Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...
Visitas (desde o 05/08/2010)
|
|

|
Únete a nós! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RAÚL MORALES BELTRAMÍ (político chileno) |
|
 Raúl Morales Beltramí (1906-1946) foi un político e médico chileno, primer ministro do Interior no goberno de Juan Antonio Ríos e alcazou sona por tratar a sífilis. Exerceu a mediciña en varias ciudades e tamén na capital Santiago de Chile donde foi director do periódico La Hora, no que colaboraba RSP...
25 de octubre de 1942
ARTE Y AUTORIDAD
Por Ramón Suárez Picallo
Los gremios artísticos de Chile, tendieron ayer mesa y manteles de honras al doctor Raúl Morales Beltramí, Ministro del Interior de la República. Las gentes vulgares, educadas políticamente en viejas escuelas, difícilmente se explicaron el suceso. Para ellas, devotas de la idea del Estado-gendarme, el Ministro del Interior de cualquier país, no es otra cosa que el Jefe Supremo de la gendarmería, encargado de imponer el orden y la autoridad con el ?palo y tente tieso?, sin la menor relación con los problemas del Arte y del Espíritu.
Por Fortuna, la Democracia moderna enterró aquella idea de gobernar con autoridad: la autoridad, para la Democracia, dimana de actos de fuerza más o menos enérgicos; es más bien la resultante de una ética y de una estética y, por lo tanto, el Arte; el arte dificilísimo de hacer cumplir a los demás normas de conducta que el gobernante se impuso primero a sí mismo. De este arte, de este nuevo estilo de gobernar con autoridad ?su estilo es la más personal y subjetiva de las artes? es un cultor magnífico el doctor Raúl Morales Beltramí. En tal carácter puede concurrir a reuniones de toda clase de artistas, sin desmerecer entre los mejores. En este orden tiene otro mérito: el de ser creador de ese estilo. A nuestro juicio es ése ?o debía ser por lo menos? el significado del homenaje que los artistas chilenos le tributaron ayer. Homenaje, por lo menos, muy oportuno porque se le ofreció en momentos en que contra el joven Ministro se concitan, la envidia la murmuración, la impotencia de los que se van y no tienen la elegancia de saber estar con los que los que vienen. Los viejos de todas las vejeces, reprochan su juventud magnífica; los prácticos en todas las malas costumbres políticas, no conciben su lealtad; los que hicieron de la política una profesión se asombran que siendo médico pueda ser buen político; los que confunden la patria con el patrimonio se sienten incómodos porque él estima a la patria por encima de todos los patrimonios. Fue por eso, muy oportuno el homenaje que le tributaron gentes que viven del arte y para el arte, dedicados a embellecer y hacer agradable la vida del prójimo; noble tarea en que también, desde su esfera de acción, está empeñado el doctor Raúl Morales Beltrami, aprendida cuando se dedicaba a librar del dolor físico a sus semejantes.
Bien hicieron, pues, los artistas, en tender mesa y manteles en honor del doctor Morales Beltramí, auténtica revelación política de estos últimos tiempos, como cultor del difícil arte de gobernar con estilo nuevo, imponiendo autoridad sin recurrir al ?palo y tente tieso? con que gobernaba el Estado-gendarme; imponiéndola con una línea ética y estética que él es el primero en seguir con la consecuencia de un precursor y la emoción de un artista.
Autoridad, Política y Arte, se complementaban ya en los tiempos de Aristóteles. Si alguna vez fueron incompatibles, se debía a que los gobernantes olvidaron que la política es el arte de gobernar a los pueblos, ordenando las ideas y las cosas, hacia una finalidad de bien común.
|
|
|
|
PRESENTACIÓN DE AREAL Nº 11 E ESTREA de "CONVERSAS" |
|
 Xa está en camiño un novo número de Areal, a revista cultural de Sada que edita a A. C. Irmáns Suárez Picallo. Presentarémolo este venres ás 20:00 h. na Casa da Cultura "Pintor Lloréns" no marco dun acto no que Moucho producións estreará o seu audiovisual Conversas con Jesús Castro Vidal, primeiro dunha serie. Tamén teremos o pracer de contar coa actuación musical de rapazas e rapaces do IES Isaac Díaz Pardo.
Agardámosvos! |
|
|
|
HOTELES Y PENSIONES (en 1947) |
|
20 de octubre de 1947
HOTELES, RESIDENCIALES Y PENSIONES
Por Ramón Suárez Picallo
Otra vez están en tela de juicio los hoteles, las residenciales y las pensiones, tres cosas aparentemente distintas en la forma y en la palabra, pero absolutamente iguales entre sí, en una finalidad que les es común: hacerles imposible la vida física y vegetativa a los infelices mortales, que por fas o por nefas, tienen que entrar por sus puertas.
Y así como en otros países y en remotos tiempos, los hambrientos, los desnutridos, los raquíticos, tenían el denominativo común de maestro de escuela ??tiene más hambre que un maestro de escuela?? aquí y hoy, puede referirse el dicho a esto: ?Pobrecito, vive en una residencial, duerme en un hotel ?o si quiere ser más castizo? es huésped de la pensión de doña Juana?.
De los hoteles, no es del caso hablar. Por estos mundos de Dios, el desprevenido viajero que sepa algo de Historia y de Geografía y que quiera jerarquizar nombres ilustres a través de la nominatura hotelera, se morirá de espanto, cuando vea los nombres de muchos próceres, exornando las puertas de antros viles, llamados hoteles, donde debían lucir los versos de Dante: ?Lasciatogni speranza vol che entrate?. Puercos camastrones con ropas manchadas; el viento entrando por rendijas e intersticios, sin agua ni sol, pero en cambio, con siniestros vigilantes nocturnos, incursos en todos los pecados capitales y luengas caravanas de insectos de mala índole, capaces de no dejarle dormir a un cruzado medieval. Y luego de los nombres de los hombres, los de las ciudades ilustres: Burgos, Valladolid, París, León, Heidelberg, Londres y Dublín, por ejemplo, donde también se baila el mismo compás.
Dejemos aparte las nobles excepciones, que puedan ser contadas con los dedos de las manos, y aún sobrarían dedos, para llegar a la conclusión de que alojar en un hotel viene a ser algo así como haber sido huésped de una casa de mal vivir con gentes de educación descuidada. Y al día siguiente pagar una cuenta superior al jornal de una semana de honesto trabajo.
Pero, frente a esto del hotel abominable, ahí está la residencial y la pensión ?como usted quiera llamarle? reivindicando la moral, la austeridad y las costumbres. La residencial tiene dos orígenes: una ilustre familia venida a menos con la mamá, tres hijas solteronas y un niño sin beneficio, que trata de vivir y comer, o coma de lo que dejen de comer sus huéspedes, o si no, una familia plebeya.
Véase sino en el menú de todas ?de absolutamente todas las residenciales. Entrada: una hojitas de lechuga vieja, picadas, capaces de servirle de aperitivo a un canario. Luego, una sopa boba con cualquier denominación, para concluir en un ?plato de fondo? sobre la base de papas, arroz, fideos o lo que esté a la mano, con algún cuero o tasajo ofrecido como carne de ternera.
Azorín escribió un día sobre ?Fondas, Paraderos y Mesones?, haciendo el elogio del bien comer y del mejor dormir, a lo largo de los caminos. La olla repleta y hervorosa para el viajero hambriento. Por su parte, Augusto d?Halmar narró el encanto humano y gastronómico de las ?Casas de Huéspedes de Madrid? y Alejandro Pérez Lugín inmortalizó par siempre en ?La Casa de la Troya?, una pensión para estudiantes en Compostela.
|
|
|
|
¡MADRE! |
|
 O terceiro domingo de outubro se celebra na Arxentina o día da Nai... RSP nesa data (en 1942)escribe dende Chile este artigo lembrando a tódalas nais...
19 de octubre de 1942
¡M A D R E!
Por Ramón Suárez Picallo
Honrarás a tu madre hoy y siempre. En este ?Día de la Madre? y en todos los días de tu vida. La honrarás con el alma, de rodillas. Si está viva regálala y agasájala y si es muerta, guarda por su memoria un minuto de silencio entremecido de amor. Por que has de saber que nadie en el mundo te amará como ella.
Rico o pobre, santo o bandido, apóstol o apóstata, igual fue para ti su amor y su dolor.
Honra y regala a tu madre, pobre o rica, joven o anciana porque en ella te honras a ti mismo y honras a la más pura fuente de amor de los amores, al dulce remanso de todas las fatigas. Acerca a su regazo tibio tu cabeza y pronuncia su nombre con acento de oración. Porque nunca tus labios pronunciarán palabra más bella: ¡Madre! Y mira, en la tuya, a todas las madres de todos los hombres del mundo y ten para ellas, para su amor y para su dolor, un recuerdo, en esta hora enlutada de la Humanidad. Y ayúdanos, a los que hemos perdido a nuestras madres, a honrar su memoria, diciéndote a ti fraternalmente:
-Dios conserve la vida de tu madre.
|
|
|
|
A Asociación Cultural IRMÁNS SUAREZ PICALLO, seis anos na rede |
|
 Este blogue iniciou a sua andadura o día 17 de outubro de 2009. Cumplimos pois SEIS anos.
Neste tempo, publicamos 1579 entradas relacionadas coas distintas categorías ou seccións nas que está configurado e alcanzamos as 241.400 visitas.
Ainda que nos ocupamos de difundir textos e informacións relacionados con Sada, tratamos ademais de divulgar os escritos de Ramón Suárez Picallo. Os 893 artigos que -ata hoxe- publicamos de RSP,corresponden case na sua totalidade ao período de permanencia en Chile como exiliado(1942-1956)ainda que tamén publicamos artigos correspondentes a sua etapa como emigrante en Bos Aires(1912-1931) ou como deputado nas Cortes da II República e da sua última etapa na Arxentina(1956-1964)
OUTRAS PUBLICACIÓNS:
Está no prelo o nº 11 da revista semestral AREAL (sae en outubro e abril)
CADERNOS DE ESTUDOS LOCAIS: 17 títulos editados ademáis de catro extraordinarios (estos dedicados a Isaac Díaz Pardo) e un nº especial sobre a revista Mariñana.
CADERNOS DE ESTUDOS XERAIS: 4 tìtulos publicados.
LIBROS:
Ramón Suárez Picallo, a voz esquecida do galeguismo (octubro 2009)
O penedo do crime, de Lugrís Freire (2013)
A idea na palabra, textos e documentos de Manuel Lugrís Freire (abril 2014)
|
|
|
|
VALETUDINARIOS |
|
 VALETUDINARIOS
Es de estúpidos continuar perdiendo los placeres de la vida por miedo a la muerte.
Catón el Viejo
Los achaques propios de la vejez lo transforman a uno en valetudinario, enfermizo, de salud quebrada, como define el concepto Martín Alonso, para mayor claridad? Esta palabra la escuché por vez primera de mi padre, a propósito de un viejo amigo suyo que había adquirido ya esa categoría inevitable que nos obsequia Cronos como parte del proceso de la decrepitud.
He cogido esta primavera un resfriado agudo, con bronquitis y exacerbación del asma, y se me ha venido a la cabeza aquel sustantivo que adjetiva, de manera impune, mis tres cuartos de siglo de vida. Nada grave, aunque tenga resabios de pasadas hipocondrías que me llevaron a hablar de dolencias propias, reales o supuestas, como si fuesen tema de adecuada conversación y los demás tuvieran que interesarse por nuestros padecimientos corporales; porque los del alma, del espíritu o de la mente solemos guardarlos con mayor recato, salvo con amigos que puedan aligerarlos al conjuro de un buen vino conversado.
Cuando mi padre gallego cumplió ochenta años aparecieron en él, o se agudizaron, ciertas anomalías de la senectud: diabetes senil, dolencia bronco-pulmonar, y otras de inútil descripción? Mis hermanos menores, preocupados sin duda por su bienestar e imbuidos de los dudosos beneficios de la medicina bien pagada, solicitaron el concurso mercenario de tres médicos conocidos, para evaluar el estado de salud del patriarca.
Luego de numerosos exámenes y análisis de rigor, fue convocada una reunión del padeciente (mi padre), su mujer (mi madre) y los solícitos hijos (hermanos), para arbitrar eficaces medidas de salubridad que le aseguraran una larga vejez, tranquila y sin sobresaltos. El galeno que hacía de jefe de aquella tríada de modernos sangradores, tomó la palabra, circunspecto de ademanes, locuaz en su léxico especializado, para leer al viejo la cartilla: -?Debe eliminar las grasas, los huevos con tocino al desayuno, la mantequilla, el jamón serrano, las chuletas de cerdo, los chorizos, el pan blanco, por completo? Una tajada de pan dietético sin sal y una copa (pequeña) de vino tinto al día? Nada de licores destilados, muy poca sal en la comida, verduras cocidas y una fruta por jornada, como máximo? Ah, y yogur light??
Mi madre asentía, aunque escéptica. Mis dos hermanas miraban al viejo gallego, con ojos entre severos y dulzones, como ejerciendo una catequesis probada? Mis hermanos opinaban con la seguridad de quien paga la cuenta sin remilgos? Todo parecía encauzarse sobre los rieles del estricto orden tribal, hasta que el Gallego tomó la palabra, para preguntar, desde el prurito de su retranca:
-¿Y usted me asegura, doctor, que si me atengo a sus consejos y prescripciones, y a esa dieta de fakir, viviré hasta los cien años en plenitud de condiciones?
El galeno titubeó un instante, se repuso en su clínica facundia, y respondió:
-No, eso nadie podría asegurárselo? Sólo se trata de que goce de una mejor vejez.
-Entonces ?replicó mi padre, en la certeza prosódica de su viejo acento de la Galicia profunda, mientras sus ojos azules relampagueaban sobre la faz atónita de los tres facultativos, -váyanse ustedes a hacer puñetas-? Dio media vuelta y se encerró en su dormitorio, tras un portazo memorable.
Tal vez mi padre hubiese leído a Pero Mexía, en cuyos Coloquios y diálogos, publicados en 1547, en Sevilla, manifestaba sus aprensiones frente al oficio de la medicina:
?Seiscientos años se defendieron los romanos de los médicos, que nunca los hubo en Roma ni los admitieron y nunca tan sanos vivieron ni tanto como en aquel tiempo. Verdad es que, siendo cónsules L. Emilio y Marco Livio en el año 535 de la fundación, no se por quien persuadidos admitieron a un médico griego peloponense, llamado Archagato y le dieron casa y salario público y, como cosa nueva, agradó en sus principios; pero después que experimentaron sus sangrías y sus cauterios y extrañas maneras de curar, fue desterrado él y otros que ya habían venido; y esto por autoridad y consejo del grande Catón el Censorino, el cual vivió 85 años, porque veáis la falta que le hizo el Archagato y los demás.
??Y no fueron sólo los romanos en esto; que los babilonios que fueron doctos y letrados, Estrabón y Herodoto escriben que no tenían médicos conocidos y a los enfermos les hacían sacar a las plazas porque los vecinos que tuviesen experiencias de semejantes males les aconsejaban lo que harían; y lo mismo se escribe que hacían los egipcios, y en nuestra España los Lusitanos.
?Sé también que desque comenzó a haber médicos usó a vivir poco los hombres y que los romanos antiguos vivían más sanos y más tiempo que los reyes y emperadores que dieron salarios e hicieron mercedes excesivas a médicos. Si no, dígalo Alejandro Magno, que no llegó a cuarenta años; y díganlo hoy día los viejos sanos de los montes y aldeas que nunca vieron médicos y los mozos que mueren en sus manos en las ciudades y cortes??
1
Pero no exageremos en denostar la medicina ?profesional? y denigrar a los médicos, porque no cabe poner en duda los notables avances científicos en esta controvertida materia. Las estadísticas así lo demuestran, la esperanza de vida aumenta progresivamente y muchas enfermedades letales han sido conjuradas y otras reciben eficaces paliativos. (Un amigo mío, conspicuo ?momio?, dirá: -Y todo esto se debe al Capitalismo, motor incuestionable del progreso humano-).
Parte de esos avances están en la repisa-velador, al costado de mi cama: antihistamínicos, inhibidores de la presión cardiovascular, antidiabéticos, aspirinas, inhaladores con y sin corticoides, multivitamínicos, calcio? Por la mañana, antes de desayunar, bebo 150 cc de cloruro de magnesio, luego como una naranja o un pomelo, antes de desayunar? Al afeitarme, reviso cada día mis pupilas, para comprobar que aún no tengo en su curva inferior el ribete descolorido de la senilidad, mientras procuro recordar adjetivos, adverbios y conjugaciones difíciles? ¡Ay de mí cuando me falle la memoria!
-¿Le tiene usted miedo a la muerte?
-Ni tanto, pero no olvido lo que dicen de ella los campesinos gallegos: ?Es una puta vieja, pero todos terminaremos acostados en su lecho?.
Mientras tanto, la vida sigue, y dar por completo la espalda a sus placeres me parece una aberración, aunque los médicos y la cordura familiar me digan lo contrario? (Hoy me juntaré en el bar La Cabaña, con mis colegas escribas, sanos o valetudinarios).
¡Salud y buenos deseos, lector amigo!
Edmundo Moure
Octubre 2015
|
|
|
|
A OBRA DE CASTELAO, BEN DE INTERESE CULTURAL? |
|

Moito agradecemos ter recibido a intervención de Dª María Pilar García Negro no Parlamento de Galicia o pasado 29 de setembro do ano en curso, presentando e defendendo a PROPOSICIÓN DE LEI, POR INICIATIVA LEXISLATIVA POULAR, SOBRE O DEREITO AO COÑECEMENTO E Á CONTEMPLACIÓN DE CASTELAO POLO POBO GALEGO.
A nosa intención era incluir o seu contido no numero 11 de AREAL pero cando chegou ás nosas mans xa tiñamos maquetada e no prelo a citada revista, polo que difundimos, polo seu interese, dita intervención no noso blogue.
PROPOSICIÓN DE LEI, POR INICIATIVA LEXISLATIVA POPULAR, SOBRE O DEREITO AO COÑECEMENTO E Á CONTEMPLACIÓN DE CASTELAO POLO POBO GALEGO
(Debate no Parlamento de Galiza, no 29 de Setembro de 2015)
Por María Pilar García Negro
Presidenta do Parlamento galego, señoras deputadas e señores deputados, convidadas e convidados a esta sesión plenaria:
Diciamos onte que o Parlamento de Galiza debía promover a declaración de Ben de Interese Cultural para o conxunto da obra de Castelao: gráfica, pictórica, literaria, xornalística, doutrinal, ensaística, etc. Demandabamos que todo o fondo artístico de Castelao pudese ser contemplábel e visitábel na súa integridade. Pediamos edicións masivas da súa obra escrita e plástica. Reclamabamos, en fin, un firme compromiso do executivo galego na socialización do necesario coñecemento e divulgación da obra toda do compatriota que mellor nos representou a todos os galegos no século XX.
Onte, señorías, foi hai 16 anos, exactamente o 14 de Outubro de 1999. A iniciativa que contiña estas demandas foi aprobada por unanimidade, mais padeceu a que poderiamos denominar síndrome de tantas Proposicións non de Lei: o sono dos xustos no arquivo documental desta Cámara. Tal aconteceu porque daquela declaración como BIC non se derivou a apertura dos correspondentes expedientes de protección que lle desen efectividade.
Hoxe, señoras deputadas, señores deputados, hónrome con ocupar de novo esta tribuna ao terme sido confiada por parte da comisión promotora da presente ILP a encomenda da súa presentación e defensa. Vén ela avalada por máis de once mil asinaturas recollidas por toda a Galiza. Esta voz colectiva certifica esa bondade de apoio social que tantas veces se reclama como garantía das posicións partidarias, e estou certa de que todos vostedes así o valorarán. Aventuro tamén que concordarán con dous principios que quero lembrar. O primeiro é o valor da historia como alimento fundamental da autoestima colectiva: mal se pode amar ou valorar o que non se coñece, e no caso que nos ocupa estamos a falar dunha ignorancia masiva sobre a personalidade galega contemporánea que máis contribuíu á conformación da conciencia social galega e que mellor representou -en todas as ramas da súa produción- o noso ser como povo singular. O segundo principio afilíase claramente á concepción moderna da cultura nacional: ela non se satisfai coa mención protocolar, coa efeméride vouga, co recoñecemento nominal que obvia a importancia de quen se homenaxea. Se Castelao é tan importante como para dar nome aos altos galardóns que a Xunta concede anualmente, demostremos, con feitos prácticos, con políticas concretas de difusión da súa obra, por que é tan importante., por que o seu nome achega tal cárrega de lexitimación simbólica. Do contrario, estamos manexando un significante ocultando o seu significado.
Perguntémonos, pois, ¿quen foi, quen é, Castelao? E disimulen a que consideren, talvez, impertinencia da pergunta. Estamos a falar dun dos primeiros socios das Irmandades da Fala, cuxo centenario celebraremos o ano próximo. As Irmandades que, reunidas na cidade de Lugo en Novembro de 1918, aproban e publican o Manifesto da I Asemblea Nacionalista, dirixida ao povo galego, e proclaman a ?soberanía estética da nazón galega?, en liña coa definición dos problemas políticos e das facultades do Poder Galego. Estamos a falar do artista polifacético, que brilla no debuxo de vocación masiva, na ilustración de libros, na pintura de grande formato, na vanguarda que achega novas técnicas e formatos estéticos, no humorista e caricaturista crítico que nos deixou un impagábel retrato de nós en tantas estampas e viñetas, no imponente testemuño do sofrer galego nos seus álbumes de guerra (Galicia mártir, Atila en Galicia, Milicianos), como falamos do artista que nos seus debuxos de negros mereceu ser nomeado presidente honorario da Sociedade de?.. dos Estados Unidos de Norteamérica ou que reforzou a irmandade dos traballadores en Cuba, por riba de calquer consideración racial.
Estamos a falar do escritor profisional, que nos deixou xoias como Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete, Cousas, Os dous de sempre, Retrincos ou Os vellos non deben de namorarse. Estamos a falar do pensador que compón ese libro de libros que é Sempre en Galiza, onde se concentran as razóns do noso devir histórico, da restauración da nosa conciencia como galegos e do dereito a un futuro como povo. Estamos a falar do conferencista, do deputado do Partido Galeguista que nos representou nas Cortes da II República e, como ministro, no goberno no exilio presidido por Giral. Estamos a falar do galego que se preocupou de resgatar o Estatuto galego plebiscitado no 28 de Xuño de 1936 e que conseguiu que tomase estado parlamentar na sesión de Cortes celebrada en Montserrat o 1º de Febreiro de 1938: grazas a aquela xestión, señorías, existen este Parlamento ou a propria Xunta na actualidade.
Falamos, en fin, de alguén que consagrou a súa vida adulta a significarnos e defendernos como povo, empregando todos os seus talentos na tarefa de retratarnos como sociedade con problemas e necesidades específicas, que non collían nos denominados intereses xerais do Estado, e que o fixo sempre desacomplexadamente, nun momento histórico como o que el viveu e que coñeceu tres terríbeis traxedias bélicas: a 1ª guerra mundial, a guerra civil española e a 2ª guerra mundial.
Toda esta riqueza, señorías, toda esta entrega patriótica, unha obra proteica e densa de máis de trinta anos da súa vida, merecen ser coñecidas, xulgadas e interpretadas polos seus descendentes, por nós, as galegas e galegos de hoxe, pois é unha obra cargada de futuro, que nos interpela a cada paso nos grandes conflitos do noso tempo. Por isto, pedimos que a Xunta de Galiza se implique na catalogación e difusión de toda a súa produción artística, que acada miles de pezas; que ela, esta obra, dispoña dun espazo de dimensións e natureza adecuadas á súa contemplación integral; que poda vir á Galiza o seu lenzo ?A derradeira lección do mestre?, recluído en Buenos Aires; que no ensino, e de forma transversal, se estude e difunda a súa figura en toda a súa riqueza e fecundidade; que os meios de comunicación de titularidade pública, así como todas as vías posíbeis de difusión nas redes sociais, atendan á divulgación da súa obra; que se proceda a concertar todas as partes -persoas e institucións- para restaurar e sinalizar os espazos relacionados coa vida de Castelao. En resumo, queremos que a Xunta de Galiza, no uso das súas superiores competencias e facultades, mandatada por este Parlamento, use da súa lexítima autoridade para a implicación dela mesma e dos poderes públicos galegos en xeral nun tan necesario labor de memoria histórica galega e de dereito ao uso e desfrute de obra tan rica e atractiva como a que el se esmerou en legarnos. A escolla de Castelao como dedicatario do próximo Día da Arte Galega, por parte da Real Academia Galega de Belas Artes, de certo que será unha moi boa oportunidade para celebralo con feitos e non só con reverencias caducábeis.
Señorías, os restos mortais de Castelao ficaron por 34 anos na Chacarita, en Buenos Aires. En 1984, foron trasladados a esta cidade, a San Domingos de Bonaval, hoxe de novo baixo dependencia eclesiástica. ?Non deixemos morrer os nosos mortos?, pedía Eduardo Blanco Amor. Este segundo enterramento non valeu para o achegar ao povo a quen dedicou todos os seus afáns senón para petrificar a súa memoria, impedindo o diálogo co noso presente e esquecendo a modernidade da súa afirmación: ?Debuxei sempre en galego, escrebín sempre en galego; e se tirades o que hai de galego e de humano na miña obra non ficaría nada dela?.
Na nosa man, señoras e señores deputados, está coñecer, valorar e difundir esta obra, devolverlla ao povo que tan ben representou. Non fagamos Castelao vítima das súas proprias caricaturas. Se non debe ser ?patrimonializado? por ninguén, como adoito se repetiu, dése a coñecer, difúndase masivamente sen censuras, permítase valoralo e xulgalo libremente, como fan decote as culturas que se estiman a si mesmas e interactúan constantemente cos seus vultos principais. A este propósito serve a iniciativa lexislativa popular que veño de defender. Se o voto de todas e todos vostedes a sanciona favorabelmente, colocarémonos non nun ponto de chegada senón nun ponto de partida para ollarnos nos espellos que nos construíron historicamente e que axudan a entendérmonos e a mellorar a nosa fortuna como povo, o noso dereito a sermos galegas e galegos a tempo completo e non a tempo parcial ou baixo permiso de poderes exteriores e superiores a nós mesmos. Castelao, señorías, non debe ter data de caducidade, como non a teñen os xenios ou as celebridades que o Estado conmemora, tamén co noso diñeiro, con diñeiro galego. Só así deixaremos de usar o seu nome en van. Só así seremos dignos herdeiros de quen pensou e traballou sempre en Galiza.
Obrigada pola súa atención. Colaboren -así llelo pido- a conxurar esa fada histórica que nos marcou, a de que o principal dereito que se nos concedeu foi o de ignorármonos a nós mesmos ou a converter a nosa cultura nun tanatorio, tal e como o proprio Castelao intuíu agudamente:
Cando cheguei a Bos Aires -escrebe en 1941-, sentáronme nunha cadeira, cobríronme cun fanal e dixéronme que era un ?símbolo?. Axiña comprendín que a cadeira era un ataúde, o fanal era unha sepultura i eu era o ?difunto Castelao?. Comparábanme a Curros e a Rosalía, e cecais por eso mesmo non concebían que estivese vivo. Invitábanme a facerme o morto -a ver, ouvir e calar-, porque deste xeito recibiría moitas honras? Pero sucedeu que non quixen morrer dentro dun fanal, atafegado nunha campana pneumática, porque aínda teño moitas cousas que facer e moitas máis que decir.
Exactamente, señorías: Castelao ten moito que nos mostrar, moito que nos ensinar, moito que nos ilustrar. Fagámolo posíbel. Moitas grazas.
|
|
|
|
LI Aniversario do pasamento de Ramón Suárez Picallo |
|
OFRENDA NO CEMITERIO DO FIUNCHEDO
Este mércores,14 de outubro, a Asociación Cultural "IRMÁNS SUÁREZ PICALLO" celebrará un acto no cemiterio sadense de O Fiunchedo, lembrando o LI aniversario do pasamento de Ramón Suárez Picallo acaecido en Buenos Aires no ano 1964. Desde o 14 de outubro de 2008, as suas cinzas están depositadas no cemiterio de Sada.
O acto comezará ás 19'00h. coa lectura dalgúns textos de RSP para rematar cunha ofrenda floral. |
|
|
|
AMÉRICA |
|
 12 de octubre de 1942
AMÉRICA
Por Ramón Suárez Picallo
Nunca nos hemos explicado, satisfactoriamente, el porqué se llama Fiesta de la Raza a la celebración de la extraordinaria hazaña colombina ¿De qué raza se trata? Carlos de Baráibar habló en ?La Hora? del laberinto racial que es España: Celtas, vascos, cántabros, astures, celtiberos, judíos, árabes, suevos, godos, mapamundi racial con forma de piel de toro. España, o por mejor decir, las Españas. ¿Cuál de esas, es la raza que festejan hoy, España y América? Ninguna raza. La simbiosis de todas ellas, compatibles y convivientes entre sí, es el gran milagro de España. El milagro trasuntado al Continente Virgen del que nació una unidad geográfica, espiritual y política: América. Continente de esperanza, despensa repleta de reservas morales y materiales, crisol de todas las razas del mundo, bajo el común denominador de una lengua, de una fe, de una misma manera de decir Dios, Madre, Amor. Y el común denominador tiene un nombre sonoro y glorioso: España. ¿Fiesta de España? Sí, fiesta de España y de América, en recuerdo de la épica aventura que tuvo por escenario la inconocida extensión del mar tenebroso. Fiesta glorificadora de esforzados capitanes, de alucinados misioneros, de rudos menestrales, de aventureros empenachados de hidalguía en busca de tierras y almas que ofrendar a Dios y a su Rey. 12 de octubre de 1942. Tres naos con pendones morados flameando al viento. Don Quijote de la Mancha graduado de almirante. Una cruz rodeada de un grupo de hombres de rodillas rezando una oración. Escenario y horizonte, un mundo, una esperanza. Y en el aire claro y límpido un nombre viejo como el mundo: España y un nombre nuevo rodeado de presagios de amanecida: América. Así América y España. España y América. Y sobre todo, el verbo rotundo y claro del espíritu armonizando la gloriosa sinfonía cantada por cien razas.
|
|
|
|
Japón y los prisioneros en la 2ª Guerra |
|
7 de octubre de 1943
LOS JAPONESES A FLOR DE PIEL
Por Ramón Suárez Picallo
El Cuartel General de Mr. Mac Arthur, Jefe Militar Aliado, contra los japoneses en el Pacífico, ha revelado un nuevo hecho, indicador de la cultura, la civilización y el respeto al Derecho, que caracteriza a los hijos del Imperio del Sol Naciente, en relación con el trato que suelen conferir a sus adversarios en la guerra.
Según las informaciones a que hacemos referencia, un piloto aviador norteamericano, con el grado de capitán, que cayó en poder de ellos, en Salamaua, Islas de Salomón, fue monda y lirondamente, degollado, ante la guarnición formada, por orden del jefe japonés de la plaza.
El propio comandante nipón, con su espada favorita, destinada a hacerse el Hara-Kiri según el código Samurai llevó a cabo la bárbara faena de decapitar a su prisionero de guerra, como en los tiempos de Atila de Genghis Khan y de Tamerlán en rabiosa contradicción con las normas jurídicas y las costumbres civilizadas de la guerra contemporánea. El asesinato salvaje e incivil viene como suele decirse, ?llover sobre mojado?, después de la matanza a mansalva de otros aviadores, también norteamericanos, caídos prisioneros, a raíz del bombardeo de Tokio. Y, como era natural el crimen, ha producido vivísima impresión en el pueblo norteamericano, que hace la guerra de acuerdo con un alto y noble sentido, deportivo, dentro de las normas universales del Derecho, que distinguen la lucha entre los hombres, de aquellas otras que las fieras realizan entre sí, con el afán de devorarse las unas a la otras.
Dando cuenta del hecho, Mr. Franklin Délano Roosevelt, en conferencia de prensa, ha definido, muy claramente la mentalidad y la cultura del enemigo número uno de su país, afirmando que el degüello de prisioneros de guerra por los jefes militares japoneses, demuestra como la pseudo cultura y la pseudo civilización niponas no pasan de ser meras manifestaciones a flor de piel. Por debajo, está lo otro, lo que les es, espiritualmente, sustancial: la barbarie, en sus más crueles manifestaciones, conservada, cuidadosamente, a lo largo de dos mil y tantos cientos de años de vida del extraño Imperio japonés, que intenta dominar el Asia, la Oceanía y parte de la América.
De todo lo cual se deduce una conclusión: El Imperio de Hirohito es un ?cuerpo extraño? y agresivo y agresor en el conjunto de los países civilizados: tanto más peligroso, cuanto que ha logrado cierta personería política, en el concierto internacional de las naciones serias, fuertes y civilizadas, al amparo y conjuro de unas manifestaciones exteriores, má o menos cultas, pero que no pasan de estar a flor de piel, a manera de ?camouflage? exterior de su barbarie interior ancestral y medular.
Desde Washington se asegura que los autores de éste y de otros parecidos crímenes de guerra, comparecerán en su día individualmente, ante tribunales sancionados. En el caso especial del Japón, nos permitimos dudar de la ejemplaridad y eficacia que puedan tener los castigos individuales, para modificar la línea colectiva e históricamente bárbara y cruel de la Nación japonesa. Las causas de su barbarie y de su crueldad no son individuales, sino que constituyen una modalidad nacional, arraigada, por siglos, en la existencia misma de esa comunidad geográfica y nacional. Es, por lo tanto, al Japón mismo al que hay que destruir como potencia capaz de imponer a los otros sus bárbaras modalidades. Lo contrario sería igual que dedicarse a limpiar la baba de las fauces de un perro rabioso, por saberse que la baba contagia la rabia, en vez de matar al perro, que es la fuente de la enfermedad misma.
?NO ES RAZONABLE?
Lin Yutang, el glorioso escritor chino, uno de los más profundos conocedores y glosadores del Japón por la vecindad y el contacto con su país, en una bellísima crónica de su libro ?Amor e Ironía?, señala al Japón como al pueblo asiático de menos ?espíritu razonable?, y, por lo tanto, menos culto de aquella inmensa comunidad de pueblos. Y explica: la frase ?espíritu razonable?, es la síntesis de toda madurez intelectual y cultural y ella no tiene traducción ni significado en la lengua japonesa. ?Los japoneses ?agrega? han copiado de la cultura china sus menudos detalles exteriores y, de las culturas occidentales los aspectos guerreros y materialistas capaces de convertir a su país en una potencia militarista y agresiva?.
?Se vanaglorian, por ejemplo, de que a pesar de los cambios políticos sucedidos en el mundo a lo largo de más de dos mil años de Historia, ellos conservan su primitiva dinastía imperial de origen mitológico, en línea directa continua e ininterrumpida. El Emperador es semidivino e intocable y la misión de todos y cada uno de súbditos, es la de servirlo personalmente. Los ministros de su gobierno y hasta los maestros de sus escuelas, cuando hablan de negocios públicos, deben comenzar sus discursos declarando su asombro y su acatamiento absoluto a la gran sabiduría del Emperador?, ya se trate de cirugía o de astronomía, de ciencias físico-químicas, o de hacienda pública o de filología greco-latina y aunque de todo lo cual no tenga ni noticias el sabio coronado, o sea, idiota y sordomudo de nacimiento.
País fanático, tan feudal como hace quince siglos tan serio como en los tiempos milenarios de Maricastaña, dominado políticamente por el militarismo samurai y por la teocracia imperial, su supuesto progreso científico, viene a ser una civilización máquina, inhumana y sin espíritu, marcando el paso de ganar por encima de todo matiz esencial de cultura y de espíritu su única creencia original es la adoración al poder de la fuerza bruta quizá como expresión de un complejo de inferioridad de una raza de tipos pequeños, serviles, febles y desmedrados. ¡Y líbrenos Dios de un tullido dando palos!
?La ascensión meteórica del Japón ?asegura Lin Yutang? hasta llegar a creerse el dueño, señor y director del Asia, fue debida a la falta de ideas, de pensamientos y de ?espíritu razonable?. ¿Puede alguien, que sea razonable ser sistemáticamente amigo de la guerra? ¿Puede una persona, con sentido razonable del honor, atacar al huésped por al espalda, sin aviso previo, después de haberle prometido y jurado su amistad? ¿Puede un Almirante, hacer el oficio de rufián o de mendigo para llevar a cabo una misión de traición y espionaje, en contra de un transeúnte, misericordioso, que le ofrece su limosna? ¿Puede razonablemente, un ser civilizado, arrumbar sus libros, sus cuadros y sus estatutos de jaspe, dejar de cuidar sus rosales y sus cerezos, para dedicarse a matar a sus vecinos, en servicio personal del Emperador que, desciende de una vieja y enjuta diosa sin belleza y sin gracia? No. nada de eso puede hacerse, porque esto no es razonable ?afirma Lin Yutang-. Pues, todo eso además de degollar a los prisioneros de guerra, lo hacen los japoneses porque eso, es lo que está en ellos, un poco más adentro de flor de su piel, según la frase feliz del Presidente Roosevelt.
(Artigo publicado no xornal La Hora en Santiago de Chile tal día como hoxe pero de... 1943) |
|
|
|
|
|
|
|
|