Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...
Visitas (desde o 05/08/2010)
|
|

|
Únete a nós! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FIDEL CASTRO, UN SUEÑO HECHO ISLA |
|
FIDEL CASTRO, UN SUEÑO HECHO ISLA
Vuestros brazos son un bosque
que llena toda la tierra;
si enarboláis vuestras manos
el cielo cubrís con ellas. . Marcos Ana
Cuando escribía, aún conmocionado por la noticia una crónica en homenaje al poeta Marcos Ana, fallecido este 26 de noviembre de 2016, me entero de la muerte de Fidel Castro Ruz. Soy incapaz, en este momento, de escribir un texto sobre el gran revolucionario cubano, hijo de emigrante gallego, que logró la singular hazaña de derrotar a Fulgencio Batista en los albores de 1959, a solo noventa millas de las fauces imperialistas del Tío Sam.
Entonces, recojo una crónica escrita hace un cuarto de siglo, que para mí no ha perdido vigencia ni oportunidad, pues trasunta lo que experimentara nuestra joven generación de los 60, imbuida del idealismo combatiente de los anhelos revolucionarios durante la segunda mitad del siglo XX. La ofrezco a mis lectores, como un homenaje al gran Fidel:
?Teníamos dieciocho años en 1959. Aquel Año Nuevo, el tío Indalecio, ex anarquista de la columna Durruti, irrumpió con la noticia: Fidel Castro y los suyos entraban victoriosos en las calles de la Habana... Batista huía a Miami, a disfrutar los cientos de millones de dólares sustraídos al erario nacional. El balneario caribeño de Washington cerraba sus casinos y prostíbulos.
?Para los españoles que habían padecido la derrota a manos de Franco, los viejos sueños parecían encarnar en la esperanza. En especial los gallegos progresistas, cuyo flujo vital hacia Cuba fuera intenso al promediar el siglo XX, se sentían identificados con la victoria de las milicias populares sobre el ejército regular de Fulgencio Batista. Para nosotros, jóvenes iberoamericanos, un mundo nuevo surgía en medio de los gastados regímenes de nuestra preterida América. Poco después lo confirmamos: la Revolución Cubana era una formidable expresión de antiimperialismo, el primer triunfo político y militar contra los amos del Norte, que lograba afianzarse como gobierno socialista en su mismísimo ?patio trasero?.
?Los victoriosos barbudos de Sierra Maestra hablaban el lenguaje de una dignidad hasta entonces desconocida por nuestros próceres de salón. Habían ganado una guerra verdadera, combatiendo contra uno de los ejércitos mejor preparados de Iberoamérica. Los opresores criollos temblaban, esperando la enérgica intervención del tío Sam en defensa de sus intereses.
?Cuba fue consolidándose gracias al trabajo de su pueblo. Obtuvo logros notables en salud, educación, economía productiva, cultura. Su influjo se extendió a lo largo y ancho de nuestro continente. ?Los resultados de una revolución verdadera sólo pueden medirse al cabo de muchos años, porque se trata de un movimiento político, económico y social de alcances universales, un nuevo concepto de las relaciones humanas...?, nos decía Indalecio, lleno de entusiasmo juvenil.
?Cierto. Y aunque en las décadas siguientes la Revolución Cubana sufriera rudos golpes, entre los que estuvo la muerte del Che y el fracaso de la guerrilla en el corazón de la América del Sur, sus efectos se hacían notar por doquier. En Chile, la Democracia Cristiana levantaba al emblema de la ?revolución en libertad?, y en su proyecto político figuraban las principales reivindicaciones del proceso cubano, como si perteneciesen a su ideario reformista.
?Igual cosa ocurrió en Venezuela, Ecuador, Perú, e incluso en la Argentina anterior a las dictaduras militares de Videla y Galtieri. Por otra parte, la actitud política de las derechas sufrió cambios importantes, buscando adecuarse a las nuevas exigencias sociales que el ?mal ejemplo? cubano exacerbaba en nuestros países, y, de paso, elaborando estrategias conjuntas para erradicar ?el peligro castrista?. Así nació la infamante ?doctrina de seguridad nacional?, sangre y espíritu de las castas cuarteleras, que la hicieron suya sin mayores escrúpulos ?patrióticos?; en el caso concreto de Chile, aceptándola con monolítica aquiescencia y singular servilismo.
?La muerte de Salvador Allende, víctima de la traición y el abandono, constituyó para nosotros una gran decepción... ?Las derrotas deben fortalecernos; otros tomarán nuestro lugar con renovados bríos?, insistía Indalecio, físicamente desgastado por la vejez, pero con sus ojos encendidos por un inclaudicable espíritu de lucha que apagaría sólo la muerte. ?Quisiera ver el sueño de Cuba hecho realidad en toda América?, fue una de sus postreras expresiones. ?Ustedes lo verán, antes de que el siglo concluya?...
?La crisis del mundo socialista y la derechización de la Comunidad Europea han fortalecido a las oligarquías criollas. Sus ideólogos van imponiendo, cada vez con mayor desparpajo, esquemas económicos aberrantes para los sectores más desposeídos, con la complicidad de los movimientos reformistas que se sienten hoy avasallados por el lenguaje y la acción de la tecnocracia neoliberal, eficiente administradora de la miseria ajena en beneficio de las minorías.
?En nuestro país resulta patética la actitud de ciertos demócratas de supuesto cuño izquierdista, empeñados en no inquietar a la Derecha, asegurándole una ?administración eficiente? de sus negocios; ofendido por el repudio internacional al ex dictador, a quien ?oh paradoja? ha contribuido a legitimar paso a paso desde el acatamiento de la espuria Constitución del 80; entusiasta para celebrar los ?éxitos económicos? del pinochetismo, mientras los tecnólogos de palacio se comprometen a consolidarlos en el ?mediano y largo plazo?, y juran al empresariado amor eterno y fidelidad a toda prueba.
?Entretanto, los trabajadores siguen aguardando mejores días, desconcertados ante el nuevo rumbo que tomaron sus líderes, enérgicos y combativos ayer, contemporizadores y ?pragmáticos? hoy. Nada ha cambiado para los desposeídos. Al contrario, los niveles de vida han ido deteriorándose paulatinamente, con el consiguiente aumento de la delincuencia y de actos violentistas que no parecen obedecer a móviles ideológicos, pero que son imputados a la Izquierda revolucionaria chilena (a lo que resta de ella) por un oficialismo que parodia los ademanes autoritarios de sus predecesores.
?¿Y Cuba?
?Resiste a pie firme los embates de sus enemigos, acosada por el vecino Imperio que espera el momento propicio para asestar el golpe final contra la Revolución. Pero su ideario no será borrado mientras exista el anhelo de un futuro promisorio para los pueblos de América. Sueño y esperanza siguen siendo isla encantada en la entraña rumorosa del Caribe, y memoria viva en el recuerdo de Indalecio, ?muerto en acción? hace quince años.?
& & &
Edmundo Moure
Mayo 1991; noviembre 2016
|
|
|
|
MARCOS ANA, EL POETA GUERRERO |
|
 MARCOS ANA, EL POETA GUERRERO
Prisionero durante veintisiete años en las mazmorras franquistas, condenado a muerte en dos oportunidades, quizá porque cuando se conjugan en un individuo las virtudes del luchador y del poeta, éste posee varias vidas... Hoy ha muerto, en forma definitiva para su ente corporal, Marcos Ana.
A lo largo de esa interminable existencia carcelaria, semejante a la de Nelson Mandela, Marcos Ana fue capaz de vivir en plenitud su pasión por la literatura, unida a la vocación política, haciendo realidad lo cantado por otro poeta de su generación, Gabriel Celaya:
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Esta actitud hecha versos como saetas, que suele escandalizar a los puristas que olvidan el aserto de Vicente Huidobro: ?Cantar a la rosa es también un acto político?. Así, Marcos Ana se entregó a una causa que se cobijaba en sus entrañas. Sin arredrarse ni claudicar, víctima de una de las más feroces dictaduras -¡vaya que las hubo!- del siglo XX, tuvo la fuerza y la capacidad para crear, dentro de la cárcel, un periódico clandestino de combate, para desarrollar un taller literario para los presos, entendiendo que la palabra es una arcilla indispensable para construir la casa de la esperanza.
Sus poemas trasuntan una suerte de ?lírica carcelaria? que nos conmueve, más allá de cualquier sensiblería dramática, y nos recuerda a otro ilustre poeta prisionero que murió con los ojos desmesuradamente abiertos, en la cárcel de Alicante, Miguel Hernández, el pastor de Orihuela, aunque en él se cebaron la enfermedad y los apremios para matarle, luego de tres años tras las rejas.
Decidme cómo es un árbol
Decidme cómo es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire.
Recitadme un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre,
decidme cómo es el beso de una mujer,
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo.
¿Aún las noches se perfuman de enamorados
tiemblos de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa?
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas,
su olor, su aroma,
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque, digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron.
No puedo seguir:
escucho los pasos del funcionario.
Fernando Macarro Castillo, conocido universalmente como Marcos Ana, fue y seguirá siendo un poeta hispano, oriundo del ayuntamiento de San Vicente, Salamanca. Hijo de campesinos pobres, pasó la infancia en su localidad natal hasta que se trasladó con su familia a Alcalá de Henares, en 1929. Marchó al frente al estallar la guerra civil, en julio de 1936, afiliándose a las Juventudes Socialistas Unificadas. Debido a su corta edad, no pudo incorporarse a las tropas combatientes de la República hasta 1938.
Luchó en la batalla de Madrid, al tiempo que trabajaba como comisario político del Partido Comunista. Antes de la caída de la capital de España, logró refugiarse en Alicante, en espera de un navío que le rescatase a él y a otros compañeros. Fue apresado por soldados italianos que servían a Franco y luego compartió la prisión con Miguel Hernández. Su carácter rebelde y contumaz le acarreó una brutal represión que incluía apremios físicos, torturas y extensos periodos de incomunicación. Pero nada quebró su entereza moral, fortalecida por constantes lecturas de obras ?clásicas? que el régimen autorizaba circular en sus mazmorras. Aquellos funcionarios de la brutalidad católica-corporativa rendían tributo, talvez sin advertirlo, al ilustrísimo preso bajo las garras inquisitoriales, Miguel de Cervantes y Saavedra, aunque la lectura de El Quijote estuviese restringida. Pero el espíritu combativo también anidaba en aquellos autores como Quevedo, Lope de Vega, Calderón. Gracias a una red interna de libros clandestinos, leyó a Rafael Alberti, a Federico García Lorca, a León Felipe y a Grabriel Celaya.
En 1956 comienza a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana, textos que salieron de la prisión, llevados por manos anónimas, escondidos entre los senos propiciatorios de las mujeres españolas, nutriendo la esperanza y la rebeldía de numerosos opositores al tirano. Estos versos desgarrados y valerosos, alentaron a organizaciones como Amnistía Internacional para procurar su liberación, la que tuvo lugar en 1961, cuando logró refugiarse en Francia, donde se integraría al Centro de Información y Solidaridad con España, dirigido por Pablo Picasso. Recorrió Europa y Sudamérica, donde su poesía combatiente influyera de manera significativa, en especial entre los jóvenes que padecían las dictaduras de Videla, en Argentina, y de Pinochet, en Chile.
En un mundo al parecer entregado solo al hedonismo cerril, donde se reniega sin mayor análisis de los procesos revolucionarios, dando por sentado el fracaso de las llamadas ?utopías sociales?, la figura de Marcos Ana crece y se proyecta como un paradigma para las nuevas generaciones, para aquellos que lograrán, pese a todo, alzarse sobre la ceniza artera de un egoísmo que pugna por ahogarnos en una atmósfera de claudicación y derrotismo.
Abrimos, en esta mañana de noviembre que nos trae la mala nueva de su partida, las páginas del Canto General, y cantamos, en homenaje a Marcos Ana, la vibrante exhortación de Pablo Neruda:
No me siento solo en la noche,
en la oscuridad de la tierra.
Soy pueblo, pueblo innumerable.
Tengo en mi voz la fuerza pura
para atravesar el silencio
y germinar en las tinieblas.
Muerte, martirio, sombra, hielo,
cubren de pronto la semilla.
Y parece enterrado el pueblo.
Pero el maíz vuelve a la tierra.
Atravesaron el silencio
sus implacables manos rojas.
Desde la muerte renacemos.
¡Larga vida al poeta Marcos Ana!
& & &
Edmundo Moure
Noviembre 26, 2016
|
|
|
|
ACTO SOBRE A PRAIA DE SADA |
|
 |
|
|
|
Presentación do libro QUERIDO EDUARDO |
|
.JPG) Este venres, en Sada, presentase o libro QUERIDO EDUARDO, coordinado polo periodista e poeta Antón Lopo, e que recolle as cartas que Ramón Suárez Picallo lle remitiu a Eduardo Blanco Amor.
Na presentación, intervirá Esperanza Mariño Davila que tamén ten estudiado dita correspondencia. |
|
|
|
122 ANIVERSARIO DO NACEMENTO DE RAMÓN SUÁREZ PICALLO |
|
 Tal día como hoxe 4 de novembro de 1894 nacía en Veloi (Sada) RAMÓN SUÁREZ PICALLO. |
|
|
|
|
|