Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...
Visitas (desde o 05/08/2010)
|
|

|
Únete a nós! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ITALIA NA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL |
|
 Desde os comezos da Segunda Guerra, en setembro de 1939, Italia se mantivo neutral a pesares das presións de Alemania, ata o 10 de xuño de 1940 en que Mussolini declarou a guerra a Francia e Inglaterra...
Neste artigo de 1943, RSP analiza as causas da catástrofe fascista italiana asi como os responsables da mesma... e no mapa que se acompaña
se destacan as intervencións dos aliados nesas datas.
31 de octubre de 1943
ENCRUCIJADA ITALIANA
Por Ramón Suárez Picallo
Mientras los ejércitos inglés y norteamericano, se acercan a Roma, paulatina, pero firmemente, dispuestos a continuar su camino hacia los dominios del Tercer Reich, en la retaguardia, peninsular está dirimiéndose un pleito político de gran cuantía y trascendencia, con repercusiones, quizá, en todas las cancillerías democráticas y en la misma Conferencia tripartita de Moscú, en la cual, según anuncio optimista del Presidente Roosevelt, se logró un acuerdo, en principio, acerca de todos los difíciles temas en debate.
Disputan, como litigantes, los elementos de ?Italia Libre?, de limpia e indubitable línea antifascista, que reconocen como Jefe al Ilustre Conde de Sforza, y aquellos que colaboraron con el régimen de Mussolini en todas sus actividades, hasta que, a la vista del naufragio inevitable, trataron de salvar por lo menos la ropa; estos últimos agrupados alrededor de la Casa de Saboya, y teniendo como valedor y representante máximo, al Mariscal Pedro Badoglio.
A los elementos monárquicos, cómplices por acción y por omisión ?y quizá arrepentidos? de la inmensa catástrofe a que el fascismo condujo a Italia, les interesa mucho la colaboración de los italianos libres, porque en ella, momentáneamente, vendría a insuflarles alientos y prestigios de que carecen ante el propio pueblo italiano, primero, y ante la opinión democrática internacional después; les permitiría una salida a su tremendo atolladero y ?lo piensan ellos? podría evitar la inevitable revolución popular, en que suelen desembocar todos los regímenes totalitarios y de fuerza. Pero, los italianos libres, adoctrinados en las cárceles, en las islas penales y en el exilio, no parecen dispuestos a prestarse al ?darlaneo? de ?borrón y cuenta nueva?, sin saldar previamente las deudas políticas de 20 años de régimen; y exigen, en primer lugar, la abdicación de la Casa de Saboya, como cabeza visible del Estado italiano y, desde ahora mismo, echar las bases de una República Federal y democrática.
RESPONSABILIDADES
Ellos piensan ?y piensan bien? que la monarquía italiana, es, después de Mussolini, la gran responsable de lo ocurrido en Italia; aquello de que el rey fue ?un prisionero del régimen?, imposibilitado de hacer otra cosas que lo que hizo, les parece un cuento infantil o una cómoda postura para dejar impunes clarísimas responsabilidades y para hurtarle a la catástrofe sus lógicas consecuencias y proyecciones históricas. Y ellos saben, además que la tremenda vorágine interna, que está produciéndose y que se aumentará a medida que las circunstancias militares lo permitan, devorará, sin remedio y sin gloria, a cuantas personalidades ?por vigorosas que sean? intenten meterle mano. ¡Aún es valedero el ejemplo de Kerensky y todavía no se ha esfumado el recuerdo de Darlán! Servir de puente, cuando se sabe que el puente será roto después del paso al otro lado, no es una perspectiva deseable para nadie y menos para quienes, por su línea política, por su historia de sacrificios y por no tener responsabilidades en lo que se va, están habilitados para ser de los que vienen y están del otro lado del puente.
Tal el caso del anciano, virtuoso, íntegro y honorable conde de Sforza, negándose a colaborar con Badoglio, haciendo directa e indirectamente de puente y salvavidas, en el total naufragio del Estado italiano, de que no ha de salvarse ninguna de sus Instituciones, porque toda fueron cómplices del fascismo. La prócer figura del ilustre ex exilado, constituye, hoy por hoy, una gran reserva espiritual, moral, política de la nueva Italia y ella, no puede ser malograda en confusas provisionalidades. Por lo demás, ni en Italia, ni en todo el resto del mundo, puede haber, al final de la guerra interregno o término medio entre democracia popular y fascismo, como no sea con carácter transitorio: y ni aún así son deseables, porque lo provisional suele esforzarse por hacerse permanente.
PROBLEMA UNIVERSAL
El problema que plantea la encrucijada política italiana es de mucho volumen y traspasa muchas fronteras; quienes hayan de intervenir en el asunto habrán de poner exquisito cuidado para no producir desesperanzas y desilusiones. En el mismo trance en que se halla hoy Italia, habrán de hallarse, en su día ?con ligeras variantes de tiempo, lugar, medio social y otras circunstancias escasamente modificativas? todas las naciones de hoy, que están sometidas, directa o indirectamente, a la influencia totalitaria.
Las Democracias y sus grandes líderes responsables, deben saber ?y lo saben? que, además de sus ejércitos regulares en los frentes de batalla, tienen a su lado, centenas de miles de combatientes, en toda las retaguardias y en todas las actividades del mundo, ilusionados, esperanzados en su victoria, convencidos de que esa victoria, traerá, entre otros beneficios positivos, la libertad de muchos pueblos beligerantes, y no beligerantes. Y saben esos combatientes, que, para que el mundo que viene, viva ?libre de temor?, no debe quedar ningún foco, resto o resquicio de cuanto se impuso sobre naciones y pueblos, por medio del terror, de la fuerza y de la arbitrariedad.
Los aspectos militares de la gran contienda ?venturosos para la causa democrática? eclipsan un poco el problema político que está ventilándose en Italia; pero, ello no priva de que millones de hombres de todas las latitudes, estén inquietos por su solución, que será, para ellos, fuente de renovados bríos o desilusión irremediable, sintetizada en esta frase, que las Democracias deben impedir que se pronunciada:
-Para eso no valía la pena.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal día como hoxe pero de... 1943) |
|
|
|
O TURISMO E O TREN |
|
 Artigo onde RSP destaca a importancia do tren para potenciar o turismo interior en Chile e que pode aplicarse -cincuenta anos depois- aínda en moitos países...
30 de octubre de 1948
PALABRAS AL VIENTO
FERROCARRILES Y TURISMO
Por Ramón Suárez Picallo
La iniciativa de la Empresa de los Ferrocarriles del estado, destinada a facilitar viajes cómodos y económicos de turismo interior a los obreros, profesionales y empleados modestos de todo el país, merece ser destacada como altamente útil y plausible, dada su trascendencia social y su originalidad, no ya en Chile, sino que en todo el Continente Americano. Y no decimos en Europa, porque allí las grandes empresas ferroviarias son, desde hace muchas décadas, instituciones sociales en el sentido de fomentar, estimular y ayudar a los turistas más modestos en el placer de viajar.
La sordidez, la falta de afición a los viajes por el propio país, y la idea de que los ferrocarriles sólo sirven para dar dividendos, sacados del transporte de mercancías o de viajeros transportados como mercancías, le han quitado al tren en toda América la mejor y más noble de sus significaciones: la de ir abriendo a su paso, cerros, montañas, canales de civilidad, de cultura y de comunidad entre hombres y cosas, al ponerlas al alcance del viajero curioso, del profesor y del maestral, del campesino que se traslada a la ciudad y del ciudadano que busca en la paz de los campos sembrados o en la costa azul y bravía, el descanso para el cuerpo y el espíritu y el conocimiento de la geografía del paisaje vivo, carne y color de su patria.
En los últimos tiempos los progresos extraordinarios logrados por otros medios de transporte ?el avión, el automóvil por ejemplo? provocaron una verdadera crisis en la industria ferrocarrilera, como negocio lucrativo. Ello no obstante, los Gobiernos de las grandes naciones, lejos de abandonarla, la fomentan y amparan y la protegen cada día más, dado su carácter de fomentadora de riqueza, aunque sea a largo plazo. Así, Francia, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos se enorgullecen de sus países altamente ?ferrocarrilizados? ofreciendo, por cada cien habitantes ?término medio? un kilómetro de vía férrea apta para viajar por ella.
Y entre las razones que se dan para seguir manteniendo esa industria ?que fue punto de partida del ensanchamiento de todas las otras- está en el primer plano del interés social y colectivo la de facilitar los viajes cómodos y baratos para los turistas del propio país.
El chileno, en general, es dado a los viajes, como sistema de su indiscutible universalidad; pero, como casi todos los americanos del sur, prefiere salir al extranjero. Y no es raro hallar chilenos en la Costa Azul de Francia, en las riberas del Lago Lehman, maravillados, contemplando y comentando con agudeza, detalles y matices de aquellos magníficos paisajes y aún escribiendo sobre ellos, para algunos -lo sabemos por personal experiencia- superiores a muchos de la propia patria que aún no conocen?
A recorrer, pues, a viajar por todo Chile de punta a cabo, a conocerlo sin secretos para poder amarlo más y mejor.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal día como hoxe do ano ... 1948) |
|
|
|
GUADALCANAL |
|

Estamos en plena II Guerra Mundial e nesta illa estase a producir unha célebre batalla da aque RSP da conta e aproveita no artigo para falar das orixes da mesma.
29 de octubre de 1942
GUADALCANAL
Por Ramón Suárez Picallo
En abril del 1568, navegantes españoles al mando de Álvaro de Mendaña, descubrieron la hoy famosa Isla, situada en el Archipiélago de las Salomón, en la Oceanía, a 60 kilómetros al S.E. de Malaytan . Pedro Ortega y Hernán Gallego, maestro de campo y piloto respectivamente de Álvaro de Mendaña, cambiaron su nombre indígena, que era Gaumbata por el eufónico y españolísimo de Gudalcanal. Lo hicieron así los descubridores en homenaje al pueblo español del mismo nombre, de donde alguno de ellos era oriundo.
Efectivamente, Guadalcanal es una villa con unos 7.000 habitantes en la provincia de Sevilla distrito de Cazalla de la Sierra, famosa por sus vinos y sus almendras, rodeada de sierras escabrosas. Su homónima, la Isla del Archipiélago de las Salomón, es también escabrosa, con cimas que alcanzan hasta 2.600 metros de altura y su correspondiente volcán en erupción.
En este Guadalcanal y su islas vecinas del Mar Pacífico, está librándose una formidable batalla naval y terrestre que puede dirimir supremacías y decidir, en buena parte, el curso de la guerra en el Hemisferio Occidental. Momentáneamente, la isla está ocupada, más o menos a partes iguales, por japoneses y norteamericanos. Guadalcanal, las Aleucianos, Santa Cruz y el Corregidor, traen a los oídos acostumbrados a escuchar los ecos sonoros y los claros decires de nuestra lengua castellana, resonancias históricas envueltas en el nombre de España, a modo de primera vestidura cristiana.
¿Cómo se llamarán en japonés esos nombres recordatorios de hazañosos hechos de la vieja España? Contestar la pregunta y fijar la nueva toponimia en los extraños modos de aquella lengua asiática puede ser una buena y adecuada tarea, para el ocioso Consejo de la Hispanidad, a favor de sus amigos de Tokio. Mientras tanto, los buenos andaluces del viejo Guadalcanal de Cazalla de la Sierra, bebedores del mejor aguardiente del mundo, quizá no sepan que el nombre de su villorio está resonando en mares y continentes, con ecos angustiosos y dramáticos.
(Artigo publicado no xornal La Hora de Santiago de Chile tal día como hoxe do ano ... 1942) |
|
|
|
MANIFESTACIÓN CONVOCADA POLA ANPA DO CEIP "SADA Y SUS CONTORNOS" |
|
Reproducimos a seguinte nota de prensa que nos achega a ANPA "As Mariñas" do CEIP "Sada y sus Contornos".
Unha representación da ANPA do CEIP ?SADA Y SUS CONTORNOS?, asístíu ao Pleno municipal de hoxe en Sada onde, con estupor e indignación acreditamos a falla de compromiso e responsabilidade do actual goberno municipal ao non considerar urxentes as mocións presentadas sobre a situación da Educación en Sada e a negativa a respostar as preguntas realizadas por voceiros dos grupos da oposición sobre a ampliación do noso colexio.
Por parte da representación da nosa asociación, ao final do Pleno, se lle reclamóu ao señor Anido a resposta pendente ao noso colectivo diante da solicitude de reunión urxente presentada no Rexistro municipal o pasado día 15 que non fói respostada aínda. O Sr. Anido, agora tampouco fói quen de fixar unha data de reunión, xa que ?aínda non ten nada que dicirnos?.
Para nós é evidente que unha vez estragada a vía da expropiación por parte deste goberno municipal, deixando caducar o expedente aberto.
Despóis de impedir, por inación, o compromiso da Consellería de Educación da Xunta de provisionar unha partida para financiar o estudo do proxecto da ampliación do noso colexio na proposta de Orzamentos 2012 que acaban de entrar no Parlamento.
Despóis de enganos, dilacións e máis tretas, inconcebibles nun responsable político, seguimos sin saber que pretenden facer coa nosa comunidade escolar os señores Anido e Rodriguez Ares.
Por elo, e dando cumplimento aos acordos da asemblea de nais e pais, temos convocada para mañán, unha MARCHA POLA 1ª PEDRA da ampliación do noso colexio, que sairá do centro a partires das 14:00 horas, onde xunto aos nosos fillos e fillas, mestres e mestras, as nais e pais de
alumnos faremos entrega dun ladrillo dirixido ao goberno bipartito (PP+PDSP), na Casa do Concello, pola súa nula sensibilidade coa
históricamente inxusta situación de infradotación educativa no noso colexio que veñen sonfrindo os alumnos e alumnas do máis antigo e único colexio urbano do concello, o de ?Sada y sus Contornos?.
AMPLIACIÓN, XA!
NON MÁIS ENGANOS, ?SADA Y SUS CONTORNOS?, SOLUCIÓN!
EDUCACIÓN, SÍ; ESPECULACIÓN, NON! |
|
|
|
O IDIOMA, A LINGUA |
|
 Nos primeiros anos da sua estadía en Chile como exiliado, RSP escribe este artigo sobre o idioma, ao observar que nese pais se incrementan as horas adicadas a lingua castellana.
27 de octubre de 1942
EL IDIOMA
Por Ramón Suárez Picallo
El idioma es la más grande creación artística de un pueblo o de una comunidad de pueblos del mismo origen. Una obra de arte, siempre inconclusa, en espera constante de nuevas aportaciones que acrecienten su caudal de gracia y de belleza. Es vehículo y espejo de una espiritualidad original en los hombres y en los pueblos y es medio de relación, de expansión y de universalidad de la idea y del pensamiento. El idioma es el patrimonio sagrado de todas las criaturas humanas, adquirido por su índole de ser racional. De ahí el deber de todos, de honrarlo, de enriquecerlo y de hacer de él, el uso debido y en su debida forma. Hablar con propiedad es el primero y mayor signo exterior de la cultura y de los elevados pensamientos.
Enseñarle a un niño a hablar bien la lengua de sus mayores es el más bello de los menesteres pedagógicos y humanísticos. Es revelarle el mundo maravilloso de las cosas y de las ideas, al conjuro de la expresión y del ornamento y de la música. El amable diálogo con el alma de un niño que empieza a balbucear las primeras expresiones de su lengua, el placer sólo comparable al del jardinero que ve abrirse las primeras rosas de su jardín en primavera. Porque las palabras florecen en el humano jardín que es el alma del niño, una a una, como en las frescas amanecidas primaverales. Cultivarlas, seleccionarlas, reunirlas, darles arquitectura y música y armonía hasta lograr la completa obra de arte, es el deber del maestro que enseña el idioma.
Bien, muy bien, magníficamente bien, la disposición de las altas autoridades educacionales, ordenando que en Escuelas y Liceos se aumenten las horas de enseñanza del castellano que es la lengua nacional. A nadie le parecerá mal el aumento, mucho menos a los profesores. Para ellos son las frases de don Francisco Giner de los Ríos, el Apóstol de la Institución Libre de Enseñanza de España, inaugurando una cátedra de castellano. ?Somos para vosotros, -dijo a sus alumnos? administradores del Santo Sacramento de la palabra?. El mayor Sacramento, porque ?primero fue el Verbo y el Verbo era Dios? como dice el Evangelio.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal dia como hoxe do ano ... 1942) |
|
|
|
CHIANG KAI SHEK |
|
 CHIANG KAI SHEK
Con motivo de cumplir 55 anos RSP adícalle ao destacado dirixente chinés, este artigo resaltando a sua orixe e as cualidades que fixeron que destacara entre os presidentes e Xefes de Estado da sua época.
26 de octubre de 1942
CHIANG KAI SHEK
Por Ramón Suárez Picallo
Ha cumplido ayer 55 años el gran Jefe de la China nueva. Pocas vidas tan intensas, tan plenamente vividas y tan útilmente aprovechadas como la de este hombre excepcional, convertido hoy en una de las primeras figuras de nuestro tiempo.
El Generalísimo de las fuerzas aliadas en el Lejano Oriente, es hijo de una modesta familia campesina de la aldea de Chikou en la provincia de Chekiang. Es actualmente, además, Presidente del Consejo Militar de Defensa, Presidente del Consejo de Ministros (Yuang), Director Supremo de su Partido (el Kuomintang), Presidente del Consejo Rojo del Pueblo, Rector de varias Academias e Institutos Militares y miembro activo de otras instituciones políticas y sociales. Es, en una palabra, la primera figura de la China, proyectada sobre toda el Asia.
No reniega de su origen, ama a su aldea natal y a sus campesinos, recuerda a su madre con devoción emocionada, y conserva indeleble el acento rural de su comarca, con gran asombro de los intelectuales de Cantón. Es el hijo legítimo de un pueblo renacido, con tradición y cultura milenarias, que él vinculó al minuto más extraordinario de la historia contemporánea.
Chiang Kai Shek es el resumen histórico de la República China, que fundó Sun Yat Sen en el orden espiritual y político. Y cuando aquella República corría peligro de muerte, combatida por los elementos feudales ?señores de la guerra?, disminuida en su soberanía por el imperialismo exterior, y atacada, por último, por una potencia militarista vecina ?que fuera y es espiritual y culturalmente una colonia china? Chiang Kai Shek fue su brazo armado, desinteresada, generosa y heroicamente. En la actualidad, el Generalísimo de la Democracia en Asia, tiene en sus manos, en su ejército y en su espíritu el destino de 500 millones de almas, debatiéndose entre dos mundos: el viejo mundo fatalista que amaestró la China y el mundo moderno dinámico y mecanizado, pero democrático y progresista, metido en la encrucijada donde hay, que elegir nuevas rutas.
Pocos hombres, pues, al cumplir sus 55 años, pueden mirar a su pasado y a su futuro, con la preocupación histórica con que lo ha hecho ayer Chiang Kai Shek. En su residencia de la heroica y mártir ciudad de Chungkin, al lado de su mujer extraordinaria y valerosa, pudo el gran Jefe preguntarse: ?¿Qué me reservan a mí y a mi patria los años que vienen? Y pudo contestarse a sí mismo: ?¡Lo que sea, me hallará siempre cumpliendo con mi deber!?.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal dia como hoxe pero de... 1942) |
|
|
|
ASASINATOS DE RELIXIOSOS CATÓLICOS EN 1942 |
|
25 de octubre de 1942
CATOLICISMO Y DEMOCRACIA
Por Ramón Suárez Picallo
Manuel Chaves Morales, periodista español católico, comenta el asesinato de Monseñor Aerts, obispo católico de la Nueva Guinea holandesa, por las fuerzas japonesas de ocupación. Se refiere también al fusilamiento de siete misioneros y de la muerte a bayonetazos de cuatro Padres Maristas y dos monjas en la zona norte de Guadalcanal dominada, asimismo, por los japoneses. De todo lo cual deduce el comentarista que tales hechos servirán para que los católicos, amigos del totalitarismo, reaccionen en sentido contrario, teniendo en cuenta que el martirio con que los japoneses castigan a los predicadores de Cristo, lo habían impuesto antes los nazis alemanes a los sacerdotes de Polonia, Bélgica, Holanda y aún a los de la misma Alemania.
Transmitimos comentario y deducción al matutino católico de Chile, que dijo días pasados que si algunos católicos, religiosos y seglares han sufrido castigos de los nazis sería por haber realizado actos ajenos a su ministerio. Hechos individuales y aislados, por lo demás, no imputables a determinado régimen.
La mayoría de los sacerdotes sacrificados en Polonia y en los demás países ocupados, lo fueron por defender de la muerte o de la tortura a las ovejas de su rebaño, que no admitían de buen grado la invasión extranjera en su patria. No sabemos si el colega católico considera tal defensa, un acto ajeno al ministerio de un sacerdote cristiano.
En cambio, sabemos otra cosa. El matutino católico chileno combatió ardientemente al régimen republicano español, atribuyéndole como tal régimen, lamentables excesos de masas populares enfurecidas por una agresión brutal, cometidos con algunos sacerdotes, las víctimas de tales excesos aislados, habían convertido la Cátedra del Espíritu Santo en tribuna de propaganda de una insurrección armada contra un gobierno legítimamente constituido, con representación diplomática ante la Santa Sede Romana; habían emplazado ametralladoras en los campanarios de iglesias veneradas, campanarios destinados a tocar el ?Angelus? y llamar a los fieles al Santo Sacrificio de la misa; que cargaron fusil y pistola para atacar casas de partidos y organizaciones populares, ateneos y bibliotecas, y que, por fin, cometieron la herejía de modificar el quinto mandamiento de la Ley de Dios, cambiando el mandato taxativo ?No matarás? por el condicionado ?Matarás con justicia?.
Pues bien; el matutino católico que niega su solidaridad a los católicos martirizados de Polonia por defender su patria y su rebaño, se la prestó incondicional a los sacerdotes españoles, sin acordarse jamás de pensar si éstos habían o no, cometido actos ajenos a su ministerio. En católicos así, que practican la ley del embudo, dudamos mucho que Chaves Nogales, vea su esperanza convertida en realidad. Y no le extrañe que en un templo, consagrado a San Francisco Javier ?martirizado en el Japón por predicar el Evangelio de Cristo? se haga desde su Púlpito el elogio de la escuadra japonesa. Todo puede ocurrir y cosas mucho peores se han visto ya en ese terreno.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal día como hoxe do ano... 1942) |
|
|
|
PRIMAVERA AUSTRAL |
|

En todos os países réndeselle culto á primavera. En Chile, no hemisferio austral,nesta época do ano están na primavera.
RSP adica este artigo a ensalzar a primavera e a terra nai que ofrece os seus frutos,ao tempo que lembra as restantes estacións...
24 de octubre de 1947
¡MADRE TIERRA!
Por Ramón Suárez Picallo
En todos los países cultos, civilizados y cristianos del mundo, la Primavera está consagrada a rendirle culto a la tierra madre y a sus frutos, bienes y dones que embellecen la vida y el esfuerzo del hombre que la fecunda a lo largo de todos los días del año, oficiando sobre ella un rudo rito de esperanza. Por eso el Invierno es la estación de las ciudades, con todo lo que ellas significan en orden a la cultura y al arte, fruto de la especulación del escritor, del filósofo y del artista: exposiciones de artes plásticas, grandes conciertos y obras maestras del Teatro, suelen florecer en el invierno. Mas todas esas nobles actividades del cerebro y de la sensibilidad humana, al llegar a la primavera, languidecen o mueren, transitoriamente, para darle paso a la obra supremamente bella de la naturaleza, continuada en el Verano y en el Otoño y simbolizada en la Flor, en el Fruto y en la cosecha. De ahí que en Chile, que tiene tierras, climas y paisajes espirituales y físicos equivalentes a los de los países que fueron la matriz del mundo occidental, se le rinda culto a la Primavera, con actos y fiestas expresivas de su sensibilidad y de su emoción más finas.
Y ahí están, para demostrarlo una magnifica Exposición Pecuaria, abierta en la Quinta Normal con ejemplares maravillosos de todas las especies que dan al hogar campesino sentido vital y progenitor de riqueza; y una proyectada Exposición de Flores en la Comuna de Providencia ?una de las más pulcras cuidadas, finas y limpias de toda la República- que se abrirá el día 25 del corriente mes de octubre a manera de tributo a la primavera, estación germinal y agridulce, plena de olores, de colores y de promesas. Rendirle homenaje a la flor y al jardín, es volcarse sobre la tierra que las da, para recreo de los ojos, del cuerpo y del espíritu, y es, además, pagar diezmo y primicias a la más pura concreción de la belleza, que la tierra ofrece a quienes la aman con devoción religiosa. Apartaos de aquellos ?decía nuestro viejo maestro- que no se emocionan ante un jardín florecido, que maltratan al rosal, o que pasan indiferentes y sin conmoverse por los senderos campesinos cubiertos de flores silvestres o por delante de una casa modesta, en cuyos balcones rejas y ventanas, asoma el geranio, el clavel o la verde enredadera de madreselva, a modo de adorno jugoso y vivo.
Y por si todo esto fuera poco se anuncian en varias zonas del país siguiendo una tradición primaveral que ya es historia popular, varios rodeos ? entre ellos el clásico de San Fernando- en los que el hambre de campo juega con los animales que él mismo crió, una brava partida empapada de grácil y de viril belleza, de agilidad y de luz, de ritmo y hasta de danza, bajo la que palpita y late el culto a la Madre Tierra, matriz de todo lo creado.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal dia como hoxe de... 1947) |
|
|
|
AS CAMPÁS |
|
 Tal día como hoxe de 1950 ás campás alemanas tocaron en lembranza de todos os prisioneiros e desterrados alemáns...
As campás teñen un simbolismo milenario y aínda hoxe, no século XXI, aquí en Galicia os escasos campaneiros que quedan seguen a demostrar a sua importancia...Neste artigo RSP lembra os usos e utilidades das mesmas.
23 de octubre de 1950
La Feria del Mundo
Por Pick?Up (Ramón Suárez Picallo)
LAS CAMPANAS
El próximo día jueves, 26 de octubre, las campanas de las capillas, ermitas, iglesias, catedrales y torres de toda la Alemania Occidental doblarán grave y solemnemente, en evocación y recuerdo de los alemanes cautivos en otros países, como prisioneros de guerra y rehenes civiles. A las 12 de ese día parará unos instantes el tránsito de Alemania y los obreros de las fábricas, oficinas y talleres, los campesinos y los navegantes, los empleados y los funcionarios y los pastores de las altas montañas, guardarán unos minutos de sosegado silencio, en un intento de que el sonido de las campanas de la Patria llegue como eco, remoto y saudoso, a los oídos de los desterrados y a los espíritus de los enterrados, en lejanía inconmensurable, como consecuencia de una justa o injusta, merecida o inmerecida derrota política y militar.
Presidirá los ecos campaneros de bronce ?voces milenarias que el tiempo condensó en metal? una gran campana de diez toneladas de peso específico, regalada a los alemanes democráticos por los Estados Unidos de Norteamérica, de largas y vibrantes sonoridades, a la que se llama la Campana de la Paz y de la Libertad, y ha sido conducida a Berlín, rodeada de fuerzas armadas para impedir atentados y sabotajes de parte de los enemigos de este artilugio, sonoro y vibrante, símbolo de los ecos y de las voces de nuestra civilización.
El hecho es todo un símbolo, pues las campanas figuran desde los primeros tiempos históricos conocidos, como música en los ritos artísticos y religiosos egipcios, hebreos, helénicos y romanos, y las iglesias Cristianas las consagra, definitivamente, en los más decisivos trances de la vida del hombre, tanto individual como colectivamente. La campana del nacimiento, la del bautizo, la de la boda, la de la agonía y la del entierro, con matices de distintas sonoridades, y las campanas que anuncian desgracias colectivas: la peste, la invasión, el incendio, los lobos y los bandidos.
Y en contraposición, muchos países que obtuvieron su libertad y su independencia a comienzos del siglo XIX, les encargaron a las campanas de sus ermitas, iglesias y catedrales la misión de anunciar a sus pueblos el venturoso advenimiento histórico de una Buena Nueva. Pues bien, fue precisamente un poeta norteamericano, de vida triste y desbordado genio quien recogió en palabras de sorprendente hermosura todos estos significados del doblar de las campanas; y un paisano suyo de nuestros tiempos, Hemingway, narrando un trozo de la historia trágica de un pueblo que le es muy querido, le puso de título a su narración ?Por quien doblan las campanas?. El mismo autor adelanta la respuesta con las frases de otro altísimo poeta. La definición es verdadera, no sólo para los alemanes, sino que también para todos los otros desterrados y enterrados, y para los que viven, agonizan y mueren lejos de la tierra nativa.
?Las campanas no doblan por los que han muerto; ellas doblan por ti.?
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal dia como hoxe pero de... 1950) |
|
|
|
MULLERES ESPIAS |
|
 Curioso artigo onde RSP destaca -en 1942- a importancia das mulleres espías...
22 de octubre de 1942
APARECIÓ LA MUJER
Por Ramón Suárez Picallo
Adrede no hemos querido hablar del escandaloso y ruidoso asunto del espionaje. Porque, la verdad no nos parecía tan grave como se lo quiso presentar. Faltaba un elemento crucial en toda organización de espionaje que se estime en algo. Faltaba la mujer. En el espionaje, como en todos los asuntos misteriosos de carácter policial, ínterin no se demuestre lo contrario, hay que hacerse siempre una pregunta en francés: ¿Cherchez la femme? O en buen romance: ¿Dónde está ella?
Porque ella anda siempre por el medio. Es, generalmente joven, hermosa, inteligente y dotada de un irresistible ?sex-appeal?, capaz de hacer andar de cabeza al mismísimo jefe del Contraespionaje. Sabe de literatura y de política, de religión y de filosofía, de Historia y de Economía Política. Trata de tú a los Ministros, a los Magistrados y a los comandantes de Plaza fuerte. Para el buen desempeño de su oficio ?o lo que sea- debe estar dotada del ?sexto sentido? de su sexo: la intuición, que le permite suponer y presentir lo que no sabe de cierto. Y lo peor es que casi siempre acierta en sus presunciones y presentimientos.
Sentiríamos mucho que no fuera así la ?Agente Reider?, tras cuya pista anda el Departamento 50 de Investigaciones. Quedaríamos defraudados si fuese una ?fraulein? hirsuta, lisa y escuálida, con unas gafas de carey, cabalgando sobre una nariz ganchuda; una especie de institutriz gruñona, capaz de amargarle la existencia a un colegio de párvulos.
De todos modos, nos permitimos poner en guardia a los del 50. Apareció la mujer, y con tal aparición, esto del espionaje requiere una gravedad que en manera alguna podría darle ese señor calvo y guatón, que pasaba por gerente de Banco, convertido en espía cuando debía contar a sus nietos cuentos de tigres de Bengala y elefantes de la India; todo por causa de la mística nacional-socialista que, a fuerza de perturbarlo todo, prescinde del deber de las edades.
Mientras no aparece la misteriosa ?agente Reidor? prepárese pues, el lector para ver uno de los dos modelos de mujer-espía conocidos hasta hoy: la bella y cautivante rubia, aria pura, o la ?fraulein? hirsuta y desabrida, con gafas de carey. ¿Cuál sería? Cualquiera de las dos es peligrosa, porque ninguna parece la que es. Y porque las dos se meten en lo que no deben meterse.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal dia como hoxe pero de... 1942) |
|
|
|
|
|
|
|
|