A. C. Irmáns Suárez Picallo - Sada


Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...


Visitas (desde o 05/08/2010)





Únete a nós!
comisionsuarezpicallo@gmail.com
 CATEGORÍAS
 GALERÍAS FOTOGRÁFICAS
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGUES GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

¡MADRE!
O terceiro domingo de outubro se celebra na Arxentina o día da Nai... RSP nesa data (en 1942)escribe dende Chile este artigo lembrando a tódalas nais...

19 de octubre de 1942

¡M A D R E!


Por Ramón Suárez Picallo

Honrarás a tu madre hoy y siempre. En este ?Día de la Madre? y en todos los días de tu vida. La honrarás con el alma, de rodillas. Si está viva regálala y agasájala y si es muerta, guarda por su memoria un minuto de silencio entremecido de amor. Por que has de saber que nadie en el mundo te amará como ella.

Rico o pobre, santo o bandido, apóstol o apóstata, igual fue para ti su amor y su dolor.


Honra y regala a tu madre, pobre o rica, joven o anciana porque en ella te honras a ti mismo y honras a la más pura fuente de amor de los amores, al dulce remanso de todas las fatigas. Acerca a su regazo tibio tu cabeza y pronuncia su nombre con acento de oración. Porque nunca tus labios pronunciarán palabra más bella: ¡Madre! Y mira, en la tuya, a todas las madres de todos los hombres del mundo y ten para ellas, para su amor y para su dolor, un recuerdo, en esta hora enlutada de la Humanidad. Y ayúdanos, a los que hemos perdido a nuestras madres, a honrar su memoria, diciéndote a ti fraternalmente:

-Dios conserve la vida de tu madre.
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 19-10-2015 00:10
# Ligazón permanente a este artigo
ALCOHOL, DELINCUENCIA Y SALVAJISMO

Sucesos como o que se comenta aquí e que ocurriu hai máis se sesenta anos en Chile, ocurren a miúdo na actualidade. Estamos cansos de ver gravacións con actos similares de civís e militares ...


26 de marzo de 1951
COSAS DE AYER

ALCOHOL, DELINCUENCIA Y SALVAJISMO


Un Cabo de Carabineros, José Erasmo Rocha, abnegado servidor del orden público, un hijo auténtico del pueblo, ha caído alevosamente victimado.

Un grupo de delincuentes y de ebrios desfogó contra él un salvajismo propio de bestias endemoniados. Abrumado a golpes, pisoteado y masacrado por la turba, sucumbió para siempre al querer cumplir unacto propio de su función policial.

Lo ocurrido en esa Población Callampa subleva el espíritu, indigna y repugna. Es una prueba de que en él no estaba solamente el pueblo con su pobreza y con su desesperanza, sino que con él; junto a él, confundiéndose con el trabajador honesto y tranquilo, a pesar de la pobreza y de sus angustias, estaba en acecho la delincuencia en espera de la ocasión para desahogar sus instintos criminales.

La explotación del alcoholismo en esas poblaciones, en que falta el dinero para el alimento y para el vestuario de mujeres y niños, que son como espectros de hambre y de la mugre, es un delito monstruoso. Las consecuencias están a la vista. Casi simultáneamente se han cometido hechos delictuosos en dos de las poblaciones. Los factores en acción han sido el alcohol y la delincuencia.

La triste y deplorable condición en que se encuentra esa parte empobrecida de pueblo que se agrupa en las poblaciones, no puede ser aprovechada para convertirla en cómplice de la brutalidad y del crimen.

Ello demuestra que a toda esa gente no tan sólo hay que ampararla de las inclemencias de su indigencia, que se hará más triste y más desesperante a medida que avancemos hacia el invierno, sino que, además debe vigilarse por que esas poblaciones, en donde gente de trabajo espera y lucha por mejorar honestamente su condición, no se conviertan en habituales guaridas de traficantes del alcoholismo, ni de delincuentes.

Carabineros de Chile, que es una hermosa expresión del pueblo al servicio de la nación, registra una baja más que tendrá que añadir a la lista de los que han caído en cumplimiento del deber. La opinión pública, justamente indignada por el brutal atentado, solidariza con la Institución y expresa su pesar. Espera, al mismo tiempo, que la dolorosa experiencia sufrida sirva de acicate para no dar tregua a la delincuencia, que parece querer enseñorarse de campos y ciudades.


(Artigo publicado no xornal La Hora,en Santiago de Chile, tal dia como hoxe pero de... 1951)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 26-03-2015 17:18
# Ligazón permanente a este artigo
Cuadro Verde de Carabineros de Chile
16 de diciembre de 1949

HOMBRES Y CABALLOS


Por Ramón Suárez Picallo

Nos referimos, naturalmente, al ?Cuadro Verde? de Carabineros de Chile. Lo vimos actuar, la primera vez, en el Estadio Nacional, con ocasión del homenaje público que se le tributó a mister Henry A. Wallace, Vicepresidente, entonces, de la República norteamericana y presidente del Senado de la Unión. Desde aquella fecha lo hemos seguido, paso a paso, en todas sus actuaciones, hasta con el jinete, una misma persona, con alientos misteriosos y dioses invencibles.

Desde entonces, nuestra América siguió rindiéndole culto al caballo, asociándolo a sus mejores hazañas: los gauchos de Güemes y los llaneros de Páez no existirían en la Historia sin sus maravillosos caballos, sufridos, ágiles, del aliento largo y del galope corto, como les dijera Belisario Roldán en ?El puñal de los troveros?.

Pues bien; todo esto y mucho más está resumido en el ?Cuadro Verde? cuando aparece ante su público devoto, haciendo prodigios de arte, de riesgo de armonía perfecta entre el hombre y el caballo; un cuadro, por lo demás, servido por soldados, clases y oficiales que rinden todos los otros servicios de Reglamento y le dedican sólo las horas de asueto a su más bella labor artística y deportiva.

DEDICATORIA: A ?Nibelungo?, precioso potrillo del Grupo Macul, de la Escuela de Carabineros de Chile, que tiene aire infantil y calor humano, vanle dedicadas estas palabras.
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 16-12-2014 17:02
# Ligazón permanente a este artigo
Poligamia en Camerún en 1947
15 de diciembre de 1947

UN REY QUE ACAPARA MUJERES


Por Ramón Suárez Picallo

Su graciosa y morenísima majestad el rey de la tribu de los Bekoms, que tiene sus dominios en el Camerún Británico, ha sido formalmente denunciado ante un comité especial de las Naciones Unidas, por acaparador de mujeres.

Presenta y fundamenta la acusación, Miss Vera Laughton Matews, dama moralista, austera y puritana, ex directora del personal femenino de la marina inglesa, en su calidad de Presidenta de la ?Alianza Social y Política de San Juan?, institución encargada de salvaguardar la moral y las buenas costumbres en todo el mundo, incluso en las tierras calientes del Camerún Británico.

El cargo principal que se le hace el antedicho rey de cafres, es en nuestros días, gravísimo; se le acusa de tener a su disposición y servicio, para todos los efectos y menesteres a que haya lugar, un harén con 600 mujeres de las más distintas edades, tipos y estaturas. Y no contento con tan rica colección, este terrible ?Barbanegra? ?no creemos que pueda llamársele ?Barbanegra? a un rey de negros- envía periódicamente comisiones expedicionarias por los contornos de su reino, para que le procuren nuevas esposas, especialmente doncellas, tiernas y de buen ver.

Concurren en el delito de lesa moral y castidad, que se le imputa a este rey archipolígamo, dos circunstancias modificativas agravantes: la una, falta de galantería y buen trato, pues el muy bárbaro, cuando le llevan nuevos ejemplares para su opulenta colección, las desviste, les pone una raya roja en la frente y después, a modo de rúbrica y de aprobación y contentamiento por la adquisición, les planta el pie sobre la cabeza. Lo cual, a juicio de la denunciante, y de toda otra persona medianamente correcta y civilizada, es una manera abominable de recibir a una esposa; la otra es la avanzada edad del acusado ?80 años bien cumplidos- más propia y más apta para contar cuentos de hadas a los nietos, que para meterse en el berenjenal de un harén de 600 y tantas mujeres, jóvenes y morenas. De ahí que la señorita Laughton, repruebe enérgicamente tales aficiones pecaminosas del rey de los Bekoms, por no hallar en ellas necesidad ni fuerzas bastantes para lograr el móvil que las inspira. Ella ignora ¡la pobre!, que el corazón, la imaginación y los ojos de los hombres no envejecen nunca cuando de ver mujeres se trata. Sobre todo, si ellas son bonitas y bien hechas, y, además de las que se dejan desvestir. Por eso hay muchas gaitas del mismo palo de la que toca el rey de marras. Y muchos viejecillos, olvidados de que cada edad tiene un deber adecuado a ella, dirían al leer la noticia: ¡Quién fuera rey de aquellas tierras, ignotas y cálidas!
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 15-12-2014 01:13
# Ligazón permanente a este artigo
MORRE A DUQUESA CAYETANA DE ALBA

María del Rosario Cayetana Alfonsa Victoria Eugenia Francisca Fitz-James Stuart y de Silva (Palacio de Liria, Madrid, España, 28 de marzo de 1926) unha aristócrata española, XVIII Duquesa de Alba, actual xefa da Casa de Alba é coñecida habitualmente como Cayetana de Alba, Cayetana II de Alba, a Duquesa de Alba ademais de XI duquesa de Berwick e catorce veces Grande de España, finou este mércores no Palacio de las Dueñas, a sua residencia en Sevilla a idade de 88 anos polo que é noticia de portada en todos os medios de comunicación.
Cando casou por primeira vez, no ano 1947, Ramón Suárez Picallo no exilio en Chile, escribiu o seguinte artigo que xa repoducimos neste blogue en outubro do ano 2009.




14 de octubre de 1947

BODAS DUCALES QUE PODRÍAN SER REALES



Por Ramón Suárez Picallo

En la maravillosa Catedral de Sevilla, una de las más hermosas del mundo, a la sombra de la famosa torre de la Giralda, se ha celebrado el matrimonio de la Duquesa Cayetana do Montoro, hija del Duque de Alba y de Berwick, don Jacobo María Stuardo Fitz James y Portocarrero, con don Luis Martínez de Orujo, hijo del Duque de Sotomayor.

Entre ambos consortes reúnen alrededor de cincuenta títulos nobiliarios más y son entre los dos veinte veces Grandes de España, según lo que en los cánones de la Heráldica, se entiende por grande y por noble. La novia, personaje principal del acontecimiento, tiene 21 primaveras y se dice que es bellísima; agrega a sus blasones y a su belleza, una especial circunstancia: es descendiente directa y lleva el mismo nombre de pila de aquella otra famosa Cayetana de Alba que según decires le sirviera de modelo a don Francisco de Goya y Lucientes para el maravilloso cuadro ?La Maja desnuda?.

En cuanto al novio no le va en zaga en lo de nobleza y abolengo. La casa de Sotomayor, original de Galicia, entronca con la primera aristocracia real sueva de los tiempos de don Frucia, que tenía por sedes de las villas de Tuy, Allariz y Betanzos y se enlaza después con las más linajudas familias de España y de Portugal. La boda ducal, según informaciones que tenemos a la vista, ha superado en fastuosidad y pompa a cuantas se hayan celebrado en España y en Europa en el último siglo, incluyendo a las más renombradas bodas reales y principescas.

Las bellas naves de la espléndida Catedral gótica estaban materialmente ocupadas por más de tres mil personas pertenecientes a la aristocracia de toda España y a las tres tradicionales Órdenes Españolas de Caballería ? Santiago, Alcántara y Calatrava ? con sus vistosos hábitos y uniformes; y además altos jefes militares con sus mejores atuendos de gala, y más de mil damas, luciendo peinetones y mantillas cuajadas de alhajas y de claveles reventones y de albos jazmines. Sin contar con la presencia del ?brazo eclesiástico? que debió también echar lo suyo, puesto que el Sacramento fue consagrado por Monseñor el Arzobispo de la Diócesis, doctor Marcelino Olaechea y Loizaga con todos los miembros del Cabildo sevillano, y con una especialísima bendición papal ?ad hoc? concedida por el Sumo Pontífice romano, contraviniendo los cánones que obligan para consagrar matrimonio la presencia del párroco.

Como podría observar el curioso lector, una ceremonia deslumbrante digna de un buen libretista italiano y de la inspiración musical de Verdi para lograr una ópera muy superior a la ?Aída? en olor, color y sabor.

En cuanto al yantar subsiguiente a la ceremonia religiosa, palidecieron ante él Trimalción, Lúculo, Gargantúa, Pantagruel y aún el españolísimo Camacho a quien alude Don Quijote y aplaude el gran comilón de Sancho Panza, por sus memorables bodas. Las mesas fueron colocadas en los jardines encantados del Palacio de las Dueñas, cubiertas de claveles y de jazmines. El opulento condumio fue aderezado y aliñado por los catorce mejores maestros cocineros de España que responden geográficamente a las catorce regiones en que se divide el incomparable mapa gastronómico peninsular ibérico y que en su día elogiara fervorosamente Francisco I de Francia, como el más suculento del mundo conocido. ¡Y eso que él tenía por súbdito al insigne Rabelais! El pote gallego, el lacón y las empanadas de lampreas y de anguilas del Miño, del Sar y del Sarela; la fabada asturiana; la caldereta montañesa y el bacalao a la vizcaína, del País Vasco; la sin par paella valenciana con el gazpacho andaluz y murciano; el incomparable cocido castellano y extremeño y el jabalí en adobo de los manchegos; la buyavesa de Mallorca y Cataluña y el sancocho semitropical de Las Canarias. Y después la maravillosa repostería española que va desde las tartas de Monforte, las mantecadas de Astorga, las yemas de Santa Teresa hasta los insuperables brazos de gitano que tienen su capitalidad en la prócer Granada. Rociado y regado todo ello con los vinos rojos y dorados que sintetizan la luz del sol de Andalucía, y la agilidad mental de sus tierras anacreónticas.

Por esta vez ?¡la cosa no era para menos tratándose de quien se trataba!- se olvidó que 28 millones de españoles tiene rigurosamente racionados los artículos esenciales de su comer y de su vivir diario: el pan, el aceite, el pescado, la carne, las patatas, la mantequilla, y las cebollas, entre otros, que, quien quiera tenerlos, ha de comprarlos a precios fabulosos en el Mercado Negro que allí se llama straperlo , dirigido y usufructuado por los jefes militares si los funcionarios falangistas del movimiento ?salvador?.

De todos modos, el Generalísimo y sus adláteres no deben estar muy satisfechos del suceso social de Sevilla después de haberlo autorizado. Porque la boda de la Duquesa de Alba y del Duque de Sotomayor apadrinada por el pretendiente a la corona fue un gran mitin político y una manera de poner en ridículo las pretensiones del Generalísimo y su inaudito título de ?Jefe del Reino de España, por la gracia de Dios?. Él, pese a su plebeyez espiritual y heráldica de milite afortunado, de muy humilde y turbio origen, tenía sus reales pretensiones. Pensaba, según fuentes de información fidedignas, casar a su hija Carmen, tontita, fea y gazmoña, con algunos de los príncipes tronados de Europa vinculados a viejas casas reinantes, para proclamarla reina de España en uso de las facultades que le concedieron unos cuantos señores ? muy señores nuestros- llamados procuradores en Cortes.

Pues señor, ahí es nada lo de Sevilla. Cualesquiera de los asistentes de la comentada boda ducal le da vuelta y raya al Caudillísimo en lo de poder ser jefe del reino sin llaves que él había inventado, quizá con el remoto afán de ser rey suegro. En pureza de sangre, en opulencia, en blasones heráldicos y hasta en saber hacer bodas rumbosas, don Francisco Franco Bahamonde a pesar de ser propietario de las Torres de Meiras, que un día ilustrarán el talento esclarecido de la Condesa de Pardo Bazán, no pasa de ser un mediocre escudero o camarero mayor.

¿Y España? Eso ya es harina de otro costal. España contempla estos espectáculos diciendo para sí: ?Ni contigo ni sin migo; ya vendrá la mía ? que no es la vuestra- por sus pasos contados, con tiempo, con humor y con vagar?.

(Artigo publicado no xornal La Hora, en Chile, o 14 de outubro ...de 1947)

A DUQUESA CAYETANA DE ALBA
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 21-11-2014 00:40
# Ligazón permanente a este artigo
Un truhán que pasa por sacerdote


18 de noviembre de 1947

?EL HÁBITO NO HACE EL MONJE?


Por Ramón Suárez Picallo

¡Pues, qué ha de hacerlo! Ahí está, para reafirmar el viejo dicho, el caso de Manuel Johnson Flores, que amparado en el respeto que merece a las gentes piadosas, y aún a muchas impías, el hábito sacerdotal se apoderaba, impunemente y a mansalva, de los bienes ajenos contra la previa voluntad de su dueño.

Trátase de un avispado mozuelo de 22 años, de finas manos de seda, propias para desfoliar los textos del ?Trivium? y del ?Cuatrivium? en un severo Seminario Conciliar, o para acariciar los párrafos más conmovedores de las ?Confesiones? y de ?La Ciudad de Dios? de San Agustín, el gran pecador que después fue gran santo. Su aire juvenil y traza de Angelote, cubierto con hábitos talares prematuros, hacía suspirar místicamente a las beatas que lo miraban como un Ministro del Señor en ciernes, llamado a grandes designios religiosos.

Mas, hétenos aquí que el tal mozuelo resultó ser un truhán de tomo y lomo, doctísimo, no en sagrados cánones, sino que en violar el séptimo mandamiento del Decálogo; utilizando su aire y su atuendo, se metía en las iglesias haciéndose pasar por el curita provinciano y se arrodillaba, con muy edificante fervor, al lado de las señoras y de los caballeros mejor vestidos, especialmente si llevaban a la vista rosarios de oro, bolso incitante o cosa de aparente valor. Y, en el momento culminante del divino oficio, cuando sus devotos vecinos estaban entregados a la oración con los ojos fijos en el altar y en el oficiante, las manos pecadoras del falso curita hacían de las suyas, apropiándose de todo lo apropiable, incluso del devocionario. Después se levantaba y se iba, como si fuese a oficiar también él, después de signar y santiguar y hacer profunda reverencia al Santísimo Sacramento. Mas, no era sólo eso lo que el ?padrecito? hacía en el ejercicio de su ?profesión?; se captaba la confianza de los propios sacerdotes y se arrancaba, lego, llevándose toda clase de sagrados objetos, sobre todo los de metal precioso, fáciles de pignorar una vez desfigurados convenientemente.

Pero como en este escéptico mundo todo tiene su fin, lo tuvieron también las andanzas del tunante, que robaba en nombre de sus hábitos; cayó en poder de la policía y declaró allí que su disfraz le permitió ?adquirir?, ilícitamente, claro está, bienes por valor de 200 mil pesos contantes y sonantes. Muchos sacerdotes verdaderos, encanecidos con el ejercicio de su ministerio, y pobres de solemnidad, se echarán a la cabeza pensando que el falso ?hermano?, a los 22 años, ganó por la vía de las malas artes, mayor fortuna que la de ellos en varias décadas de oficiar y administrar los sacramentos. ¡Quiera Dios que el ejemplo no cunda, sobre todo en los que son sacerdotes de verdad! Y, mientras tanto, recuérdese el viejo dicho que reza: ?El hábito no hace el monje...?

(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal día como hoxe pero de... 1947)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 18-11-2014 01:08
# Ligazón permanente a este artigo
Ladrones despistados
7 de noviembre de 1947

FUERON POR LANA Y SALIERON TRASQUILADOS


Por Ramón Suárez Picallo

A veces se equivocan, también los ladrones, aún siendo de los más audaces e inteligentes, en el logro de sus hábiles negocios. ¿Qué no? Pues, he aquí la demostración: en la Ciudad de México, unos cuantos cacos muy enterados y ?habilidosos? se propusieron desvalijar un matadero. Entraron en él y se fueron derechito a la caja de caudales en procura de los cuartos que en ella podría haber. La descoyuntaron en menos que canta un gallo, y se llevaron mil cuatrocientos (1.400) dólares que había dentro de ella.
Mientras tanto, llevaban un maletín de mano con 10 mil dólares, y por llevarse lo menos se dejaron lo más: dejaron el maletín con diez mil dólares del ala por llevarse sólo los mil cuatrocientos. Un negocio de mala índole y a pura pérdida, impropio de ladrones que se estimen como tales y que sepan algo del oficio a que se dedican, como técnicos en eso de llevarse los bienes ajenos contra la voluntad de sus dueños.

Y ahora viene lo bueno: los propietarios del negocio robado declararon a la policía que no tienen ningún interés en que los ladrones sean descubiertos; por que, en el mejor de los casos, recuperarían los mil cuatrocientos dólares llevados de su caja, pero tendrían, en cambio, que devolver el maletín con los diez mil dólares que los ladrones dejaron en un imperdonable descuido por no saberse bien la profesión que ejercen. El problema moral les importa un pitacho ; el caso es no salir perdiendo en la aventura, esté dentro o fuera de la ley.

Ínterin los jueces deciden el pleito, es muy del caso recordarles a los ladrones aquello de ?ir por lana y salir trasquilado?.


(Artigo publicado no xornal La Hora, de Santiago de Chile, tal día como hoxe pero de... 1947)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 07-11-2014 01:05
# Ligazón permanente a este artigo
UN HIJO DE D. QUIJOTE
29 de octubre de 1943

UN HIJO DE DON QUIJOTE


Por Ramón Suárez Picallo

En estos días se ha producido un extraordinario y emocionante suceso en la colonia republicana española de Santiago de Chile. Un refugiado, relativamente joven, magnífico mecánico de máquinas de linotipia, ha perdido el juicio y se dio a hacer y hablar grandes despropósitos; tan grandes, que un grupo de compatriotas y correligionarios suyos, no tuvieron más remedio que recluirlo en un Sanatorio de enfermedades mentales, iniciándose una suscripción para costearle una estancia decorosa en la Casa de Salud. Trátase de un muchacho madrileño, alegre, jovial e ingenioso, muy querido por su verba pintoresca y su ingénita cordialidad; a poco de llegar a Chile, después de los trágicos avatares de la guerra civil, se dedicó por entero a perfeccionar dos inventos de su especialidad técnica; consiguió un crédito que le permitió trabajar con cierta holgura y logró registrar el fruto de su ingenio. Como pudo, y trabajando en otros menesteres, cumplió a cabalidad sus compromisos más urgentes, como cuadra a un caballero, de mucho honor y poca hacienda, de esos que suelen decir ?mi palabra vale más que una escritura?. Se le ofreció casi una fortuna por sus inventos que él rechazó olímpicamente. ¡El talento no se vende!, decía iracundo.


DULCINEA DEL TOBOSO

Joven, de buena presencia, buen conversador y romántico por temperamento, no le faltó el aliciente de las simpatías femeninas en las que era singularmente afortunado. ¡Hasta que un día se enamoró! Se enamoró de verdad, perdidamente, irremediablemente, como un español de buena cepa. Con la cabeza llena de tuercas y tornillos, de cosas de precisión matemática, no supo o no quiso decir su tremenda aflicción. Sabía, o creía saber de antemano, que el objeto de su amor era, para él, un imposible. Dulcinea del Toboso, rubia, juvenil, de carne y hueso, se le aparecía como más allá de todas sus posibilidades. Y se lo calló, con sobriedad castellana, echándolo para dentro, el secreto alucinante. Se aisló de sus amigos, se hizo silencioso, y se envolvió, voluntariamente, en murrias y morriñas, ajeno por entero a todo problema de este prosaico vivir, luchar y morir. ¡Escribió versos! Leyó libros enrevesados, en busca de una salida para su atolladero sentimental. ¡Y fue para peor!

¡Vivía en la higuera!, como decían sus amigos, dando a entender que estaba fuera del mundo de las realidades tangibles. Alguien mencionó un día en su presencia un nombre de mujer. Como movido por un resorte, el hombre saltó: ?Prohibo que se hable de eso. El que lo haga habrá de habérselas conmigo. ¡Quién quiera que sea, amigo, hermano o enemigo!...?

E inmediatamente, comenzó a hablar de política, de democracia y de República, en un tono inusitado. Habló de las injusticias sociales de la falta de misericordia humana, del desamparo de los niños y de los viejos, con razones tan profundas y elocuentes, que sus amigos, que jamás lo vieron tan elocuente, quedaron vivamente impresionados con sus dichos y razones.


LA LOCURA

Solía salir a pasear, completamente solo, por los barrios más pobres de la ciudad de Santiago; un día regresó sin su hermoso reloj de plata; otro, un anochecer muy frío, llegó a la pensión sin gabardina, hasta que, una mañana, no quiso desayunar, ni almorzar y se dispuso a mudarse. Sus amigos se ?amoscaron?. Le preguntaron por el reloj, por la gabardina, y, sospechando que no quería comer, por no tener dinero para pagar, y sabiendo, además, que unos días antes disponía de cierta suma considerable, quisieron saber que había sido de sus bienes: el reloj, la gabardina, sus ropas y los pesos. El interpelado abrió los brazos y, mansa y suavemente, comenzó a hablar de esta extraña guisa:

-Lo di todo. La gabardina a un viejo muerto de frío, el reloj a una pobre mujer con tres niños, que me pidió limosna en el pedestal de la estatua de un héroe; los pesos ?que eran poco más de mil? los repartí en una cuadra de conventillos entre niños sucios y famélicos.

-¿Qué me miráis?? dijo frente a la estupefacción de los interlocutores -¿De qué os asombráis? He sido feliz tres días, mitigando dolores ajenos, como hacía Jesucristo- ¡Tres días de dicha bien valen una vida de dolores!

Al invocar el nombre del Mártir del Gólgota, se exaltó más, dio a su voz entonación solemne, y afirmó después rotundamente: -Jesucristo volverá. El mundo está perdido por su ausencia. Volverá, porque si no vuelve, los hombres seguirán siendo verdugos de sus hermanos; se comen, se devoran y se matan unos a otros, mientras los niños y los viejos, que no pueden luchar, mueren de hambre y de frío.

-Volverá Jesucristo. Y mientras no vuelva, yo, asumo su representación. Y aquí, donde me véis y como me véis, yo soy su representante en la tierra. Y si me apuráis mucho os digo que por lo que he sufrido, yo mismo soy Jesucristo.


DIAGNÓSTICO

Pacificado el hombre, admitió la presencia de un médico alienista, que le fue presentado como amigo de un amigo suyo.

El galeno dictaminó algo así como una neuropsícosis de tipo místico, consecuencia de terribles convulsiones morales. Eso dijo el médico, mientras se dispusieron las cosas para internar al pobre delirante. Por algunas mejillas, que no sintieran el bien de una lágrima desde hace muchos años, rodaron las gotas salobres del agotado manantial. Las cabezas se descubrieron y alguien dijo:

-Acaba de pasar, loco de remate otra vez, nuestro señor don Quijote redivivo en un hijo suyo y de su raza.

Y por delante de todos los ojos desfilaron los campos resecos, polvorientos y tristes de la Mancha, todos llenos de follones y malandrines, y, en medio, la triste figura del caballero loco, invitándolos a detenerse en sus desaguisados, o a ser con él en épica y singular batalla.

(Artigo publicado no xornal La Hora en Santiago de Chile, tal día como hoxe pero de...1943)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 29-10-2014 01:03
# Ligazón permanente a este artigo
Sobre los jueces

29 de agosto de 1942

EL MEJOR JUEZ


Por Ramón Suárez Picallo


De todos los funcionarios que sirven a la sociedad y al Estado, pocos son los que tienen mayores problemas de conciencia, cuando deciden sobre la suerte de las personas y el destino de las cosas. ¿Habré sido justo?, se pregunta. Y cuando la respuesta es satisfactoria de acuerdo con la Ley, surge otra: ¿Habré sido humano? Si las dos respuestas se compaginan, el juez descansará tranquilo, conforme consigo mismo, seguro de haber servido bien la altísima misión que le fue confiada, sin haber conflicto entre la Ley y la Conciencia. Por eso es muy difícil discernir cuál es el mejor Juez. Magraud, fue llamado, por antonomasía, ?el buen juez?: si fuese preguntado si él era un buen juez, habría contestado: ?No lo sé; trato de serlo cumpliendo con mi deber?.
Administrar justicia no es una profesión. Es un Ministerio con mucho de apostolado. De su cumplimiento no puede juzgarse por cosas y hechos objetivos. Porque el ideal de la justicia, como el del Bien y la Belleza, pertenece a lo subjetivo. Y esto lo saben, o lo deben saber, los miembros del Foro que acaban de reunirse en un banquete para discernir y festejar al mejor juez del año. Con todos los respetos para el digno magistrado en el cual recayó el honroso discernimiento, nos parece el acto un poco inadecuado y algo depresivo para los otros jueces chilenos que, en igual medida que el agasajado, cumplieron o trataron de cumplir con su deber. Por lo demás, en mayor grado que los miembros del Foro para discernir sobre el buen juez, están autorizados los ciudadanos sobre los cuales ejerció derecho de jurisdicción.
Conformémonos por esta vez, pensando ?como es de nuestro deber hacerlo- que todos los jueces de Chile, merecen el alto galardón que recayó en uno de ellos; y que él ?mejor Juez? los representa a todos.
Hagámoslo así por amor y en homenaje a la justicia chilena y a quienes la sirven con altas miras y sentido apostólico.

(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal día como hoxe pero... de 1942)
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 29-08-2014 00:01
# Ligazón permanente a este artigo
GÁNSTERS EN LONDRES (en 1947)

Revólver Colt 38 "Police Positive" que perteneció al gánster estadounidense "Al" Capone.

A aparición de gánsters ao estilo Chicago en Londres e o seu acoso e ataques aos transeúntes londinenses dos que se fai eco a prensa levan a RSP a escribir este artigo no que acaba diferenciando contrabandistas de asesinos...


27 de julio de 1947

GÁNSTERS EN LONDRES


Por Ramón Suárez Picallo

Los ciudadanos de Londres están consternados. Han aparecido en su magnífica ciudad grupos de gangsters que actúan allí al estilo de Chicago; armados de pistolas, de ametralladoras y de fusiles recortados, interceptan a los pacíficos transeúntes, les quitan el dinero y las cosas que lo valgan, y los dejan después detenidos, sin dar ni fiar, en la vía pública, muertos las más de las veces.

Pero, además de todo eso, los gangsters que sentaron sus reales en la honesta, austera y puritana Inglaterra, cometen otros delitos y desafueros más o menos atroces. Negocian en el mercado negro, venden a cuarenta, cosas que valen cinco. Y lo hacen todo con las formas clásicas de los viejos piratas. Véase cómo:

En algún lugar de las cavernas que salpican la costa británica entre Dover y Cornwall, brillan señales, y en obscuridad parten ligeras lanchas a motor hacia una playa desierta. Allí cargan rápidamente barriles de vino, brandy, perfumes y medias de nylon, los ocultan después en cuevas o los transportan en camiones que ya esperan cerca de la costa para entregar los artículos en el mercado negro de Londres.

Se dice que este contrabando alcanza a los 16 millones de dólares anuales, pero el gobierno tiene confianza en que podrá aplastarlo. Los barcos de guerra que patrullan constantemente equipados con radar, atrapan a menudo las lanchas contrabandistas. Aunque los contrabandistas occidentales trabajan desde muchos puertos, desde Dinamarca hasta España, la ruta clásica hacia Inglaterra es Boulogne. La gente de Scotland Yard dice que esta ruta está supervisada por dos misteriosos personajes: uno un ex marino inglés llamado ?El Capitán? y el otro un ex luchador de la resistencia francesa apodado ?La mosca?.

Hay, además, implicados en estos negocios escasamente lícitos, 15.000 desertores polacos y más de doscientos españoles; es decir gentes bastantes como para protagonizar una de las mejores novelas policiacas de Wallace o de Simenon, que son, dicho sea de paso, de lo mejorcito que leemos los grandes eruditos.

Nosotros no tenemos prejuicios en cuanto se refiere a la ?moral aduanera? que manda pagar religiosamente los tributos de importación y que prohíbe robar mercancías porque sobre esto, estamos todos curados de espanto. Lo que nos parece mal es que la policía inglesa confunda en forma lamentable a los honrados contrabandistas, con los vulgares asesinos que matan a tiro limpio a los transeúntes de Londres, para robarles todo lo que llevan encima.

Por fin, es extraordinario para la moral y las buenas costumbres inglesas, el hecho de que Chicago se haya trasladado a Londres. Parece cumplirse aquí el símbolo del arco que discurre entre el punto de partida y el punto terminal, siempre sobre su propia trayectoria.

Ya veremos si Scotland Yard resuelve la difícil papelota y pone a buen recaudo a estos truhanes, especialmente a los que matan a los transeúntes en la vía pública para quitarle lo que llevan encima.


(Artigo publicado no xornal La Hora, en Santiago de Chile, tal día como hoxe pero de... 1947)
Gansters en Londres en ABC de 1947
Comentarios (0) - Categoría: RSP-Persoeiros (outros) - Publicado o 27-07-2014 00:03
# Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0