bajo los pórticos solemnes con músicas juveniles de lluvias y zanfonas, ante el asombro candoroso de los auditorios vilegos y rurales.

Para cuantos estuvieron o pasaron por Compostela, tal día como hoy; y para aquellos otros que fueron transeúntes por sobre de sus piedras venerables, que se arrodillaron ante la maravilla del Pórtico de la Gloria y abrazaron la Efigie del Viejo Peregrino, transcribimos más abajo el ?Romance del Conde Laíño?, en su lengua y forma original (fines del siglo XVI), descubierto en la comarca de Noya.

Su música, de ?zanfona? ?instrumento de rueda dentada, típico y único de Galicia ?está recogida por el maestro vasco Jesús Guridi, en su preciosa obra ?La Meiga? (?La bruja?), y aún se canta, con diversas letras, en Lugo y en Orense. En el ?Congreso Internacional para el Progreso de las Ciencias y las Letras?, celebrado en la Universidad Compostelana, en 1935, fue cantado y comentado como ejemplar y representativo del romance gallego, por el gran folklorista, Eduardo Santelices; ahí va el romance:


ROMANCE DO CONDE LAÍÑO

Conde Laiño dos doces namoros
¡Non te ma vai da beira do lar!
Galán altivo dos ollos ardentes,
Galán saudoso de doce falar!
Na beira do pazo
eu teño un amor,
ai prenda adourada
do meu corazón.

Conde Laiño dos ollos tristeiros
conde magoado do triste mirar;
véxote sempre desarrapadiño,
óiote sempre nun longo laiar.
Nun verde recanto
eu tiña un amor
ai deste camiño
que d-el me afastou.
Conde belido da barba orballada,
longos camiños que fuches a andar,
como tan lonxe collestes namoros,
como tan lonxe te fuches casar.
Eu tiña un amante
eu tiña un amor,
malhaia o camiño
que d-el me arrincou!



(Artigo publicado no xornal La Hora, de Santiago de Chile, o 23 de abril de ... 1944)
Comentarios (1) - Categoría: RSP-Tal día como hoxe... - Publicado o 23-04-2010 01:28
# Ligazón permanente a este artigo
ANTONIO CHACÓN: EL FLAMENCO
Antonio Chacón (1869-1829) foi un destacado "cantaor" flamenco da época da monarquía alfonsina do que RSP fai unha sinxela e sentida semblanza, aportando como é nel habitual algunha anécdota persoal.


22 de abril de 1950

ANTONIO CHACÓN Y EL CANTO FLAMENCO


Por estos días de la tercera semana de abril cúmplese un nuevo aniversario de la muerte de Antonio Chacón, padre, maestro, apóstol y último virtuoso del canto flamenco.

Antonio Chacón nació en Jerez de la Frontera, ciudad andaluza ilustre, no sólo por sus famosos vinos ?humus de la tierra, luz del sol y gracia del aire de España? sino que por ser también una especie de Meca del canto flamenco o cante jondo.

Chacón, hombre de origen modesto, estaba dotado de una voz maravillosa; y dentro de su espíritu, quién sabe por qué remotos ancestros resonaba el flamenco a modo de recuerdo y de invencible vocación. Los críticos musicales españoles de su época, después de escucharlo, le aconsejaron que se dedicara al género lírico, muy en boga entonces, señalándolo como un nuevo Gayarre.

Pero al ?cantaor? jerezano no le impresionaban tales elogios; él prefería, para lucir sus facultades, los colmados de Sevilla y de Cádiz, de Málaga y de Jaén, de Córdoba y de Almería, en los que ganó una cuantiosa fortuna, que, naturalmente, derrochó con el señorío con que los andaluces de casta derrochan sus fortunas y sus bienes materiales.

Mientras tanto, los más linajudos apellidos andaluces buscaban a Chacón para que alegrase sus grandes saraos, le decían la derecha de la señora de la casa en la mesa, sólo para que al final de la comida cantase para los comensales, a modo de imponderable regalo de postre. Chacón lo hacía siempre con gusto y con gracia insuperable; y así llegó a ser el niño mimado de toda la aristocracia andaluza, sin dejar de ser nunca el ídolo lírico de su pueblo.


EL CANTANTE Y EL REY

Más, un día, Antonio Chacón como buen provinciano, quiso conocer Madrid, la ilustre capital de las Españas. Y con unas pocas pesetas se fue a Madrid: el Madrid de la Restauración borbónica, que aún conserva algunos recuerdos del otro Madrid goyesco, chulapón y verbenero.

En los primeros días y en las primeras noches de Madrid, el provinciano andaluz se encontro tan extraño allí como un perro en cancha de bochas; hasta que una noche, estando en una taberna de gran ?tronio? de los barrios bajos, y viéndose solitario y alicaído, recordando con saudade sus colmados andaluces, recibió la invitación de incorporarse a una mesa vecina, ocupada por dos caballeros embozados en airosas capas españolas de rico color azul.

Se bailaba y se cantaba en el salón, y naturalmente y se inicio sobre el canto y baile flamenco. Es invitado modestamente, inició una canción y lo hizo con tal genio y justeza, que los cantos de la noche quedaron alumbrados por su magnífica voz y su estilo en su canción, y su aquel interpretación del ?cante jondo?.


MUERTE DE ANTONIO CHACÓN

Volvió a sus tierras andaluzas, en las que pasó su resto de vida, murió a los 80 años de edad, fue un funeral propio de un héroe o un semidios, asistieron toreros, golfillos, cantantes y bailaores de flamenco, detrás del cuerpo muerto del maestro, en silencio solemne, sólo de cuando en cuando una saeta en la procesión de su entierro.

Vimos un día su tumba en el Cementerio de Sevilla, sobre ella unos claveles rojos andaluces.

Y hoy, para escribir sobre el gran artista fuimos a visitar a nuestro amigo quien nos puede dar muchos datos sobre Antonio Chacón, y él nos dijo breve y sensatamente: ?En su tumba está enterrada con él la llave del canto flamenco?.


(Artigo publicado no xornal La Hora de Santiago de Chile o 22 de abril de ... 1950)
Máis sobre Antonio Chacón
letras y cantes de Antonio Chacón
Sobre Antonio Chacón
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (intelectuais) - Publicado o 22-04-2010 01:05
# Ligazón permanente a este artigo
EL SOCIAL-CRISTIANISMO EN LA ESPAÑA DE FRANCO

RSP comenta a postura da Iglesia na España franquista baseandose nuns artigos publicados sobre a realidade española no ano 1947 e así di: "Esto ocurre en España actual, que para desdoro incluso de jerarcas de la iglesia Católica se quiere presentar ante el mundo como modelo de régimen de justicia social cristiana. Cuando una sociedad se tilda de cristiana y reina de ella la indigencia, el hambre y la injusticia como consecuencia de la usura de la codicia, del comercio ilícito; la complicidad del estado y de sus órganos, es prueba de que las acciones individuales no son cristianas. Y la suma de las acciones individuales como lo definió el señor Stafford Cripps en su magnífico libro ?Democracia Cristiana?, es el índice del comportamiento público, de la colectividad, a través de sus órganos representativos..."



21 de abril de 1947

EL SOCIAL-CRISTIANISMO EN LA ESPAÑA DE FRANCO


Por Ramón Suárez Picallo

Como sabe todo el mundo, el Gobierno de Madrid, trata por todos los medios, de presentarse ante las naciones occidentales de significación católica y tradición cristiana, como un modelo de doctrina y práctica de las ideas modernas, conocidas como social- cristianismo, muy en boga en nuestros días.

Pero la verdad es otra. La reveló el gran periodista católico norteamericano, expulsado de España hace tres días, y nos la confirma una información, también de origen católico, que tenemos a la vista sobre la realidad, imperante hoy en España. De ella damos a continuación un resumen, para que los cristianos y católicos de buena fe, no se llamen a engaño:

?Como por generación espontánea -comienzan diciendo los informantes- vienen produciéndose en España los nuevos ricos, los capitalistas modernos, que en sus factorías e industrias están obteniendo, por medios lícitos e ilícitos, cuantiosos beneficios, ganancias fabulosas, a costa del sacrificio y del hambre de los trabajadores, para quienes mantener decentemente a su familia es cosa de titanes.?

?Estos nuevos ricos, de comunión diaria, están en pleno goce de cuanto les apetece. Sus grandes ganancias les permiten la adquisición de magníficos automóviles, de suntuarias fincas, de valiosos cuadros, en fin de todo cuanto suponga una garantía de inversión, sin olvidar una vida desahogada en los placeres, desde el comer, beber y vestir hasta otros más discretos por íntimos, en contraste con las amarguras y necesidades de todo orden que tienen que solventar las clases humildes.?

Lo paradójico de esta situación ?continúa? en el Estado español franquista es que se quiere presentar ante el exterior, la justicia social de su régimen, a través de lo que ellos llaman resurgimiento de la tradición católica española, consistente, exclusivamente, en la exteriorización del rito, la abundancia de las procesiones, la concurrencia a las Misas (sobretodo a las de última hora); en resumen; un catolicismo calculado, falso, frío, sin sentido espiritual, exhibicionistas, oficialistas para y para el exterior.?

Para darse perfecta cuenta hasta donde llega el sentido ?social cristiano? de la legislación del Estado, con la que se engaña a ciertos medios extranjeros, asequibles a cuantas noticias les llegan de la España de ?estructuración católica?, bástenos por hoy la siguiente demostración. Los empleados de las empresas venían percibiendo en concepto de ayuda por ?carestía de la vida?, dos pagas extraordinarias, una en la primavera y otra en el otoño. Al promulgarse la tan cacareada legislación social del Estado español, ?modelo de doctrina cristiana?, se obligaba a las empresas al reparto entre sus empleados y obreros de un 6% de los beneficios, aplicado sobre el jornal base percibido. Pues bien; al efectuar la distribución de ese beneficio, las empresas que ocultan sus verdaderas ganancias ante la pasividad y concomitancia de los empleados del Fisco, han hecho el más ?honrado? reparto; han pagado ese 6%, inferior a la paga extraordinaria, y hasta el importe total fijado a ésta y han satisfecho la diferencia en concepto de ayuda por ?carestía de la vida?. Así pueden escribir para el exterior los panegiristas del régimen sindical franquista, de que en España no sólo se distribuyen entre las clases productoras parte de los beneficios de cada empresa, sino que también se dan pagas extraordinarias en concepto de subvención por el elevado costo de la vida.

Todo ello con el beneplácito de la llamada representación obrera en el Comité de Empresas, cuyos nombramientos recaen siempre en los ?paniaguados? señalados por la Gerencia o la Dirección de cada factoría o industria, o por el Comité local de la Falange Española.

Por eso, en estos días en que la Cristianidad celebra la resurrección de Cristo, al comparar la ?religiosidad? aparente en calles e iglesias (a cuyos actos acuden los nuevos y los viejos ricos con gran contento de la jerarquía eclesiástica) con las acciones sociales de los que se autotitulan ?buenos cristianos? y siguen su desenfrenada especulación con el hambre de las clases menesterosas, ante tales injusticias, parece lógico que el pueblo mire con malos ojos a la iglesia y a sus sacerdotes, a quienes se presenta como defensores de esos señores ?muy católicos?, pero a los que no conviene aplicar la doctrina social ? cristiana en forma efectiva y honrada.

Esto ocurre en España actual, que para desdoro incluso de jerarcas de la iglesia Católica se quiere presentar ante el mundo como modelo de régimen de justicia social cristiana. Cuando una sociedad se tilda de cristiana y reina de ella la indigencia, el hambre y la injusticia como consecuencia de la usura de la codicia, del comercio ilícito; la complicidad del estado y de sus órganos, es prueba de que las acciones individuales no son cristianas. Y la suma de las acciones individuales como lo definió el señor Stafford Cripps en su magnífico libro ?Democracia Cristiana?, es el índice del comportamiento público, de la colectividad, a través de sus órganos representativos.

¿Social-cristianismo en España? Puede ser, siempre que el social-cristianismo se avenga a proteger los siete pecados capitales.


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o 21 de abril de... 1947)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Franco e franquismo - Publicado o 21-04-2010 01:52
# Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3]
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0