A. C. Irmáns Suárez Picallo - Sada


Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...


Visitas (desde o 05/08/2010)





Únete a nós!
comisionsuarezpicallo@gmail.com
 CATEGORÍAS
 GALERÍAS FOTOGRÁFICAS
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGUES GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

TUBERCULOSIS en Chile en 1947
9 de mayo de 1947

LA TUBERCULOSIS


Por Ramón Suárez Picallo

Los amplios planes de la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, enfrentándose con el pavoroso flagelo de la tuberculosis en Chile, son verdaderamente animosos, y merecen el estímulo de todos los sectores de la opinión pública, sin distingos políticos ni ideológicos, toda vez que van dirigidos a guardar y a defender la salud de la raza humana, el primero y más valioso patrimonio de la nación. Y, además, a quitarle al país un borrón que no le honra, referente a un tema que fue y es, en los últimos lustros, preocupación de primer plano de gobernantes, sociólogos e higienistas, de todos los países civilizados del mundo, noblemente empeñados en hacer descender el número de víctimas de la llamada peste blanca.

De la magnitud del problema en Chile, dan cuenta las propias informaciones de la mencionada Junta, declarando que gastará, solo en hospitales para tuberculosos, la suma de 70 millones de pesos, es decir, sólo para uno de sus aspectos, o sea para acoger, con decoro y con posibilidades de curación, a los que ya están atacados por el mal y cuyo deambular entre los sanos, sin atención médica y sin tratamiento, constituye un positivo peligro de muerte para ellos y de contagio para los demás.

Pero eso es, como decíamos, sólo un aspecto y un problema; el de los efectos, producidos por causas hondas y profundas, de índole social, económica y hasta cultural, que son las que deben ser atacadas en su raíz para liquidar el problema.

La alimentación floja que crea la desnutrición y la anemia; la vivienda estrecha, sin aire y sin luz, que niega a los pulmones el aire puro y vivificante; la impericia y el descuido en la atención higiénica de la infancia y de la juventud con predisposiciones a las dolencias bronquiales; la vida de oficina, de taller y de fábrica, sucia y antinatural, son las puertas francas por donde la gran plaga penetra a mansalva para aniquilar a cientos de miles de seres. Cerrar esas puertas, creando un nivel de vida material superior en todos los órdenes y en todas las capas de la sociedad, es ofrecerle batalla eficaz a la tuberculosis, porque es ir a las causas que la hacen un mal endémico en los países donde la gente come poco y mal y vive peor. En los otros, existe también, pero es con carácter de enfermedad esporádica como otra cualquiera.

Mientras tanto, por algo se empieza, y la Junta de Beneficencia y Asistencia Social hace lo que le es dado hacer de acuerdo con la misión que le está encomendada: atenuar en lo posible las consecuencias más tristes, ingratas y deprimentes del problema, tratando de facilitar a las víctimas del mal, lugares decentes y adecuados donde recuperar la salud o esperar la muerte. De ahí que su labor merezca parabienes y estímulos de parte de todas las gentes de bien, para quienes las obras de caridad y de misericordia tienen carácter de deber y de solidaridad social y humana.


(Artigo publicado no xornal La Hora en Santiago de Chile tal día como hoxe ... de 1947)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 10-05-2014 00:07
# Ligazón permanente a este artigo
A MEDICIÑA NOS TEMPOS DE GUERRA
10 de septiembre de 1943

EL ROMANCE DE LA MEDICINA


Por Ramón Suárez Picallo

Las crónicas médicas han tenido su expresión más brillante en las obras de Paul de Kruif. Todas giran en torno a la silenciosa, tesonera y enérgica lucha en contra de la muerte. Por sus páginas se describen los esfuerzos sobre-humanos de los combatientes por la vida. La persecución de un microbio, apasiona al lector como si fuese la pesquisa incesante de un terrible homicida. Y lo es. Igual que en las novelas policiales, se cierra el libro, con la identificación, ubicación y destrucción del feroz enemigo. Pero, luego aparece otro. Sin descanso continúa el fragor de la contienda. Los combatientes se reemplazan y nuevas pesquisas conducen a otras tantas victorias..

Este aspecto aventurero y romántico de la acción médica, lleva en sí un soplo humano que permite olvidar la comercialización de la medicina en fantásticos hospitales de lujo destinados a curar ?estados neuróticos?, ?manías? y ?hobbies?, de los reyes y príncipes, reinas y princesas del fierro o del hot-dog.

La actitud individual se supera en acción colectiva. La Química se convierte en factor dominante de la Medicina. Los Laboratorios lanzan de vez en cuando, productos que se estiman anticipos del ansiado vademécum, de aquel que logrará destruir todo los microbios y garantizar la salud. Hace pocos años el Prontosil deslumbró a la opinión mundial. Al poco tiempo el Dachenan confirmó las esperanzas, eliminando algunos efectos tóxicos de su predecesor. En seguida el olvido cubrió al Dachenan, con el aparecimiento de la serie de las sulfas. Justamente en ese instante estalló la guerra.


CONCESIONES DE LA MUERTE

La guerra no sólo amontona cadáveres. También apresura al pulso de la medicina. Se requiere velocidad y audacia para reponer el material humano gastado o mutilado. Se necesita garantías de fortaleza física para los combatientes demasiado jóvenes. Los ?stukas? alemanes o los ?dive-bombers? ingleses exigen especiales condiciones a los pilotos adolescentes. Ahí está presente la Medicina y coopera a las posibilidades bélicas. Pero, los adelantos médicos se extienden a la población civil y se proyectan hacia la época de Paz. La Real Fuerza Aérea ha permitido avanzar a la cirugía como nunca nadie se hubiese imaginado. Todo, por la necesidad de curar a los pilotos heridos y capacitarlos para volver a volar. La locura también encuentra en la cirugía una senda para retornar a la normalidad. La psicología se traduce en política de multitudes para obviar el pánico colectivo. La Clínica de Charcot no tuvo nunca la posibilidades de experimentación psiquiatrita que brindara Coventry.

Lo colectivo tiene contenido individual. Así como el hombre se aferra a la vida cuando siente el sabor de la muerte, igual las naciones se preocupan de vivir, después que han proclamado una guerra. Se alimenta científicamente al ciudadano y se inventan los medicamentos más extraordinarios para derrotar la enfermedad.

LA GRAMICIDINA Y LA PENICILINA

Un día se anuncia que la ?gramicidina? revolucionará al mundo. Un modesto cultivo de hongos ha indicado la posibilidad de sacar de la simple tierra un medicamento maravilloso. Permitirá destruir todos los microbios. La llaman ?gramicidina?. La tierra, siempre la tierra, va diciendo a los hombres que no deben desapegarse de su seno. La leyenda de Anteo recupera actualidad. Ahí, sobre el polvo y el lodo, es probable encontrar la muerte de la muerte.

Un poco más tarde, los cables hablan de la ?penicilina?. Su descubrimiento pertenecería al Dr. Fleming. Tiene por virtud aislar a los microbios y permitir al organismo movilizar sus defensas naturales para vencer la enfermedad. ¿Su origen? Simplemente se saca del moho que se forma en los trozos de pan o de queso.

Cuando los hombres empiecen a olvidarse de los bombardeos. Cuando ya nadie se admire de las divisiones ?Panzer? y las ?Fortalezas Aéreas? estén dedicadas a la navegación comercial, ?Gramicidina?, ?Penicilina? y cuantos descubrimientos más se hayan hecho, constituirán, en conjunto, la verdadera victoria de la Humanidad.

Pueda que entusiasme tanto la noticia de la derrota de la tuberculosis, como hoy o ayer, apasiona o apasionó, la ocupación de Creta o el desembarco en Africa del Norte.


EL SISTEMA MASIVO

Nadie habría soñado que la fiebre pudiera transformarse en aliada de la medicina para luchar contra la muerte. La fiebre, síntoma de casi todos los estados mórbidos, se ha desprendido de sus antiguos aliados y hoy coopera a la Medicina. Así por ejemplo el procedimiento Masivo ?inyecciones de Neo, gota a gota durante ocho horas? provoca la fiebre benéfica, la fiebre que liquidará todos los gérmenes patógenos que alimentan la más terrible enfermedad social. Precisión y audacia, integran el sistema masivo. Vigilancia permanente del corazón y regulación adecuada de la fiebre. El hombre para vivir se acerca a la muerte, toca sus lindes y se aleja. Saca de la muerte la fuerza para vivir. En otros tiempos, la insulina, con sus tremendos ?shocks? dio pauta de la audacia en defensa del enfermo.

En esta forma, de todos los frentes, se atacan las enfermedades. La Química, la Cirugía y cuanta especialidad científica es dable imaginar, cooperan a la acción médica.

Es el instante en que coinciden el romance con la realidad. Parece que despertará el sueño común; el sueño de Pasteur y de Koch, de Erglier y de tantos otros.

Demasiado bello para que sea cierto. Pero, lo es.

(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal día como hoxe pero de... 1943)

Esta páxina que o vindeiro 17 de outubro-dentro de 37 días- cumplirá TRES ANOS na rede (1.096 días) alcanza hoxe as 1.000 entradas, das que 722 corresponden a artigos de Ramón Suárez Picallo.
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 10-09-2012 11:29
# Ligazón permanente a este artigo
ENFERMIDADE E REPOUSO de RSP
Presentamos agora un novo período de interrupción nas crónicas periodísticas que Ramón Suárez Picallo escribe por enton para ?La Hora?, onde se reincorporará, a comezos de outubro de 1949, cun espacio máis reducido e misceláneo, baixo o título xenérico de ?Minutos?, para logo retomar o seu máis querido e prolífico espazo, ese que conforman as crónicas de ?La Feria del Mundo?.
..."Hay una vieja fotografía de la época que lo muestra con boina y grueso abrigo, en el balneario marítimo de Las Cruces, en la zona central de Chile, como huésped de un albergue para enfermos cardiacos.
A sus posibles ?males del corazón?, se agregaba, sin duda, una fuerte nostalgia melancólica ?la conocida ?morriña? gallega- acentuada por ciertos rasgos hipocondríacos de su personalidad, señalados en su día, con una mezcla de crítica irónica y de solidaridad amical, por Eduardo Blanco-Amor."

(Nota de Edmundo Moure)

16 de mayo de 1949

REPOSO


Por Ramón Suárez Picallo,(Pick - Up)

Desde mañana, y por causa de dictamen médico competente, al periodista que escribe esta columna de ?La Hora ? desde hace más de seis años; se acoge a un mes de reposo en Las Cruces, ordenado por el Servicio Medico Nacional de Empleados, maravillosa institución social y jurídica, que honra a Chile, y que lo coloca en la vanguardia de todas los países del mundo, en orden a lo que, en estos últimos tiempos, se dio en llamar Derecho Obrero o Nuevo Derecho.

Y todo, porque Pick-Up está enfermo del corazón. Los sapientes cardiólogos de Chile que lo vieron y examinaron afirman que tiene una afección a las coronarias, con algo de ?angina pectoris?; es decir, que se morirá, irremediablemente, un día o una noche cualquiera, sin decir ni agua va. Pero, mientras tanto, la Ley es la Ley, y el periodista pobre, sin más caudal ni amparo que el que le conceden, el día, la noche, el trabajo honesto y el poco o mucho valer de su pluma, además de su jerarquía intelectual y moral, va a buscar en un rincón amable de la costa chilena, el bien inestimable de la salud perdida. Y confía en que el mar, el santo mar de sus viejos amores y de sus inquietas andanzas, actúe a modo de elemento restaurador, con su misterio de eternidad y de esperanza y el encanto de sus polífonas sonoridades, cuajadas en espumas blancas.

Nos despedimos, pues, de nuestros lectores por un espacio de tiempo, fijado por los médicos en treinta días, pero bien podría ocurrir que esta despedida fuese definitiva. En tal caso, nos acomodamos plácidamente a lo que venga, con unas viejas palabras de un escritor clásico.

?Mira, cuando te vayas, si dejas algo detrás de ti:
una sonrisa, un pensamiento, un instante de inquietud,
o la incitación superior, a mirar al firmamento estrellado,
donde está, omnipresente, la grandeza del Creador?.

No estamos muy seguros de dejar detrás de nuestro paso alguno de estos recuerdos, pero sabemos a ciencia cierta, que lo hemos intentado con buena esperanza y con buena fe. Y si no lo logramos fue por causas absolutamente ajenas a vuestra voluntad.

Y, por último, vaya nuestra gratitud a quienes nos leyeron, felicitaron y estimularon, a lo largo de seis anos; desde que un 14 de julio abrimos los telderetes de esta ?Feria? evocando la efemérides de la Toma de la Bastilla.

Llevamos, como recuerdos tangibles de la jornada, cartas de elogio, mensajes de censura, y reflexiones escritas sobre temas de actualidad palpitante, discrepantes con nuestro pensamiento. Es el pequeño y único caudal recogido que llena las flácidas alforjas en las vísperas de emprender el gran viaje. Otros llevarán más, pero serán muchos los que llevarán mucho menos.

Y al final: a los compañeros de la casa, ?hermanos en la lucha y en el dolor?, que compartieron horas, días y noches con nosotros y que nos abrieron el espíritu y el corazón a la clara, limpia y fraternal amistad, los mejores votos de ventura y bienandanza, con el alma arrodillada.


(Artigo publicado no xornal La Hora en Santaigo de Chile, tal día como hoxe pero de... 1949)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 16-05-2012 09:42
# Ligazón permanente a este artigo
ENFERMIDADES CARDÍACAS EN 1950

Unha vez maís RSP, comenta noticias médicas, neste caso refírense a doenzas do corazón e o seu tratamento, para despois concluir que os persoeiros humanistas e ilustrados, a pesares que a cardioloxía avanza, morren de doenzas ao corazón, e máis que por causas físicas sostén que se debe a causas psíquicas...


6 de junio de 1950
La Feria del Mundo

EL CORAZÓN


Por Pick-Up (Ramón Suárez Picallo)

Un equipo de ilustres médicos cardiólogos ingleses, está haciendo sensacionales maravillas, operando en forma nueva a los enfermos del corazón. Al procedimiento se le lama ?Cirugía del dedo? y consiste en dejar totalmente descubierto la noble víscera, metiéndole directamente el dedo índice a la válvula dañada, y haciendo restaurar el torrente circulatorio de la sangre.

Los resultados, según informa el ?British Medical Journal?, de Londres, han sido magníficos, pues de nueve enfermos tratados, siete resultaron sanos y dos murieron, lo cual, desde el punto de vista de la Estadística médica, es altamente favorable para la ciencia cardiológica.

Quizás el lector no haya reparado como en los últimos tiempos, los hombres más ilustres de las letras, las artes, las ciencias, la diplomacia y la política, mueren en su mayoría, afectados por males del corazón, mientras la ciencia medica, especialmente en la cardiología, progresa a pasos agigantados, en materia de operaciones, artefactos y tratamientos para todo género de afecciones al respecto.

Y es curioso observar como los enfermos cardiacos más ilustres del mundo, son humanistas, poetas y artistas; es decir, gentes dadas a servir a las más nobles emociones del sentimiento humano; aquellas que, según los poetas eran y son atributo del corazón, mucho antes de que los médicos lo redujesen a la simple condición de órgano central de la circulación de la sangre. ¿Hasta qué punto las enfermedades del corazón, pueden localizarse en un cuadro de factores físicos y fisiológicos? ¿Y hasta dónde influyen en su desarrollo las emociones, las angustias, los desconsuelos, las desesperanzas de una generación malograda por las dos guerras más grandes y más inútiles de toda la historia del género humano?

He aquí un bello tema, de actualidad palpitante, para ser desarrollado por los poetas y los psicológicos atentos al corazón, como centro de nobles sentimientos frente a los médicos y cirujanos, que lo miran, tratan y juzgan sólo a través de una radioscopia o de un electrocardiograma, como órgano central de la circulación de la sangre.

Porque es muy posible, casi seguro que el incremento actual de las enfermedades cardiacas, no sea cosa de operaciones, con el dedo o con el bisturí, con digitales, trinitrinas ni cardiominas, sino que, más bien de una operación colectiva universal y trascendente, que le ofrezca al hombre de nuestra época, a la criatura humana educada en el Humanismo del siglo XIX a la paz de su corazón y la placidez de su espíritu, para que la choza le sea trocada en Paraíso, al decir del gran poeta francés que se llamo Víctor Hugo. Mientras tanto, allá veremos lo que resulta, para los enfermos del corazón, del experimento físico y científico puesto en práctica por el equipo de médicos ingleses que tratan a la noble víscera cordial, como tratarían a una protuberancia cualquiera nacida en la más inferior de las extremidades.

Y, como resumen, a lo dicho, dicho. La gente más ilustre de nuestra época se muere del corazón, no tanto por causas físicas, sino que más bien por causas psíquicas; la angustia, el desconsuelo, la desesperanza y la falta de Fe.

(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 6 de xuño de... 1950)
Ciruxia cardíaca (ver Malformacións cardíacas)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 06-06-2011 00:32
# Ligazón permanente a este artigo
O CANCRO EN 1944 (EN CHILE)
Hoxe é do Día Mundial sen Tabaco,celebración instituida pola OMS en 1987.O hábito de fumar se asocia co risco de padecer distintos tipos de cancro.RSP escribiu varios artigos sobre o tabaco e sobre o cancro e casualmente tal dia coma hoxe,un 31 de maio de 1944, escribiu este artigo invitando á xente millonaria a contribuir para loitar contra dita enfermidade coa radioterapia, tratamento que esixe unha importante inversión que está só ao alcance dos ricos...


31 de mayo de 1944

CARTA ABIERTA A UN MILLONARIO QUE NO SE ACORDÓ DEL CÁNCER


Por Ramón Suárez Picallo

SEÑOR: Hace algunos meses, me honró usted con unas confidencias íntimas. Me dijo que poseía una cuantiosa fortuna, sin herederos directos y próximos para ella. Los más cercanos sucesores suyos, no le estiman ni poco ni mucho; desean que muera cuanto antes, para tomar posesión de los bienes de usted, y derrocharlos. No le dedicarán una oración, ni pondrán flores en su tumba. Sus esfuerzos y trabajos, para hacerse de una riqueza personal, serán para ellos motivos de befa y escarnio. Se burlarán de usted, después de muerto, y cuando más beberán un trago a su memoria, en alguna noche de orgía, con mujeres alquiladas y musiquillos de swing. Después, nada, el eterno olvido.

Su triste suerte de ?pobre rico?, me ha conmovido mucho, porque todo hombre que hizo en la vida algún esfuerzo, tiene derecho a su parcela, pequeña o grande, de inmortalidad. ¿Para qué valdría, si no, que usted haya vivido y amasado una fortuna? Para que unos futres pelafustanes la malgasten, sin bien para nadie, ni provecho ninguno para la humanidad. Por eso me di a pensar en su caso de usted, en busca de un modo y manera de que su útil fortuna, sirva para hacer algún bien, capaz de atraer, sobre su nombre, un recuerdo de bendición. Y lo encontré, señor mío; y, tal como se me vino a las mientes, se lo propongo a usted, con el ánimo de hacerlo inmortal en Chile. Si usted lo acepta, tenga por seguro que recibirá bendiciones capaces de llegar al trono de Dios, y redimirlo ante él de todos sus pecados y culpas. Porque serán bendiciones de seres infelices y adolecidos, tristes y desamparados, especialmente gratos y queridos a la Divina Misericordia y a la Suprema Bondad de quien todo lo puede.


PROPUESTA

¿Sabe usted señor, lo que es el cáncer? Es un mal terrible, que no perdona a nadie. Que dicta sobre los hombres, inexorable condena de muerte, en medio de horribles dolores. Se ensaña con todos, pero muy especialmente, con los pobres y los desamparados. Desde hace cientos de años, sabios de todo el mundo, químicos, médicos y filántropos, luchan contra él con heroico y generoso ahínco. Hanse ya encontrado algunos medios de combatirlo y dominarlo. Pero son medios caros fuera del alcance de las gentes modestas, que son sus víctimas predilectas más numerosas.

Hacen falta grandes hospitales, limpios, confortables, con donación de grandes aparatos científicos, que cuestan un ojo de la cara y que los Estados pobres no pueden, a veces costear. Hace falta un elemento de la Naturaleza, muy raro y muy caro, que se llama ?Radium? y del cual sólo hay en el mundo muy pocos gramos. Es hoy la única arma de combate contra el terrible enemigo, descubierta por una mujer maravillosa y cristiana, llamada Madame Curie, cuya vida ejemplar y cuya obra, al servicio de los pobres cancerosos, está siendo contemplada en Chile estos días, a través de la pantalla del cine y ante el asombro devoto de todas las personas de bien, amantes de la Humanidad.

Pues bien, señor; en Chile no hay ese gran hospital de que antes se hablaba, y es muy pequeña la porción de ?Radium? que aquí puede aplicarse, por falta de recursos económicos. Y hay en cambio, decenas de miles de enfermos de cáncer, esperando la muerte, como calmante supremo a sus dolores. ¡Por falta de recursos, señor; por falta de dinero!

De ahí que me permita hacerle una propuesta, en consideración a su confidencia, y con vistas a dignificar la fortuna de usted, haciéndola digna y útil. Haga su testamento, hoy mismo, legando una parte de sus bienes a la lucha contra el cáncer y si ya lo tiene hecho, agréguele un codicilo es este sentido. Y será usted inmortal y será dignificada su fortuna, aunque hubiese sido mal adquirida.


EJEMPLOS

No le propongo nada nuevo. Otros ricos de varios países del mundo, han hecho lo que yo le propongo que haga usted, ¿Recuerda usted al famoso millonario norteamericano John D. Rockefeller? Él murió y su cuantioso patrimonio -aparte de la porción testada para sus legítimos herederos? fue repartida en obras de bien público universal: instituciones pro paz, fundaciones culturales, ayuda a las artes y a las ciencias, y, sobre todo, una suma importantísima para dotar de ?Radium? a centenares de instituciones anticancerosos de todo el mundo: de Europa, de América, del África, del Asia y de la Oceanía.

Y hoy, el nombre de Rockefeller es bendecido en los cinco continentes del globo, aparte de los medios por los cuales pudiera haber adquirido sus millones. ¡Por la sencilla razón de que, a la hora de su muerte, supo dignificarlos haciéndolos útiles al género humano!

Haga usted, señor mío, algo parecido, en la cuantía y medida de sus posibilidades, a favor de los pobres cancerosos de Chile. Recuerde que según la doctrina cristiana, es usted responsable de la buena administración de la fortuna que Dios puso en sus manos, para probar sus prendas morales. No le pido que desherede a sus parientes. Respeto la ley de la sangre, que le impone obligaciones. Pero le aconsejo que amplíe usted, el padrón de sus herederos con centenares de seres que, por ser enfermos, pobres y desahuciados de la fiesta de la vida, le guardarán gratitud, bendecirán su nombre y le dirán, en el momento de recobrar la salud y la vida que daban por perdidas irremediablemente; ?Dios dé su gloria a quien supo hacernos tanto bien?.

Estoy seguro de que aceptará usted mi propuesta. Y en tal convicción, rectifico mi primer objetivo para usted. En vez de llamarle ?pobre rico? le llamo desde ahora, rico digno de serlo, por haber sabido hacer digna y útil su riqueza.


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 31 de maio de ... 1944)
Outro artigo de RSP sobre o cancro
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 31-05-2011 01:46
# Ligazón permanente a este artigo
TABACO
RSP fumador empedernido, comenta a nova dunha revista médica na que se indica que o tabaco aparte dunha morea de enfermidades produce impotencia sexual...e conclue decindo:"...conocemos a más de cuarenta matrimonios, con cinco vástagos cada uno, que para desdicha suya y desequilibrio de su presupuesto, fuman todos los de la familia; el padre, la madre, los hijos y las hijas, pese a lo cual, la familia tiende acrecentarse en progresión geométrica y malthusiana."


19 de marzo de 1947

NO FUME USTED


Por Ramón Suárez Picallo

¿Cuántas veces ha oído el amable lector este útil y sabio consejo? Se lo oyó a su padre, a su abuelo, al médico, al maestro y al sacerdote, al moralista y al amigo preocupado por su preciosa salud.

Pero usted, naturalmente, escuchó el consejo como quien oye llover, y siguió fumando. Porque usted vio que su padre, su abuelo, su maestro, su médico, y párroco y su amigo fumaban como carreteros y vivían tan campantes.

Porque este vicio de fumar, considerado pecado venial, el más venal de los vicios menores, a pesar de que contra él han arremetido las más altas autoridades morales y científicas de la Humanidad.

?Señor mío; si usted no deja el cigarrillo, la tagarnina y la cachimba, morirá, irremediablemente de bronquitis, de cáncer laríngeo, labial o palatal, o de un ataque hepático, renal o prostático, sino se muere de tuberculosis?. Así habla el médico al paciente, mientras él degusta, con fruición, un Partagás, un Vuelta Abajo o un Romeo y Julieta, cuando no un cigarrillo inglés falsificado.

?Señor mío ? contesta el candidato a morir ?tabaquizado? ? creo firmemente que si sigo fumando, moriré de alguna de todas esas enfermedades que usted menciona; pero, si no fumo, estoy seguro de morirme de tristeza, de hastío o de aburrimiento, que es una muerte mucho peor que las que usted me vaticina, a largo o a corto plazo. El médico se sonríe y dice plácidamente: ?allá usted, con su salud y con su manera de morir?.

Todo esto era antes. Ahora varía la cosa. Efectivamente, ?The British Medical Journal?, de Londres, anuncia una nueva desdicha para los fumadores; la impotencia sexual, o sea la anulación de la virilidad. Parece que unos sapientísimos doctores de Gran Bretaña hicieron experimentos con ratas, inyectándoles nicotina. El resultado fue la impotencia y la esterilidad de los roedores inyectados, de donde dedujeron que iguales consecuencias pueden producirse en los hombres que fuman. No dice nada sobre las mujeres, que en materia de echar humo, les dan cruz y raya, en la cantidad y en la calidad del cigarrillo que se gastan y queman en las más ?entonadas? reuniones sociales.

Que nos perdonen los galenos de ??The British Medical Journal?; pero por eso lado creemos que están errados; conocemos a más de cuarenta matrimonios, con cinco vástagos cada uno, que para desdicha suya y desequilibrio de su presupuesto, fuman todos los de la familia; el padre, la madre, los hijos y las hijas, pese a lo cual, la familia tiende acrecentarse en progresión geométrica y malthusiana.


(Artigo publicado no xornal La Hora,en Santiago de Chile o día q19 de marzo de... 1947)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 19-03-2011 01:17
# Ligazón permanente a este artigo
MORTES POR INFARTO EN 1947
O incremento da mortalidade debido a doenzas cardíacas xa preocupaba en 1947. Para RSP o corazón é "la pobre víscera,que anda harto maltrecha y aporreada de amarguras, desconsuelos y desesperanzas"...


10 de febrero de 1947

MUEREN DEL CORAZÓN


Por Ramón Suárez Picallo

El Presidente Truman ha expresado en días pasados su inquietud, ante el aumento de la mortandad, por causa de enfermedades cardíacas, registrado en los Estados Unidos en los últimos tiempos.

Siguiendo las cifras más recientes, se calcula en 400 mil el número de norteamericanos que deben morir ese año atacados al corazón por un mal desconocido. Agrega Mr. Truman que las causas ?no emergen de un aumento de ritmo de la vida actual?, sino que debe buscárseles otros orígenes.

Es exacta la afirmación del Presidente. La gente muere del corazón, no sólo en los Estados Unidos, sino que en todo el resto del mundo. Si echásemos una ojeada a las últimas defunciones de personalidades ilustres, ocurridas en las cinco partes del globo, comprobaríamos en seguida la veracidad de lo dicho.

¿Las causas? Los que no sabemos más de fisiología que lo aprendido en el Bachillerato, nos resistimos a creer que el corazón sea sólo el órgano central de la circulación de la sangre. Lo preferimos como víscera cordial, donde se acumulan las angustias, los sentimientos, los dolores físicos y morales, por la ilusiones y las esperanzas malogradas, por los fracasos individuales y colectivos, de tres generaciones sacrificadas en aras de ideas y de principios que iluminaron los años mozos y que nadie defiende con decorosa rectitud en estos tristes días de materialismos claudicantes y cínicas procliveces. Eso es para nosotros el corazón, y, en tal carácter, la pobre víscera, anda harto maltrecha y aporreada de amarguras, desconsuelos y desesperanzas, a cuyas causas ?dicho sea de paso y sin ofensa personal? no es ajeno Mister Truman y otros colegas suyos, por su menosprecio a los tiquis miquis de un idealismo que fue el pan de nuestro espíritu y la única luz en la obscura noche del mundo y el combustible de nuestros corazones.

Por lo demás, morir del corazón no es lo peor de las muertes, según afirman ?los entendidos?. Es una muerte rápida y veloz mucho mas deseable que las largas y agónicas sin esperanza, obscuras a ras de tierra, como la definía Santa Teresa: ?Que muero porque no muero?. Es preferible morir pronto y de una vez aunque venga a menos el censo de los súbditos de Mister Truman.



(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 10 de febreiro de... 1947)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 10-02-2011 00:19
# Ligazón permanente a este artigo
LIGA DE NON FUMADORES EN 1949
Hoxe en día o tabaco e a prohibición de fumar en cafeterias está dando moito que falar. En 1949 xurdiu en España unha Liga de Non Fumadores e RSP coñecedor da noticia da a sua visión ao respecto e xa adianta os males que pode causar o consumo do tabaco...


31 de enero de 1949

ANTITABAQUISMO, O A LA FUERZA AHORCAN


Por Ramón Suárez Picallo

Con el patrocinio del Gobierno de Madrid, se ha formado en España una Liga de No Fumadores. La dirige el Dr. Serrano Piqueras, fabricante de un específico que le quita, a quienes lo toman, la fea, nefanda y carísima costumbre de fumar. Distribuye millares de artículos, panfletos y dibujos en los que se narran las mil y una dolencias y alifafes , provenientes del tabaco y está creando un ambiente terrible contra los echadores de humo. En cambio se deshace en elogios a varios miles de ciudadanos ?antihumistas?, que llevan, a modo de distintivo de su virtud, un botoncito en la solapa con una leyenda casi injuriosa para los fumadores.

La campaña está en pleno apogeo y su éxito, en el país más fumador del mundo, tiene asombrados a los higienistas, vegetarianos, naturistas y otros istas, enemigos jurados de Carmen la cigarrera y de su alegre industria. Pero un corresponsal de la U.P., que se dedicó a estudiar el fenómeno, sostiene que se trata sencillamente de trocar en virtud una necesidad. El milagro se debe según, a la escasez de tabaco y a su consiguiente carestía y a que el Gobierno, aún teniéndolo racionado, no alcanza a proveer a las demandas ni en una tercera parte.

Que nos perdone el corresponsal si no coincidimos con sus apreciaciones. Porque en España ?lo sabemos de buena tinta- las ganas de fumar, la afición de echar humo por boca y narices es mayor cuanto menos tabaco hay allí. ¡Si lo sabrán los contrabandistas de las dos Navarras, de la frontera de Andorra y de la Línea, en las inmediaciones de Gibraltar, y los de la Raya de Portugal! Por lo demás, la inmensa mayoría de los fumadores españoles aprendieron a serlo sin catar el tabaco: las ramas de papa secas, las barbas del choclo, las hojas crujientes de la zarzamora y las de abedul, envueltas en papel de estraza o en hoja de maíz, fueron su iniciación en el pitillo. Cuanto más se le mixturaba con alguna colilla hurtada o pedida al tío o al abuelo consentidor, en cuyo caso, por cada chupada había que toser una hora.

No señor, no; en España nadie deja de fumar por no tener tabaco. Ni allí ni en ninguna otra parte. Lo que ocurre es que los españoles están entrando por el aro de la ilustración, y comienzan a escuchar las prédicas sapientísimas de sus higienistas, teósofos y vegetarianos, convencidos de que el tabaco es uno de los más grandes enemigos de la salud de las personas: las úlceras, el cáncer, la faringitis, todos los carditis a más de la angina pectoris y la bronquitis, tienen su causa principal en el cochino vicio de fumar. O, como decía el otro, el Diablo predicando el Evangelio y después vendiendo cruces.

(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, o día 31 de xaneiro de ... 1949)
Entrevista con Serrano Piqueras de la Liga de No Fumadores
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 31-01-2011 10:15
# Ligazón permanente a este artigo
SUBASTAS PARA COMBATIR O CANCRO
22 de junio de 1950
La Feria del Mundo
Por Pick?Up (Ramón Suárez Picallo)

EL CÁNCER Y LOS ARTISTAS


La Liga Francesa contra el Cáncer, heredera de la tradición, del nombre y de la gloria de los esposos Curie, hizo últimamente un llamado a todos los artistas de Francia -o residentes en Francia? para que cedan una de sus mejores obras a beneficio de la lucha contra el terrible e implacable mal, que aún no pudo ser vencido. Los escritores y los poetas galos han respondido inmediatamente al llamado cediendo los derechos de edición de los libros de la máxima actualidad y del mayor éxito, de critica y de venta, algunos premiados con altos galardones literarios; mientras que los periodistas han contribuido con el importe del mejor trabajo de un mes para acrecentar los fondos de combate de la famosa y benemérita Liga. En cuanto a los artistas plásticos, llevan la palma filantrópica los pintores, que en número de 149, han donado el mejor cuadro de sus últimas exposiciones celebradas en la ciudad de París. Figuran entre los donantes Picasso y Chagall, quienes ofrecieron ya obras de muy alto valor artístico e intrínseco a beneficio de la noble misión.

Las obras cedidas se venderán en pública subasta en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad Luz, después de una Exposición ?ad hoc?; y los miembros de la Liga esperan obtener de ella un cuantioso rendimiento.

He aquí un caso emocionante de solidaridad social que protagonizaron los grandes artistas de Francia, mucho más valioso que cien concentraciones, mil panfletos pseudos sociológicos y cuarenta mil declaraciones más o menos ?poéticas?, a las que suelen ser muy aficionados los artistas de otros países metidos a sociólogos.

¿Por qué no se hace en Chile algo parecido? No será, ciertamente, porque aquí no haga estragos el cáncer. Por causas que a nosotros no nos incumbe analizar ?pero que conocen perfectamente los médicos especializados en la materia? es nuestro país uno de los que llevan en América la delantera de los afectados por la pavorosa y mortal dolencia.

Y hace no mucho tiempo, hemos recogido y comentado en esta misma columna de ?La Hora? declaraciones de doctor Leonardo Guzmán, apóstol chileno y generalísimo en la lucha contra el cáncer, quejándose amargamente por la falta de recursos materiales de que dispone, en su noble y generosa batalla, el Instituto encargado aquí de llevarla a cabo.

No sabemos en que quedaron las declaraciones y las quejas del eminente cancerólogo chileno; pero nos tememos mucho que hayan caído como predicación en el desierto, o sea como sermón perdido. Porque la gente, aquí y en otras muchas partes del mundo, sólo se acuerdan de Santa Bárbara cuando truena; es decir, que quienes están hoy sanos no piensan que mañana pueden estar enfermos, y que en este caso, no tienen derecho a pedirles a los demás lo que ellos no supieron darles, a modo de bienes retribuibles de caridad y de misericordia.

Y pensamos que la Liga Francesa contra el Cáncer ha hecho muy bien dirigiéndose a los artistas de todas las artes; pues en estos tiempos materializados y envelecidos por el interés, lo único que quizá quede en el mundo con claro sentido de los más elementales deberes solidarios para con sus semejantes, sea la Comunidad de las Artes, de las Ciencias y de las Letras. A los otros, advenedizos de la política, de la economía y de las llamadas ?ciencias sociales?, no les van ni les vienen los enfermos de cáncer, de tuberculosis o de lepra, mientras no puedan ser tema de sus pomposos y huecos discursos.

¡Y a lo mejor, un día se enfermen ellos de cáncer, de lepra o de tuberculosis. Y es recién, entonces cuando reciban lo que dieron; es decir, nada. Y sólo quedarán los apóstoles de la piedad, los que supieron contribuir con la obra de su genio y de su esfuerzo a mitigar ajenos dolores, con el derecho a que su dolor sea también mitigado.


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile o día 22 de xuño de...1950)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 22-06-2010 01:14
# Ligazón permanente a este artigo
AS VEXIGAS (A VARIOLA)
Comentando a frase do político socialista e pacifista francés Jean Jaurés (1859-1914), que toda guerra trae tras sí, a fame, a peste, a revolución e a locura moral, RSP trata neste artigo sobre as vexigas ou a variola, da que fai unha semblanza histórica para rematar indicando o mellor remedio: a vacina.


6 de abril de 1950

LA VIRUELA


Por Ramón Suárez Picallo



Un gran pacifista francés ?Jean Jaurés? afirmó en cierto documento memorable que toda guerra trae detrás de si, tres o cuatro ajusticiadores; el hambre, la peste, la revolución y la locura moral.

¿Estamos nosotros, supervivientes de dos tremendas guerras mundiales y de algunas otras guerras civiles domésticas en el trance señalado por el famoso orador de Francia? Es muy posible.

El hombre ha recorrido y recorre aún extensas zonas del mundo: la revolución contra el orden social, contra los derechos humanos más esenciales, está, latente, en millones de espíritus, en algunos casos para mejor, y para peor en otros; la locura moral, es decir, la falta de sentido moral, está a la vista en la crónica roja de todos los países del mundo; el crimen frío y predemitado, con móvil frívolo o indigno, o simplemente, sin ningún móvil, es la noticia diaria de aquí, de allá y de acullá. Y por último, la peste, en sus dos colores más tétricos; el blanco en la tuberculosis por desnutrición y por falta de higiene en las viviendas; y el negro, en la legendaria viruela. Y conste que no hablamos de este mal, sólo por los casos registrados en Chile últimamente, sino que, a través de noticias de otros países, la última proveniente de Escocia y la penúltima de una ciudad de África Occidental. Y algunos especialistas en epidemias nos aseguran que en otros países apareció también la temible plaga, sólo que su presencia fue mantenida en riguroso secreto.


SEMBLANZA HISTÓRICA DE LA VIRUELA

Es esta enfermedad tan vieja como la civilización. Se conocía en la India, en la China y en el Egipto, muchos siglos antes de la Era Cristiana. Y en la Europa de fines de la Edad Media la epidemia más temible, temida y generalizada, hasta la aparición de la vacuna, el prodigioso descubrimiento del doctor Luis Pasteur.

La literatura española de todos los tiempos habla de la viruela como la peor de todas las plagas, más que por su carácter mortífero, pero su índole de enemiga de la belleza del rostro; porque este mal de huellas endebles, especialmente en las caras bonitas y a veces deja los ojos sin luz.

?¡Oh que linda criatura!
Dice fulana; es un rollo
De manteca; ¡Dios le libre
De viruela y mal de ojo?.

?Tiene muchos excrementos,
Muchos hoyos de viruela.
Hase sacado tres muelas
De achaque de corrindentos?.

Traidoras la roban
(ni acierto a decirlo)
Las negras viruelas
sus gracias y hechizos.

Bretón de los Herreros, Tirso de Molina y Samaniego, son los autores respectivamente, de los fragmentos reproducidos, referentes a las viruelas como enemigas de la hermosura física.

El aspecto clínico, patológico y terapéutico de la viruela no nos incumbe a nosotros tratarlo. Es a los médicos y técnicos en problemas de Sanidad pública a quienes compete. Sólo diremos que la viruela, como otras muchas pestes físicas, espirituales y políticas, puede ser contagiada por el aire, según corran los vientos favorables o contrarios a los focos de infección.


LA VACUNA

Mientras tanto, no hay más que un remedio conocido para evitar la viruela. La correspondiente vacuna antivariólica, producto de una enfermedad de la vaca y de sus crías,

Con el maravilloso animal, aparte de su índole de ?ama de cría de la Humanidad destruida? ?como le decía Castelao- ofrece la posibilidad de que el género humano se vea libre de la terrible peste que no sana ni el mismísimo San Roque.

Durante la última parte del pasado siglo y las primeras décadas del presente, los pueblos se dividían, en orden a su cultura higiénica, en dos grupos: los que estaban vacunados y los que no se vacunan; división equivalente a esta otra: los que no tenían y los que aún tenían casos de viruela en los linderos de su territorio.

¡A vacunarse pues, por razones de cultura y para no tener viruela!


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, o 6 de abril de ... 1950)
Viruela
Quen é Jean Jaurés?
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Enfermidades - Publicado o 06-04-2010 00:38
# Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0