Recuperación do patrimonio
Proxecto Esmelle

Este proxecto iniciouse na parroquia de Esmelle a finais do ano 2003. É un plan de recuperación do patrimonio material e inmaterial a través da implicación da veciñanza.

avvvalledeesmelle@gmail.com
 CATEGORÍAS
 FOTOBLOGOTECA
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGS GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

PROPOSTAS CARA Ó 2007
Actuación 1.- Creación de una zona de comida en las inmediaciones del local social.
La actuación que se pretende llevar a cabo en estas parcelas será la creación de una zona de comida. Para llevar a cabo dicho acondicionamiento se instalarán una serie de mesas y bancos, barbacoas y papeleras. Así mismo con el fin de evitar la sombra se plantarán una serie pies de Fraxinus excelsior (freixo) con lo que se aumenta al mismo tiempo el valor ecológico y paisajístico de estas parcelas.

Actuación 2.- Creación de una zona de descanso en las inmediaciones del lavadero de Esmelle.
La actuación que se pretende llevar a cabo en esta parcela será la creación de una zona de estar y de descanso mediante la creación de un jardín. Para llevar a cabo este acondicionamiento se instalarán una serie de bancos y papeleras, además se plantarán una serie de árboles frutales tales como son Ficus Caria (higuera), Malus domestica (manzano) y Pyrus communis (peral) con el fin de crear una zona adecuada para el descanso. Los árboles proporcionarán la sombra adecuada y proporcionarán fruto y un olor característico a toda la parcela. También se creará un jardín de plantas medicinales que desprenderá un olor característico que propicia el descanso. Las plantas medicinales a usar serán Laurus nobililis (laurel), Mentha suaveolums (menta), Origarum vulgare (orégano), Rosmarinus officinalis (romero), Lavandula angustifolia (lavanda) y Melissa officinalis (melisa).

Actuación 3.- Creación de un bosque autóctono.
La actuación que se pretende llevar a cabo en esta parcela será la creación de un bosque autóctono para lo cual se plantarían una serie de pies de Castanea sativa (castaño) y Quercus robar (roble). Lo que se pretende es darle un aspecto natural a la finca de manera que aumente el valor ambiental y recreativo del molino.

Actuación 4.- Creación de un bosque de ribera.
La actuación que se pretende llevar a cabo en esta parcela será la creación de un bosque de ribera de manera que se consiga el objetivo de aumentar el valor ecológico, recreativo y paisajístico de dicha parcela.
Para esta actuación se plantará especies ripícolas arbóreas para formar un bosque en las orillas del río.
En las zonas más alejadas del río de realizarán plantaciones de especies autóctonas.
En cuanto a las especies a utilizar en el bosque de ribera estas serán Alnus glutinosa (Bidueiro), Betula celtiberica (Ameneiro) y Fraxinus excelsior (Freixo).
Para las zonas más alejadas a la orilla del río de han seleccionado Castanea sativa (Castaño) y Quercus robur (roble)

Actuación 5.- Puesta en valor del Castro de Esmelle.
La actuación que se pretende llevar a cabo en esta parcela será la limpieza de maleza de toda la zona de acceso al Castro, así como la debida señalización mediante la colocación de una serie de carteles explicativos así como otros de localización. Por último se colocará un pasamano de madera en dicha parcela.

Actuación 6.- Limpieza de la ?Fonte do Ferradiño?.
La actuación que se pretende llevar a en esta parcela será la limpieza de maleza de toda la zona que rodea a la ?Fonte do Ferradiño?.

Actuación 7.- Restauración del lavadero del Río Daneiro.
Las actuaciones previstas en esta parcela serán la restauración del lavadero que se encuentra en el interior de la misma mediante el arreglo del tejado con teja del país, la reparación de las columnas y el pintado

Actuación 8.- Restauración del lavadero de Esmelle.
Las actuaciones a llevar a cabo en esta parcela son la restauración del lavadero de Esmelle mediante el arreglo del tejado con madera y teja del país, la reparación de las columnas y el pintado.

Actuación 9.- Restauración del lavadero de ?Fonte do Conde?.
Las actuaciones a llevar a cabo en esta parcela son la restauración del lavadero situado en la ?Fonte do Conde?. Se realizará el arreglo del tejado con madera y teja del país, reparación de muros y columnas y pintado.

Actuación 10.- Restauración de dos nuevos molinos situados en la ruta de senderismo.
Las actuaciones a llevar a cabo en esta parcela la limpieza y restauración de dos nuevos molinos situados en la ruta de senderismo mediante la reconstrucción del tejado y la puerta, así como la consolidación de los muros.

Actuación 11.- Dotación de equipamiento al Molino ?do Ferreiro? para dedicarlo a aula interpretativa.
Las actuaciones a llevar a cabo en esta parcela son la dotación de equipamiento para el Molino do Ferreiro

Estas propuestas se han trasladado al Ayuntamiento de Ferrol.
Comentarios (1) - Categoría: recupera a paisaxe - Publicado o 06-12-2006 16:04
# Ligazón permanente a este artigo
INFORME STERN
Resumen de las conclusiones

Todavía estamos a tiempo para evitar las peores consecuencias del cambio climático, si se adoptan ahora firmes medidas.

Las pruebas científicas son hoy día incuestionables: el cambio climático constituye una seria amenaza mundial, que exige urgentemente una respuesta asimismo mundial.
Esta Revisión ha examinado una amplia gama de datos sobre las repercusiones del cambio climático y sobre sus costes económicos, habiendo utilizado diversas técnicas para la evaluación de dichos costes y riesgos. Teniendo todo ello en cuenta, la evidencia recogida por la Revisión nos lleva a una clara conclusión: los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes superará con creces los costes económicos de la pasividad.
El cambio climático incidirá sobre los elementos básicos de la vida humana en distintas partes del mundo: acceso a suministro de agua, producción de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras.
Utilizando los resultados de modelos económicos formales, la Revisión ha calculado que, de permanecer inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global, de ahora en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un mínimo del 20% del PIB.
Por el contrario, el coste de la adopción de medidas ?reducción de las emisiones de gases invernadero para evitar las peores consecuencias del cambio climáticopuede limitarse al 1%, aproximadamente, del PIB global cada año.
La inversión realizada en los próximos 10-20 años tendrá un profundo impacto sobre el clima durante la segunda parte del presente siglo y en el siglo próximo. Nuestras acciones actuales y de las próximas décadas podrían crear el riesgo de que se produzca una importante perturbación de las actividades económicas y sociales, cuya escala sería comparable a la asociada con las grandes guerras y depresión económica de la primera mitad del siglo XX. Estos cambios serán difíciles y aun imposibles de subsanar.
En consecuencia, se requiere la adopción de medidas prontas y firmes a nivel internacional, puesto que el cambio climático es un problema global. Nuestra respuesta deberá cimentarse sobre una visión compartida de los objetivos a largo plazo, en un acuerdo sobre los marcos que acelerarán la aplicación de medidas durante la próxima década y en planteamientos mutuamente reinvigorantes a nivel nacional, regional e internacional.

El cambio climático podría tener muy serias consecuencias para el crecimiento y el desarrollo

De no adoptarse medidas para reducir las emisiones, la concentración atmosférica de gases invernadero podría alcanzar el doble de su nivel preindustrial para el 2035, con lo que la temperatura media del planeta experimentaría un aumento de más de 2ºC. A plazo más largo, existiría más del 50% de probabilidad de que el incremento en la temperatura superara los 5ºC. Este aumento sería altamente peligroso, puesto que equivaldría al cambio ocurrido en la temperatura media desde la última glaciación hasta nuestros días. Esta radical transformación de la geografía física del mundo llevaría por necesidad a importantes cambios en la geografía humana: lugares de asentamiento de la población y manera como se desenvuelven sus vidas.
Sobre la base de los datos obtenidos en estudios detallados sobre las consecuencias regionales y sectoriales de los cambios en los patrones climáticos aun a niveles más moderados de calentamiento, junto con modelos económicos de sus consecuencias globales, puede afirmarse que los cambios climáticos tendrán graves repercusiones sobre la producción mundial, sobre la vida humana y sobre el medio ambiente.
Si bien todos los países se verán afectados, aquéllos que sufrirán antes y más intensamente serán los países y poblaciones más pobres, a pesar de que son los que menos han contribuido a las causas del cambio climático. El coste de las condiciones meteorológicas extremas, con inclusión de inundaciones, sequías y tormentas, está aumentando ya, aun en los países ricos.
La adaptación al cambio climático, es decir, la adopción de medidas para incrementar la resistencia y reducir los costes a un mínimo, posee una importancia crucial. Aunque ya no será posible evitar el cambio climático que se va a producir en las próximas dos o tres décadas, sigue siendo posible proteger en cierto grado nuestras sociedades y nuestras economías contra sus consecuencias, proporcionando, por ejemplo, mejor información y planificación y creando una infraestructura y cultivos con mayor resistencia a las condiciones climáticas. Solamente en los países en desarrollo, esta adaptación tendrá un coste de miles de millones de dólares al año, incrementando así la presión sobre recursos ya escasos. Deberían acelerarse los esfuerzos de adaptación, particularmente en los países en desarrollo.

El coste de la estabilización del clima es significativo pero viable; todo retraso resultaría peligroso y mucho más costoso.

El riesgo de las peores consecuencias del cambio climático podrá reducirse sustancialmente si se consigue estabilizar el nivel de gases invernadero en la atmósfera a entre 450 y 550 ppm de equivalente de CO2 (CO2e). El nivel actual es de 430ppm de CO2e y su aumento anual es superior a 2ppm. La estabilización en la gama indicada requeriría que, para el 2050, las emisiones fueran, como mínimo, un 25% inferiores a los niveles actuales y aun quizá mucho más.
En última instancia, la estabilización de la situación a cualquier nivel requerirá que las emisiones anuales se reduzcan en más del 80% de su nivel actual.
Si bien se trata, sin duda, de un serio reto, la aplicación de medidas sostenidas a largo plazo podrían lograrlo con un coste bajo, en comparación con los riesgos resultantes de la inacción. Según cálculos centrales, y de adoptarse firmes medidas inmediatas, el coste anual de la estabilización entre 500 y 550ppm de CO2e ascendería, aproximadamente, al 1% del PIB global.
Dichos costes serían aún menores si se produjeran importantes mejoras en la eficiencia o si se midieran grandes beneficios colaterales, tales como la reducción en la contaminación del aire. Los costes serán mayores si la innovación en tecnologías bajas en carbono es más lenta de lo esperado o si las autoridades responsables por la política a seguir no aprovechan adecuadamente instrumentos económicos que hagan posible la reducción de las emisiones donde, cuando y como resulte más económico hacerlo.
Resultaría altamente difícil y costoso tratar de estabilizar la situación a 450ppm de CO2e. Si retrasamos la adopción de medidas, es posible que la oportunidad de estabilización a 500-550ppm de CO2e desaparezca.

Es necesario que se tomen medidas sobre el cambio climático en todos los países, sin por ello recortar las aspiraciones de crecimiento de los países, ricos o pobres.

El coste de las medidas necesarias no se halla equitativamente distribuido entre los distintos sectores o partes del mundo. Aun en el caso en que los países ricos asuman responsabilidad por una reducción global de las emisiones de entre el 60-80% para el 2050, será también necesario que los países en desarrollo adopten medidas significativas, aunque sin exigírseles que cubran por sí solos el coste total de dichas medidas, cosa que no tendrán que hacer. Los mercados del carbono en los países ricos han comenzado ya a proporcionar fondos para un desarrollo bajo en carbono, con inclusión, entre otras cosas, del Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL). Se necesita ahora una transformación de dichos fondos en apoyo de las medidas y escala requeridas.
La acción que se tome en relación con el cambio climático generará también grandes oportunidades comerciales, con la creación de tecnologías energéticas bajas en carbono y de mercancías y servicios igualmente bajos en carbono. Estos mercados podrían alcanzar un valor anual de miles y miles de millones de dólares y constituir una importante fuente de empleo.
El mundo no tiene que elegir entre evitar el cambio climático y promover el crecimiento y el desarrollo. Los cambios introducidos en las tecnologías energéticas y en la estructura de las economías han creado oportunidades para separar el desarrollo de las emisiones de gases de efecto invernadero, pudiendo afirmarse que el crecimiento económico se verá negativamente afectado si se ignora el cambio climático.
A plazo más largo, hacer frente al cambio climático es la estrategia adecuada a favor del crecimiento, estrategia que podrá llevarse a la práctica sin recortar las aspiraciones de crecimiento de los países ricos o pobres.

Aunque contamos ya con opciones diversas para reducir las emisiones, se requerirán medidas de política firmes y deliberadas que motiven su aceptación.

Es posible reducir las emisiones mediante una mejora de la eficiencia energética, la introducción de cambios en la demanda y la adopción de tecnologías limpias en los sectores de la energía, calefacción y transporte. Con objeto de que las concentraciones atmosféricas de CO2e puedan estabilizarse a/por debajo de 550ppm, el sector mundial de la energía deberá ?descarbonizarse? en un mínimo del 60% para el año 2050. También se requerirá una reducción drástica en las emisiones procedentes del sector del transporte.
Aun con una fuerte expansión en el uso de la energía renovable y de otras fuentes de energía bajas en carbono, es posible que los combustibles fósiles sigan representando más del 50% del suministro mundial de energía en el 2050. El carbón seguirá siendo una parte importante de la mezcla energética en todo el mundo, con inclusión de las economías en rápido crecimiento y, por consiguiente, será necesario conseguir una vasta captura y almacenamiento de carbono para poder permitir el uso continuado de los combustibles fósiles, sin dañar la atmósfera.
Otro factor esencial será una reducción en las emisiones no energéticas, tales como las resultantes de la despoblación forestal y de los procesos agrícolas e industriales.
Mediante la introducción de opciones deliberadas de política, será posible reducir las emisiones de las economías desarrolladas y en desarrollo en la escala necesaria para lograr una estabilización de la situación en la gama requerida, sin afectar el crecimiento.
El cambio climático es el mayor fracaso del mercado jamás visto en el mundo, fracaso que entra en interacción con otras imperfecciones del mercado. Toda respuesta global eficaz requerirá tres elementos de política: el precio del carbono, aplicado por medio de impuestos, comercio o reglamentación; una política de apoyo a la innovación y a la aplicación de tecnologías bajas en carbono; y finalmente, la adopción de medidas para eliminar cualquier barrera a la eficiencia energética e informar, educar y persuadir a los individuos sobre lo que pueden hacer, a nivel individual, para responder al cambio climático.

El cambio climático exige una respuesta internacional, cimentada sobre una comprensión compartida de objetivos a largo plazo y un acuerdo sobre los marcos para la acción.

Son ya numerosos los países y regiones que han puesto manos a la obra. La UE, California y China se cuentan entre aquéllos con políticas más ambiciosas, que contribuirán a reducir las emisiones de gases invernadero. Si bien la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, junto con diversas asociaciones y otros planteamientos, constituyen la base de la cooperación internacional, se necesita ya la adopción de medidas más ambiciosas en todo el mundo.
Aunque cada país utilizará un planteamiento distinto para realizar su aportación a la labor de hacer frente al cambio climático dependiendo de sus circunstancias, las medidas adoptadas por países individuales no serán suficientes. Por muy vasta que sea su extensión territorial, cada país es solamente una parte del problema, siendo, en consecuencia, necesario crear una visión internacional compartida de objetivos a largo plazo e instituir marcos internacionales que asistan a cada país a contribuir al logro de dichos objetivos comunes.
Todo marco internacional futuro debería incluir los siguientes elementos clave:

Canje de emisiones: La expansión e interconexión del creciente número de planes de canje de emisiones existentes en distintas partes del mundo constituye un potente medio de promoción de reducciones rentables de las emisiones y una forma de adelantar las medidas en los países en desarrollo: el establecimiento de potentes objetivos en los países ricos podría aportar cada año miles de millones de dólares en apoyo de la transición hacia un desarrollo bajo en carbono.

Cooperación tecnológica: La efectividad de las inversiones en tecnología innovativa por todo el mundo podría verse incrementada mediante una mezcla de coordinación informal y de acuerdos formales. A escala mundial, el apoyo a la I&D en el sector energético debería duplicarse, como mínimo, mientras que el apoyo a la aplicación de nuevas tecnologías bajas en carbono debería quintuplicarse. La cooperación internacional en normas de productos constituye un potente medio para impulsar la eficiencia energética.
Medidas para reducir la despoblación forestal: La pérdida de los bosques naturales del mundo contribuye más a las emisiones globales anuales que el sector del transporte. Toda reducción en la despoblación forestal es un método altamente rentable de reducir las emisiones, siendo posible que se pongan muy pronto en marcha vastos programas piloto internacionales para explorar la forma más adecuada de conseguirlo. ?
Adaptación: Los países más pobres son los más vulnerables al cambio climático, razón por la que es esencial que el cambio climático quede plenamente integrado en la política de desarrollo y que los países ricos cumplan con sus compromisos de aumentar su apoyo, por intermedio de la asistencia al desarrollo ultramarino. Los fondos internacionales deberían prestar asimismo apoyo a una mejora de la información regional sobre las consecuencias del cambio climático y a la labor de investigación sobre nuevas variedades de cultivos, que muestren mayor resistencia a las sequías y a las inundaciones.
Comentarios (0) - Categoría: medio natural - Publicado o 16-11-2006 14:18
# Ligazón permanente a este artigo
CAMBIO CLIMÁTICO - Los costos del cambio climático






































Un estudio advierte que el cambio climático podría reducir el crecimiento económico mundial en una quinta parte, a menos que se tomen medidas drásticas.

Sin embargo, tomar acciones de inmediato costaría sólo el 1% del producto interno bruto (PIB) mundial, dice el economista Nicholas Stern.

Si no se hace nada, hasta 200 millones de personas podrían convertirse en refugiadas en la medida en que sus hogares sean golpeados por las sequías o las inundaciones, añadió Stern.

El primer ministro británico, Tony Blair, dijo que el estudio mostraba que la evidencia científica del calentamiento global era "apabullante" y sus consecuencias, "desastrosas".

Como resultado del informe, el ministro de Economía del Reino Unido, Gordon Brown, prometió que el país liderará la respuesta internacional para enfrentar el cambio climático.

El informe Stern, encargado por el gobierno británico, es un documento de 700 páginas publicado este lunes, que dice que la clave para resolver la crisis es lograr que los países más contaminantes, como China y Estados Unidos, reduzcan sus emisiones por medio de medidas tributarias y cuotas de emisión de monóxido de carbono.

Stern, antiguo vicepresidente del Banco Mundial, dijo a la BBC que "a menos que sea algo internacional, no vamos a hacer las reducciones en la escala requerida".

"Aunque aún hay mucho más para entender -tanto en ciencia como economía- sabemos lo suficiente para tener la certeza acerca de la magnitud de los riesgos, el tiempo para actuar y cómo hacerlo de manera efectiva", dijo el economista.

No hay tiempo para esperar

Tony Blair aseguró que "invertir ahora nos dará ganancias en el futuro, no sólo en términos medioambientales, sino también económicamente".


A menos que sea algo internacional, no vamos a hacer las reducciones en la escala requerida.

Nicholas Stern

"Por cada libra esterlina (US$1,89) invertida ahora, podemos ahorrar cinco, o más, si actuamos de inmediato". "No podemos esperar los cinco años que tomó negociar el protocolo de Kioto; simplemente, no tenemos ese tiempo. Aceptamos que tenemos que ir más allá (de Kioto)".

Stern dijo que "lo que hemos mostrado es que la magnitud de estos riesgos es muy grande y tiene que ser tomada en cuenta en el tipo de inversiones y en los patrones de consumo que el mundo tiene hoy".

El informe Stern predice que el 1% del PIB debe destinarse a enfrentar de inmediato el cambio climático.

De no hacerse, advierte que:

Las inundaciones que resulten del incremento del nivel de las aguas marinas podrían desplazar a unos 100 millones de personas.

El derretimiento de los glaciares puede causar escasez de agua para una sexta parte de la población mundial.

La vida animal será afectada; hasta el 40% de las especies podrían extinguirse.

Las sequías podrían generar decenas o incluso cientos de millones de "refugiados climáticos".
El estudio es el primer aporte de importancia al debate sobre el calentamiento global realizado por un economista y no por un científico.

También se anunció que el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, será asesor medioambiental de los esfuerzos británicos, mientras que el ministro de Medio Ambiente David Miliband está pensando en una serie de impuestos diseñados para cambiar el comportamiento de la gente para compensar el calentamiento global.
Comentarios (1) - Categoría: medio natural - Publicado o 07-11-2006 13:47
# Ligazón permanente a este artigo
El Proxecto Esmelle rehabilitará varios molinos (DIARIO DE FERROL 16/10/2006)
Cerca de veinte personas secundaron ayer la convocatoria del Proxecto Esmelle para participar en los trabajos de rehabilitación y limpieza de algunos de los muchos molinos existentes en esta parroquia ferrolana. La de ayer fue la primera jornada, que se repetirá el próximo domingo.

REDACCIóN > FERROL


Los responsables del Proxecto Esmelle valoraron la participación alcanzada ayer y confiaron en que se mantenga, e incluso se incremente, en próximas convocatorias. Como explicaron, las cerca de veinte personas fueron divididas en dos grupos, que trabajaron fundamentalmente en la limpieza de la maleza acumulada a lo largo de estos últimos meses -la última "salida" antes de las vacaciones estivales se produjo en junio-, aunque también pudieron trabajar en la rehabilitación del molino de A Salgueira.

Según indicó Manuel Lorenzo Ramos, se trata de uno de los elementos en los que ya se comenzó a actuar el pasado año y que estará finalizado en unas semanas. En concreto, ayer los voluntarios llevaron tejas cedidas por una vecina e iniciaron los trabajos en el molino, que, junto con el de Os Migués -también del último año, aunque éste lleva un poco más de retraso que el de A Salgueira-, será objeto de actuaciones de reforma por parte del Proxecto Esmelle.

Una vez que ambos estén concluidos, los voluntarios comenzarán la rehabilitación del molino de O Ferreiro, uno de los más grandes e importantes de los existentes en Esmelle. En este sentido, Lorenzo Ramos, que informó de que el Proxecto ya tiene la concesión del mismo -como se recordará, la mayoría de los molinos son de titularidad privada-, explicó que los trabajos de reforma afectarán a las paredes, el tejado y la puerta.

Además, el Proxecto Esmelle pretende que este molino pueda albergar en el futuro un centro de interpretación del agua, aunque esta iniciativa precisaría de fondos de las administraciones públicas, ya que los trabajos que hasta ahora vienen realizando se sufragan, básicamente, con aportaciones de esta propia entidad, la Asociación de Vecinos Valle de Esmelle y algunas otras ayudas, como la del premio concedido el pasado año por Agader.

Hasta el momento, el Proxecto Esmelle ya ha concluido la rehabilitación del molino de Otero, la fuente de Evarista y los lavaderos de Esmelle y río Daneiro.

En estos lugares también trabajarán este año los voluntarios, ya que, como recordó Lorenzo Ramos, es preciso realizar labores de mantenimiento que eviten que el patrimonio arquitectónico de la parroquia se vuelva a deteriorar.


EDITORIAL: INICIATIVAS PUNTERAS

El Proyecto Esmelle, de recuperación de los molinos de la parroquia ferrolana, va camino de convertirse en uno de los principales referentes para la comarca -e incluso para Galicia- de lo que debe representar tener una iniativa y saber desarrollarla. La capacidad de mantener nuestro patrimonio y, sobre todo, de gestionarlo, deja entrever, en ocasiones, situaciones realmente parajódicas y esperpénticas. Plantearse, por ejemplo, tras acometer un importante esfuerzo económico para un municipio tan limitado como el de Ferrol que sea finalmente una entidad hostelera la que se haga cargo de un bien tan importante, y ansiado, como el castillo de San Felipe, ocupa el otro platillo de la balanza.


Comentarios (2) - Categoría: prensa - Publicado o 16-10-2006 13:27
# Ligazón permanente a este artigo
III XORNADAS PROXECTO ESMELLE

Comentarios (0) - Categoría: patrimonio etnográfico - Publicado o 06-10-2006 12:25
# Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
Proxecto Esmelle
AVV "Valle de Esmelle"
Ferrol (A Coruña)- Galicia

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0