Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...
Visitas (desde o 05/08/2010)
|
|

|
Únete a nós! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TERRA E AUGA |
|
 22 de agosto de 1942
TIERRA Y AGUA
Por Ramón Suárez Picallo
Los dos elementos hermanos, constantemente unidos a la riqueza de los pueblos, por obra de la naturaleza, o mediante el esfuerzo organizado del hombre y de la técnica. Y, unidos también, a las modalidades espirituales del hombre. Cada hombre es hijo de su paisaje, o, como decía Amiel, cada paisaje es un estado de ánimo. El hijo de un desierto sin agua, levantará sus ojos a lo alto en busca de aquello que la tierra le niega, haciendo infecundo su esfuerzo, será un alma dura, retraída y triste; mientras el hombre del valle verde y jugoso, cruzado por las acequias cristalinas y los regatos con sauces y abedules, hará de su trabajo una fiesta de esperanzas y canciones.
?Dadle al labrador tierra y agua, que él hará de su choza un paraíso?, reza un viejo proverbio árabe aplicado en España ?especialmente en Valencia- en plena Edad Media por aquella raza de amigos del agua originales del Desierto. Su recuerdo en el fecundo Levante español, es más popular, es más útil y de mayor perennidad histórica, que la Alambra de Granada, la máxima obra maestra de su Arte.
Tierra y agua, unidas la una a la otra significan el pan y la carne, el árbol y el fruto, la legumbre y la flor, la hartura y la despensa y el amor al suelo natal que devuelve el esfuerzo, multiplicado en bienes, al ciento por uno.
Así multiplicados, volverán a la Economía Nacional chilena en eso 325 millones de pesos, destinados a un gran plan de regadíos recientemente aprobado por la Comisión de Vías y Obras. Volverán en bienes materiales y tranquilidad para el hombre de la tierra que no sentirá reseco el corazón ante el espectáculo angustioso del campo sediento.
(Artigo publicado no xornal La Hora en Santiago de Chile tal día como hoxe pero de...1942)
|
|
|
|
EN DEFENSA DAS BALEAS |
|
 Xa no ano 1954 RSP escribia en defensa das baleas para frear o seu exterminio...
8 de octubre de 1954
ELOGIO Y DEFENSA DE LA BALLENA
Por Ramón Suárez Picallo
La ballena, especie de gigantesco y pacífico San Cristóbal de los mares, es, desde tiempos muy remotos, presa codiciada de industriales y pescadores que ejercen su comercio y su arte, en forma más o menos lícita, según circunstancias de tiempo y lugar; figura como personaje de leyenda en algún texto bíblico, referente a aquél Jonás que vivió misteriosamente en el vientre de una, y hay quien asegura, que el tal personaje, como buen hebreo, puso una tienda allí dentro a la espera de que llegase algún cliente.
Los pescadores vascos de Vizcaya y de Guipúzcoa, y los gallegos de Corcubión y de la Puebla del Caramiñal, se dedicaban a su busca y captura en plena Edad Media, en el Atlántico llamado ?Mar tenebroso?, por no conocérsele aún ?las otras orillas?. Y hay testimonios fehacientes, indicadores de que mucho antes de que Cristóbal Colón descubriese América, ya estos pescadores de ballenas y de bacalao habían avistado sus costas inéditas, teniendo como estación de tránsito y referencia la Isla de Terranova.
Ya por entonces se conocían el valor y la utilidad del bondadoso cetáceo y mamífero; porque de él, como de otros animales terrestres ?que no citamos porque tienen nombre muy feo- puede decirse que todo es útil y nada tiene de desperdicio: su grasa, su piel, su carne suculenta, sus dientes, sus huesos y hasta sus luengas y flexibles barbas, son aprovechables. Y así ?le creció el pelo?. Antes a arponazo limpio; y ahora con modernísimos artilugios, su exterminio inmisericorde, se ha convertido en honesta y lucrativa profesión de aventureros y piratas, que tienen de las opulentas riquezas del mar, la idea egoísta y codiciosa, del todo para mí y para el que venga atrás, el Diluvio.
Para evitar el desaguisado, especialmente en el aspecto de su interés económico, está reunida en Santiago una comisión tripartita de técnicos, juristas e industriales balleneros, de Chile, del Perú y del Ecuador, estudiando el modo y manera de impedir que, en varias millas mar afuera de la jurisdicción de sus soberanías territoriales, ningún extranjero, así se llame Aristóteles y sea griego de nacimiento, como el célebre autor de la ?Ética?, que definió al hombre como a un ?animal político?, pueda meterse con las ballenas.
Alguien ?un viejo periodista chileno- sugirió la posibilidad de que la tal comisión fuese algo así como el perro del hortelano, que no comía ni dejaba comer la fruta del huerto que guardaba. Parece ser que eso no ocurrirá, ya que los caballeros comisionados piensan crear una flota ballenera mancomunada de los tres países conferenciantes, para explotar, por su cuenta y riesgo, la riqueza material que la ballena significa.
Total, que por aquello de ?a reunión de rabadanes oveja muerta?, o por aquello otro de ?póngase como te pongan no te irá bien?, quien saldrá perdiendo, al fin y a la postre, será la indefensa ballena. Ella, su marido y sus críos, seguirán siendo exterminados, indiscriminadamente, para servir intereses materiales próximos, en detrimento y perjuicio de su codiciada y perseguida familia, víctima de un sórdido genocidio o ballenicidio, realizado con móvil de lucro. A menos que surja ?cosa que bien puede ocurrir- algún defensor de la ballena, como ser viviente, con derecho a que no sea perturbada su vida y la procreación de sus hijos.
Mientras tanto, los navegantes que hayan cruzado alguna vez las extensas y angustias soledades marítimas, recordarán con emoción saudesa la aparición de una ballena, seguida de sus juguetones ballenatos, dándoles testimonio de gracia y de vida y haciéndole amable compañía a la nave viajera, en los amaneceres y en las atardecidas, sobre el terso cristal azul del mar en calma. Y ofreciéndoles a los ojos y al espíritu, el ornamento del agua, hecha gran rosa de espumas hervorosas, con su respirar para afuera, y con una música rumorosa de alegre bisbiseo de plata, lanzado al aire.
Y frente a los ires y venires de quienes se proclaman ahora sus defensores, dirán, en nombre de las ballenas amigas, lo que decía el otro: ?de tales amigos y defensores, líbrenos Dios?, que de los otros, nos defendemos nosotros.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile tal día como hoxe pero de... 1954) |
|
|
|
PRIMAVERA AUSTRAL |
|

En todos os países réndeselle culto á primavera. En Chile, no hemisferio austral,nesta época do ano están na primavera.
RSP adica este artigo a ensalzar a primavera e a terra nai que ofrece os seus frutos,ao tempo que lembra as restantes estacións...
24 de octubre de 1947
¡MADRE TIERRA!
Por Ramón Suárez Picallo
En todos los países cultos, civilizados y cristianos del mundo, la Primavera está consagrada a rendirle culto a la tierra madre y a sus frutos, bienes y dones que embellecen la vida y el esfuerzo del hombre que la fecunda a lo largo de todos los días del año, oficiando sobre ella un rudo rito de esperanza. Por eso el Invierno es la estación de las ciudades, con todo lo que ellas significan en orden a la cultura y al arte, fruto de la especulación del escritor, del filósofo y del artista: exposiciones de artes plásticas, grandes conciertos y obras maestras del Teatro, suelen florecer en el invierno. Mas todas esas nobles actividades del cerebro y de la sensibilidad humana, al llegar a la primavera, languidecen o mueren, transitoriamente, para darle paso a la obra supremamente bella de la naturaleza, continuada en el Verano y en el Otoño y simbolizada en la Flor, en el Fruto y en la cosecha. De ahí que en Chile, que tiene tierras, climas y paisajes espirituales y físicos equivalentes a los de los países que fueron la matriz del mundo occidental, se le rinda culto a la Primavera, con actos y fiestas expresivas de su sensibilidad y de su emoción más finas.
Y ahí están, para demostrarlo una magnifica Exposición Pecuaria, abierta en la Quinta Normal con ejemplares maravillosos de todas las especies que dan al hogar campesino sentido vital y progenitor de riqueza; y una proyectada Exposición de Flores en la Comuna de Providencia ?una de las más pulcras cuidadas, finas y limpias de toda la República- que se abrirá el día 25 del corriente mes de octubre a manera de tributo a la primavera, estación germinal y agridulce, plena de olores, de colores y de promesas. Rendirle homenaje a la flor y al jardín, es volcarse sobre la tierra que las da, para recreo de los ojos, del cuerpo y del espíritu, y es, además, pagar diezmo y primicias a la más pura concreción de la belleza, que la tierra ofrece a quienes la aman con devoción religiosa. Apartaos de aquellos ?decía nuestro viejo maestro- que no se emocionan ante un jardín florecido, que maltratan al rosal, o que pasan indiferentes y sin conmoverse por los senderos campesinos cubiertos de flores silvestres o por delante de una casa modesta, en cuyos balcones rejas y ventanas, asoma el geranio, el clavel o la verde enredadera de madreselva, a modo de adorno jugoso y vivo.
Y por si todo esto fuera poco se anuncian en varias zonas del país siguiendo una tradición primaveral que ya es historia popular, varios rodeos ? entre ellos el clásico de San Fernando- en los que el hambre de campo juega con los animales que él mismo crió, una brava partida empapada de grácil y de viril belleza, de agilidad y de luz, de ritmo y hasta de danza, bajo la que palpita y late el culto a la Madre Tierra, matriz de todo lo creado.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal dia como hoxe de... 1947) |
|
|
|
AS ÁRBORES |
|
 Non é a primeira vez que RSP escribe artigos sobre o respeto,coidado e importancia das árbores. Na categoria ou apartado Natureza e medio ambiente deste blogue pódense encontrar uns catro ou cinco. O que incluimos agora é o primerio deles escrito no inverno austral chileno en 1942 a propósito dunha sociedade xuvenil chilena que tomou a iniciativa de plantar árbores...
21 de julio de 1942
¡AMA AL ÁRBOL...!
Por Ramón Suárez Picallo
?Cuida y ama el árbol; te dio cuna y te dará ataúd; te ofrece su sombra fresca y perfumada a la vera de los caminos, abrasados y polvorientos, en el verano, y el calor de tu hogar en el invierno, y la gracia exquisita de sus frutos maduros?.
Las frases transcriptas pertenecen a un himno que se canta en muchas escuelas del mundo. Vienen a cuento a la vista de una noticia comentada en la que se informa que los muchachos pertenecientes a un Club Deportivo ?el Lautaro Junior de San Miguel? han formado brigadas de cultivadores de árboles. Maravillosa iniciativa juvenil, digna de todos los elogios, no tanto por un valor material en riqueza futura, como por lo que revela un indica de sensibilidad ética y estética en sus autores.
Plantar un árbol, criar un hijo y escribir un libro, son las tres tareas que un escritor español ?maestro de juventudes? aconsejaba a los hombres de su Patria para darle a la vida un sentido trascendente proyectado hacia la inmortalidad. Los muchachos del Lautaro Juniors, no tuvieron tiempo aún de criar su hijo ni de escribir el libro. Pero, empiezan bien y por donde debe empezarse. Y cuando se empieza así se llega a todas partes. Y, estos chiquillos llegarán. Se lo auguramos de todo corazón.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 21 de xullo de... 1942) |
|
|
|
LOANZA AO MAR |
|
 O mar.Para RSP, saudade e morriña, fonte de indelebles lembranzas e desexos: "Si mi cuerpo no puede descansar, en la matria tierra nativa, se tú mi sepultura, y mi eterno reposo..."
Inclue algunha anecdota asi como un breve texto de R. Tagore para rematar cunha nostálxica adicatoria
a varios e vellos coñecidos.
15 de febrero de 1944
SALUTACIÓN AL MAR
Por Ramón Suárez Picallo
Aquí estamos frente al mar. Dos años hacía que nuestros ojos y nuestro espíritu, no se posaban sobre su ingente grandeza azul. Y teníamos de ausencia, hondas saudades. Por eso lo hemos sentido y presentido, desde lejos, como una esperada y amable caricia. Su aire sutil, salobre y yodado, vino a nuestros labios, a nuestros oídos y a nuestros pulmones, como un mensaje de salud y de euforia, hasta el compartimento del tren, crujiente y escarrancado, como vil artefacto que es de tierra adentro.
?Mar iracundo, mar tremebundo, profundo mar?, que diría el gran Guerra Junqueiro. Mar amigo, maestro en aprendizajes de azul y de infinito, acusador de los misteriosos y poéticos ?Alén?? Ruta y camino para todos los mundos, y para todos los hemisferios, abierta como una rosa a los hombres, a las ideas y a las mercancías; escenario de aventura estupendamente ciriles, como esencias de eternidad. Mar de las hazañas de Magallanes, de Colón, de Vasco Núñez de Balboa, de Sebastián Elcano, de los Drake y de los Hawskinges. Inmenso predio colectivo, sin deslindes egoístas de lo tuyo y de lo mío, Mar de todos y para todos, ahí te va mi salutación, con un ferviente voto: Si mi cuerpo no puede descansar, en la matria tierra nativa, se tú mi sepultura, y mi eterno reposo. Acógeme en tu seno, y bríndame la hospitalidad de tus profundidades abisales y misteriosas, en un banco de coral, o en una fecunda pradería de algas verdes.
EL MAR ES UN FENÓMENO
Había en cierto puerto de mar, un barbero filósofo. Como no tenía clientes, pasábase los días remegiendo con la brocha en la bacía, espumas de agua con jabón; escrutaba en las burbujas, misteriosas verdades acerca de lo grande y de lo pequeño, de lo finito y de lo que no tiene fin.
Un día le preguntó un amigo: ¿Qué miras en las espumas del agua y del jabón? Y el barbero contestó: Estoy ?profundando? en busca de lo desconocido.
-¿Encontraste algo?
-Sí, que lo encontré? contestó: ?El mar, ¿sábeslo tú? El mar es un fenómeno muy profundo. Y no pude ?profundar? más porque no sé latín.
COPLA
?Llévame en tu vieja barca,
barquero, hacia la mi tierra;
llévame en tu vieja barca,
que quiero morir en ella??
(Martín Codax).
LOS NIÑOS Y LAS PLAYAS
En las playas de todos los mundos se reúnen siempre los niños. El cielo infinito se encalma sobre sus cabezas; el agua, impaciente, se alborota. En las playas de todos los mundos, los niños se reúnen, gritando y bailando.
Hacen casitas de arena y juegan con las conchas. Su barco es una hoja seca que botan, sonriendo, en la vasta profundidad. Los niños juegan en las playas de todos los mundos.
No saben nadar; no saben echar la red. Mientras el pescador de perlas se sumerge por ellas, y el mercader navega en sus navíos, los niños toman piedrecillas y vuelven a tirarlas. Ni buscan tesoros ocultos, ni saben echar la red.
El mar se alza, en una carcajada, y brilla pálida la playa sonriente. Olas asesinas cantan a los niños baladas sin sentido, igual que una madre meciera a su hijo en la cuna. El mar juega con los niños, y, pálida, luce la sonrisa de la playa.
En las playas de todos los mundos se reúnen todos los niños. Rueda la tempestad por el cielo sin caminos, los barcos naufragan en el mar sin rutas, anda suelta la muerte, y los niños juegan. En las playas de todos los mundos, se reúnen, en una gran fiesta, todos los niños.
Rabindranath Tagore
DEDICATORIA
A Francisco Martínez, Manuel Sancho del Hoyo, Vicente Sol, Jesús García, Modesto Martínez y José Álvarez van dedicadas estas líneas y estas emociones mías sobre el mar. Ellos y yo, sabemos el porqué de esta cordial y agradecida dedicatoria.
(Artigo publicado no xornal La Hora en Santiago de Chile o día 15 de febreiro de... 1944) |
|
|
|
O BOSQUE, O NOSO AMIGO |
|

Aquí a analízase a riqueza forestal de Chile, país no que a quinta parte da sua superficie son bosques de variadas especies arbóreas.As queimas dos bosques destrúen a vexetación e, os bosques son a única riqueza que o home devolve á terra... e que podemos aplicar a nosa Galicia...
SHUT-UP (Ramón Suárez Picallo)
12 de septiembre de 1943
UN TROZO DE MADERA
Junto a Ud., lector, seguramente, habrá un trozo de madera. De todos modos, si no la hay, el papel en que están impresos estos comentarios es parte infinitesimal de un bosque desconocido. En resumen, pongámonos de acuerdo en que no existe nada más interesante que la madera.
Hace poco tiempo, Aníbal Jara escribió para ?La Hora?, un apasionante artículo anunciando la ?Edad de la Madera? y ubicándola, además, a partir de este siglo. En frases cortas, pero, enjundiosas, venían sintetizadas las últimas aplicaciones de la celulosa y las más atrevidas penetraciones de la Química, en la sencillez y generosidad de los árboles.
Ubiquemos el comentario de hoy, en Chile.
La quinta parte de la superficie de nuestro país? más o menos, 15 millones de hectáreas? está formada por bosques de las más variadas y ricas maderas. De ellas son aprovechables, según los técnicos, unas 11.600.000 hectáreas. Pero, comienzan las dificultades?
El fuego, es el enemigo principal de nuestra riqueza maderera. No se trata de un fuego involuntario, como es el que hoy consume las reservas forestales de Europa y de Asia. Es el fuego torpe, el fuego sin disculpas, el fuego sin dignidad, de los roces a granel y despiadados. Bajo el pretexto de incorporar terrenos para la agricultura, se autorizan las quemas de bosques. En pocos días un terrible hoguera sube del valle, a la Cordillera, destruye la vegetación, aniquila el paisaje y rompe y pulveriza el esfuerzo de decenas y aún centenas de años, de una Naturaleza que quiso hacer de Chile una nación industrial. Sobre las cenizas operan los aprendices de colonizadores. La ceniza sirve de abono y el primer año el trigo se extiende cómodo y glotón, por mesetas y montes. Al año siguiente, no sirve el terreno ni para talaje. Los colonizadores abandonan la tierra y provistos de leños encendidos, siguen quemando bosques vecinos.
LA VENGANZA DEL BOSQUE
Por las condiciones topográficas y climatéricas, Chile es un país maderero.
La Naturaleza, acoge al hombre audaz y al sensato, pero, rechaza y castiga al torpe. La venganza del bosque no se hace esperar. Existe una teoría muy aceptada, que el 30 por ciento de los terrenos productivos debe estar rodeado de árboles, el 60 por ciento dedicados a las siembras y el 10 por ciento restante, a pueblos y ciudades. Sólo así un país produce, agrícolamente hablando. La roza de los árboles varía las condiciones del clima, modifica la humedad y en conjunto, repercute desfavorablemente sobre la agricultura.
Dos son los responsables de los roces: el agricultor particular, que sólo mira a través de su cuadra de trigo y el colonizador, que obtiene una parcela, sin tener idea de campo ni menos de agricultura. Satisface su deseo de ser propietario, pero, líquida una riqueza potencial que pertenece a la colectividad.
Es tanta la ceguera de los que defienden los roces a pretexto de ampliar las superficies cultivables, que no ven que el incendio sube a la montaña y alcanza los más altos picachos, en donde ni siquiera puede mantenerse en pie una lechuga. Como si esto fuese poco, nada se hace para defender la tierra arrebatada a la agricultura por la erosión de los sueldos. Pero, sigamos?
HOMBRE Y TIERRA
Los bosques constituyen la única riqueza que el hombre devuelve a la tierra. El hierro, el carbón y el petróleo, se extingue en un período determinado. Por muy grandes que sean los yacimientos o los pozos, siempre hay una fecha cierta, pero, indeterminada que anuncia su extinción. La madera no. Los bosques naturales, se reemplazan con los bosques artificiales que el hombre va sembrando en tierras antes despojadas de árboles. La tierra, agradece al hombre y acepta que sobre su suelo se alcen bosques de pinos insignes, de eucaliptos, de laureles y alerces, de coigües y mañíos, de abetos y robles. La riqueza sin par que brinda la madera se renueva por una eternidad. Con razón se habla de la ?Edad de la Madera? en los momentos que el hombre comprende que ha sonado la hora de su regreso a la Tierra.
Decía Ebner, autor de un hermoso libro sobre la riqueza forestal alemana, que un neófito se asombraría al saber que una hectárea de árboles puede brindar al hombre más alimentos que una hectárea de productos agrícolas alimenticios. Veamos. La madera, se conoce como material de construcción. Sirve para levantar cómodas y hermosas habitaciones a precios bajísimos. En Chile, país de bosques, se prefiere construir a base de cemento y de hierro. Se utiliza en muebles finos y de batalla. Pero, la mayoría de los hogares de Chile están a la intemperie.
Su estructura química presenta celulosa, lignita, hemicelulosa, sílice, etc. Esto significa: papel, pulpa, seda artificial, gas, azúcar, alcohol, alquitrán, acetona, ácido acético y mil otros productos.
PLENO DERROCHE
La aplastante mayoría de los productos y subproductos de la madera se importan actualmente a nuestro país. ¿Cómo se trabaja el bosque? Los sobrevivientes del roce son derribados sin mayor preocupación. Sobre un 20 por ciento queda en tierra como ramas y cepas; un 15 por ciento más, se pierde por ser árboles pequeños o defectuosos; otro 20 por ciento queda en el aserradero como aserrín y una cuota parecida, es consumida por la putrefacción o simplemente, la humedad. Al final, un 20 por ciento de lo arrebatado al bosque es madera en bruto. Llevada a la manufacturera, nuevas sierras consumen la materia y botan aserrín. El saldo es lo que realmente se ha aprovechado. De un bosque de 10.000 árboles arrancados, es exagerado estimar que se aprovechan 1.000.
Así y todo, las reservas forestales chilenas se calculan para 200 años más, con el consumo actual de 50 pulgadas por habitante-anual. En Europa, el consumo asciende a más de 400 pulgadas por habitante y en Estados Unidos sobre 1.700.
La hermosura de la vegetación deja estupefactos a los turistas y a los amantes del paisaje. La crueldad de los roces angustia a la Sociedad Amigos del Árbol. Pues bien, el porvenir de Chile sus insospechadas posibilidades en la industrialización de la madera indignan a quienes quieren a esta tierra y sueñan con verla próspera. El bosque puede ser nuestro amigo. Tratemos.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 12 de setembro de... 1943) |
|
|
|
BOSQUE E PRAIA |
|
 Unha vez máis RSP detense a falar da natureza.
"Cuando se encuentran juntos el bosque y la playa, el paisaje logra la belleza perfecta. La arena y la roca y el agua bajo la gracia fresca de la copa del árbol patriarcal al lado del mar espumoso cargado de rumores, forman la policromía sinfónica codiciada por quienes buscan el reposo para sus fatigas y el placer para los sentidos cansados..."
Pon como exemplo a localidade chilena de Mehuín, pero falando de Galicia, podían ser as Cíes, a mesma praia de Cabanas en Pontedeume, ou -por que non- "O Curruncho" en Sada...
28 de agosto de 1942
EL BOSQUE Y LA PLAYA
Por Ramón Suárez Picallo
Pocas veces se encuentran juntos el bosque y la playa. Cuando ello ocurre, el paisaje logra la belleza perfecta. La arena y la roca y el agua bajo la gracia fresca de la copa del árbol patriarcal al lado del mar espumoso cargado de rumores, forman la policromía sinfónica codiciada por quienes buscan el reposo para sus fatigas y el placer para los sentidos cansados.
La magnífica simbiosis estética se da por privilegio especial en muchos puntos inéditos de la costa chilena entre otros en Mahuín, a un paso de Valdivia en la zona más bella del sur. Es uno de los puntos de mayor atracción turística de la República, pesar de lo cual tiene enemigos; entre otros la incuria de gentes dispuesta a matar la gallina de los huevos de oro.
Tales enemigos están personalizados, en este caso en quienes, con mano impía por la codicia, talan los árboles, rozan la selva e incendian sin respeto para lo que constituye una enorme riqueza nacional y un motivo de delectación espiritual.
Ante una voz de alarma dada por la prensa, el señor Ministro de Tierras y Colonización, ha dispuesto lo necesario para preservar aquella riqueza y crear un Parque Nacional en aquel rincón de maravilla de la Tierra Chilena, donde el fuego, la guadaña y el hacha amenazaban su exterminio.
Muy bien la decisión del señor Ministro. Muy bien y muy urgente su medida en defensa de Mahuín, donde la tierra, el mar y el árbol forman, en fraternal conjunto, la Paz, la Belleza y la Riqueza.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 28 de agosto de ... 1942) |
|
|
|
OS XARDÍNS |
|

Neste artigo RSP destaca a importancia do xardín como lugar de remanso de paz . E si non pode ser nun lugar propio hai, nas cidades, nos pobos lugares públicos que fan esa función.Tamén as Escolas de Xardiñeiros son unha boa forma de fomentar "a paz dos espíritus, a beleza e o amor por todo o creado, que vive, crece e morre sobre a terra, para volver a renacer e a revivir despois ao longo dos anos e dos séculos."
6 de julio de 1947
ELOGIO DEL JARDÍN
Por Ramón Suárez Picallo
En nuestros días duros y ajetreados empapados de angustia física y de decepciones morales y espirituales, cargados de problemas individuales y colectivos, quédanle al hombre deseoso muy pocos refugios que le sirvan de remanso amable: algún bello libro, la música y el calor del hogar, en el supuesto de que el hogar sea para él, nido de amorosas tibiezas. ¿Y qué otro? El jardín de su casa, cuidado cultivado por sus propias manos o por manos ajenas, donde puede sentarse y meditar en paz, viviendo consigo mismo o como decía el poeta: Vivir quiero conmigo.
Y si la casa es pobre, de alquiler, inhóspita y sórdida, sin más jardín que el íntimo de las almas que la habitan, le queda otro que le brinda la villa, ciudad o pueblo donde reside a manera de bien colectivo la plaza o la plazuela hecha jardín, para deleite de los ojos y descanso del espíritu fatigado. Por eso, las ciudades más finas y cultas del mundo ostentan con orgullo sus plazas, parques, paseos y jardines, como índice de cultura, de buen gusto y de emoción estética, y son todos los cuidados de ellas los mejores cuidadores, y jardineros del verde y florido tesoro público.
Italia, Francia y España en Europa tienen ciudades famosas por sus jardines públicos y privados, Washington y Buenos Aires, Cuba y Colombia en América, ostentan igual renombre, junto con algunas ciudades de Chile. Un jardinero de Viena, de Aranjuez o de París, es un verdadero artista, un botánico y un agricultor, todo en una pieza; como tal es considerado y su obra inspiró a músicos y a poetas, a pintores y a escritores, maravillosas creaciones. Mientras que en las urbes modernas, geométricas, con las calles puestas de pie, ruidosas y frías sería la vida invivible sin un jardín que hiciese amables algunos de sus rincones.
De ahí que la frase del poeta, ?cultiva tu jardín? no sea sólo el mandato que ordena una simple profesión material; es además, y sobre todo, la iniciación de crear una obra de arte y de belleza, de paz y de descanso para el cuerpo y para el espíritu, que mucho lo han menester en estos tiempos duros y esquinados sin más olor ni más calor que los propios de la batalla y de la tragedia. Cultiva, pues tu jardín, amigo, para darle a tu corazón un remanso de Paz, ya que en Paz en el corazón, tu choza será un paraíso.
ESCUELA DE JARDINEROS
El señor Ministro de Educación de Chile acaba de dictar un decreto creando en Santiago la Escuela de Jardineros. La bella iniciativa ha partido de la Dirección General de Enseñanza Primaria, con el apoyo decidido, en palabras y en dinero, de la Ilustre Municipalidad de la capital cuyo alcalde, el doctor José Santos Salas, es considerado, con justicia, apóstol de la belleza estética y urbanista de la primera comunidad edilicia de la República, cuyos destinos rige con general beneplácito.
La originalísima Escuela iniciará sus enseñanzas a fines del presente mes. Los estudios completos durarán tres años y el ingreso en ella requiere para los estudiantes las siguientes condiciones: Haber cursado o estar cursando el VI año primario o no tener menos de 14 años de edad ni más de 16.
El primer curso con que iniciará sus labores será de 30 alumnos y de acuerdo con el Alcalde de Santiago el 50 por ciento de ellos serán hijos de obreros municipales, a quienes ya se ha notificado para los fines consiguientes.
Los alumnos realizarán su práctica de jardinería y arboricultura forestal en los viveros municipales del Parque Cousiño y en los parques y jardines de la ciudad bajo la dirección de profesores especializados.
Arboricultura, jardinería, floricultura y estética, he aquí asignaturas excelentes y apropiadas para que las aprendan muchachos de 14 a 16 años, cuando la vida es para ellos un jardín a punto de florecer.
Y así, además de todo eso se les enseña el amor a la tierra, como elemento, como madre eterna y como fuente de todas las riquezas, es seguro que esos muchachos serán, en su día, ciudadanos ejemplares, capaces de convertir a su Patria en un bello jardín de flores físicas y espirituales; donde al lado de la rosa, del copihue, de la camelia y del clavel se den a manos llenas, la paz de los espíritus, la belleza y el amor de todo lo creado, que vive, crece y muere sobre la tierra, para volver a renacer y a revivir después a lo largo de los años y de los siglos
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 6 de xullo de ... 1947) |
|
|
|
ÁRBORES |
|

"Plantar árbores é un bo oficio, polo que ten de impulso creador... porque, frente a tantísima xente adicada a destruir o que outros crearon, non faltan os que aínda se empeñan, arriscada e xenerosamente, en crear. E, ademáis, en crear beleza, estética, e ata clima. Porque xa se sabe a influencia que exerce a boa arboleda na determinación dos climas... Plantar, en momentos en que tantos tratan de cortar o que outros plantaron, é unha admirable viceversa, unha proveitosa teimosía espiritual..."
Así se expresaba RSP no ano 1943 cando escribía sobre a importancia de plantar árbores.
Non é este o único artigo que adica a importancia das árbores. Reseñamos outros dous -xa publicados neste blog- onde se confirma a sensibilidade que hai xa máis de sesenta anos amosaba RSP polo respeto as árbores e á natureza.
3 de julio de 1943
Á R B O L E S
Por Ramón Suárez Picallo
La Corporación Municipal de Quinta Normal, ha resuelto embellecer con árboles las calles, plazas y plazuelas de su jurisdicción comunal. Se harán plantaciones nuevas de espacios seleccionados y se cuidarán adecuadamente las ya existentes para su mejor conservación y crecimiento.
He aquí una labor municipal digna de encomio y de aplausos. Vaya un aplauso al Alcalde y a los regidores de Quinta Normal. Su acuerdo compensa, en parte, la esterilidad de otros organismos similares, enzarzados en la discusión bizantina de galgos y podencos, mientras la obra idílica, que les esta encomendada, espera mejores tiempos.
Plantar árboles es un buen menester, por lo que tiene de impulso creador, y de afirmación de fe en el futuro y de emoción estética. Y lo es, más remarcable, porque, frente a tantísima gente dedicada a destruir lo que otros crearon, no faltan quienes aún se empeñan, arriscada y generosamente, en crear. Y, además, en crear belleza, estética, y hasta clima. Porque ya se sabe la influencia que ejerce la buena arboleda en la determinación de los climas.
Ahí es nada, la falta que está haciendo el clima y la estética, en el hablar, en el hacer, en el pensar y en el ver las cosas con ojos amables, predispuestos a mirarlas por la parte bella, en vez de empeñarse en buscarles los lados más feos y desagradables.
Plantar, en momentos en que tantos tratan de cortar lo que otros plantaron, es una admirable viceversa, una provechosa tozudez espiritual; aunque sólo se trate de árboles en las calles y plazas de una comuna, que darán su sombra, fresca y amable, recién para dentro de varios años. De ahí la especial significación que tiene el acuerdo de los meritorios ediles de Quinta Normal, en contraste con las actitudes de otros, que son algo más que ediles en la vida colectiva de la nación.
Sus esfuerzos, el esfuerzo de los plantadores, serán glorificado por el cansado transeúnte, en el reposo de la sombra en los días calurosos. En cambio, nadie recordará, porque de ellos no quedará recuerdo, a los que cortan lo que encontraban plantados, crecido y casi florecido.
(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 3 de xullo de... 1943) |
|
|
|
A SECA EN ESPAÑA EN 1950 |
|

A seca dos anos 1944-45 provocou a colleita de trigo máis pobre de todo o século e agora en 1950 xurde outra.Aos efectos das secas hai que unir a falta de xestión, de inversións, de melloras tecnolóxicas.... Foi unha etapa de racionamento e de duras condicións onde houbo que importar alimentos de primeira necesidade.
A aparición en maio e xuño de 1959 das chuvias fan lembrar a RSP ditos e refráns así como poemas de Lorca e Rosalía...
13 de junio de 1950
La Feria del Mundo
Por Pick?Up (Ramón Suárez Picallo)
LLUVIA SOBRE ESPAÑA
Los estanques del cielo abrieron sus compuertas para dejar caer sobre el suelo español el preciado bien de las copiosas lluvias.
España había, últimamente un largo periodo de terribles sequías. Sus tierras de panllevar y los campesinos que fecundan con su rudo esfuerzo, sufrieron la atroz angustia de la sed. Se secaron las viejas y las nuevas fuentes donde nacen los Fontmiñá, Fontibres y Jucares.
Mas, por ello de que no hay mal que dure cien años, en la última quincena del mes pasado y en lo que va del presente llovió a raudales en las más importantes comarcas, cumpliéndose así el viejo refrán que dice: ?Bienvenida es como agua de mayo?. Y este otro: ?Agua de San Juan, que es vino y que da pan?.
Y es que la lluvia en España, significa mucho en su riqueza agrícola, en su clima físico, espiritual y en la morfología de los más bellos paisajes. El hombre de Castilla y de Extremadura, que vive constantemente mirando el cielo, deseando la lluvia del norte y del noroeste, siempre mojado por ella, eran dos de las principales modalidades líricas y místicas de la Península Ibérica.
Quizá los hombres que algunas regiones españolas le dan a las lluvias, indiquen fonética y eufónicamente el significado que tiene en el espíritu de sus gentes. Especialmente los de las lluvias tenues y suaves, que envuelven el paisaje con un cendal de gracia jugosa; la garúa vasca, la lluvia de calabobos, montañesa, el orballo y la bretema de Galicia, y la bruma catalana, son modalidades poéticas lingüísticas de oír y de ver llover.
Y de ahí el rico folklore español en torno al agua y a la lluvia; leyendas y refranes, e incluso normas jurídicas de Derecho consuetudinario en torno al agua que cae de los cielos o que brota de las tierras y las rocas; hacen un copioso caudal en las letras hispánicas, que viene desde el Derecho Romano sobre servidumbre de aguas pluviales, pasa por los Tribunales de viejos de Valencia ?maravillosa y respetada creación jurídica de los árabes? hasta las magníficas elegías al agua de las fuentes de Granada de Francisco Villaespesa.
Y hay aún otros aspectos literarios y poéticos referentes al agua y a la lluvia: Un alto poeta romántico español, en ocasión de la muerte de la madre, le canta desde lejos: ?llueve por mí, lluvia de sangre, y siento frío en los huesos??
Y Federico García Lorca, cuando fue a Compostela por vez primera y entró allí y salió de allí, lloviendo, pensó en sus magníficos ?cinco poemas de homenaje a la lengua gallega ? y los encabezó con estos versos:
?Chove en Sant Yago
meu doce amor...;
Cinzas de sombras antiguas
Cobren o meu corazón? .
Por su parte, Rosalía de Castro, evocando las tierras verdes, jugosas y fecundas, por llovidas, de Iria Flavia, glosa esta deliciosa coplilla popular en su libro ?Cantares Gallegos?.
?Como chove miudiño,
como miudiño chove;
pol?a banda de Laíño,
pol?a banda de Lestrove...?
Mientras tanto, nos alegramos mucho de que el cielo abriese sus compuertas y lanzase sobre las tierras sedientas de España, el bien de sus copiosas lluvias. Agua bendita y fecunda, ?Bienvenida, como agua de mayo? o como ?agua de San Juan, que da vino y que da pan?.
(Artigo publicado no xornal La Hora en Santiago de Chile o 13 de xuño de ... 1950) |
|
|
|
|
|
|
|
|