lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jose Ramon e Carmen |
|
 O cinco de agosto do 1958, ocurreu unha traxedia no noso mar, no Chazo, o vapor Cabo Razo que desde a decada dos trinta nos visitaba asiduamente, logo de coller unha ruta errada, chocou ca pedra da Barxa e foi a pique, morreron trece persoas. O primer oficial era Juan Ramon Abuin, nacido no Carril e residente en Cataluña donde vivia a sua muller e Jose Ramon o seu unico fillo. O xoves ese neno fillo de Abuin estara no Liceo presenciando o documental que recolle aquela traxedia, documental no que colabora Jose Ramon contando como viveu el a traves da radio que sua nai tiña encendida o afundimento.
Jose Ramon, a sua muller é a sua filla, viaxan desde Barcelona. |
|
|
|
Que nadie se esquenza |
|
 De que viernes, sabado e domingo, dias oito, nove e dez, proxectamos no Liceo Casino o documental "DESDE DENTRO DO CORAZON". Os que solicitachedes as reservas para velo, non o esquenzades. Calquer duda ou problema que surxan nas vosas vidas que impida a vosa presencia, por favor comunicadeo a o telefono 986186893. |
|
|
|
GALA DO DIARIO DE AROUSA |
|
 Estamos coma sempre....embalados, temos que facer un traballo audiovisual para `proxectar na gala do Diario de AROUSA, se nos fixo o encargo e nos encantados, pero co que temos encima fainos andar de aquela maneira. Por certo, non perdades a gala, vai ser de traca, grande, é o traballo do Faiado, hai que velo. Sera o proximo dia dezaseis de Marzo |
|
|
|
Felicidades, un pouco atrasadas |
|
 Para a nosa blogueira Maria Luisa Mareque, santiaguesa de nacemento e vilagarcian de corazon. Ela estivo onte de cumpreanos, co corazon que é o que importa cumpliu vinte por ahi, nos non estivemos nada rapidos, xa contaremos os porques, do que se trata e de decirlle a Maria Luisa que a queremos, que lle toca disfrutar da vida, que ten unha familia maravillosa, e que cumpla requetemoitos mais. |
|
|
|
Os ingleses |
|

Artigo no DIARIO DE AROUSA
Olalla Bouza
A fotografia e do Faiado da Memoria
La segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX estuvieron marcadas en Vilagarcía por las visitas de la armada inglesa, que tenía a la ciudad arousana como uno de sus puertos bases. La relación entre el municipio y la escuadra británica ha dejado en la memoria de los vilagarcianos un sinfín de recuerdos y también numerosas crónicas en los periódicos de la época.
El diario ?El Sol? cuenta en su edición del 30 de enero de 1921 la llegada de una escuadrilla de torpederos al puerto vilagarciano. Los marineros decidieron no salir a tierra, por donde sí se dio un paseo la ?oficilidad de los buques?. Lo que estaba claro es que los ingleses venían con hambre pues, tal y como narra la crónica, ?constantemente llegan reses de los pueblos del interior para el abastecimiento de la escuadra. Los bueyes han sido pagados por tres mil pesetas, precio que jamás alcanzaron?. En cualquier caso, la relación entre los marinos ingleses y los vilagarcianos era intensa y algunos recuerdan como las mujeres iban al puerto a llevarles camelias, tal y como aparece recogido en el blog de O Faiado da Memoria.
Una de las visitas más concurridas fue la que tuvo lugar en enero de 1911, en la que participaron 26 unidades (doce acorazados y catorce cruceros) y una tripulación de 17.230 hombres. ?Inmediatamente de fondear fueron a bordo del buque insignia el alcalde, el comandante de la Marina y el viceconsul de Inglaterra?, relata el Diario de Galicia. El fútbol fue uno de los vínculos de los ingleses con los vilagarcianos y el inicio de un gran pasión por este deporte que ha trascendido de generación en generación.
cementerio inglés
El establecimiento del cementerio inglés en Vilagarcía fue obra de uno de los vicencósules que más huella ha dejado en el municipio, Cameron Walker, socio fundador del Real Club de Regatas. Las defunciones de marinos que ocurrían a veces en la ría y otras en la misma ciudad fueron la razón principal de esta obra, ya que el cementerio municipal era católico. Una actuación que se convirtió en realidad en 1911 y que llegaría tarde para Federico de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, el duque de Edimburgo, quien en junio de 1862 durante una visita a Vilagarcía como almirante de la escuadra inglesa se llevó un buen susto que obligó a la Gaceta de Galicia a hacer una edición especial.
Y es que mientras estaba pescando en el Río Umia, cerca del puente de Baión, resbaló y se cayó en un pozo de seis metros de profundidad y peligrosas corrientes. A por él se lanzó el Coronel Harbord, íntimo amigo de su alteza. Ambos estuvieron a punto de desfallecer hasta que un trabajador del ferrocarril los vio y dio el aviso. Así lo cuenta el diario santiagués, que finaliza su crónica dando la enhorabuena a ambos. La verdad es que no es para menos. |
|
|
|
NO FARO DE VIGO |
|
 Cuarenta voces atestiguan la gran influencia del mar en Vilagarcía
O Faiado estrena "Desde dentro do corazón" - Un marinero carrilexo de 84 años rememora la época dorada del berberecho, ahora casi extinguido
MARÍA LÓPEZ - VILAGARCÍA O Faiado da Memoria estrenó ayer por la noche en la sede del Liceo Casino "Desde dentro do corazón", un documental que conmemora la fusión de Vilagarcía, Vilaxoán y Carril gracias a un intenso trabajo durante los dos últimos años, recopilando fotografías, historias y voces que fueran testigos de la importante influencia del mar en la vida de vilagarcianos, carrilexos y vilaxoaneses.
Julián Iglesias Rey es uno de ellos. Marinero jubilado de Carril "de toda la vida", vivió muy de cerca la época del "oro negro" a principios de los años sesenta, cuando el berberecho empezó a subir de precio, llegando en aquel momento a las 1.000 pesetas el kilo. Ahora, medio siglo después, este marisco está prácticamente extinguido por su elevada mortandad. "Tardaremos dos años más en recuperarlo", augura Julián.
Las personas de la zona que como él, atesoran décadas de experiencia, recordarán que en los años cuarenta los famosos viveros de Carril no albergaban almeja -sí había en Os Lombos-. "Antes para ir al marisco teníamos que ir a Sálvora, Xidoiros, Rúa, Rianxo o a O Grove", y a remos o vela, recuerda Julián poco antes de dar comienzo el documental en el que comparte su memoria. "Iba a ser pintor para Renfe, pero pagaban poco y había que trabajar 12 horas diarias, y me fui al mar", confiesa.
Alrededor de un centenar de personas completaron el aforo del salón de actos del Liceo Casino para contemplar dos horas de historias que versan sobre la relación entre Vilagarcía y el mar. Se trata de la primera parte del trabajo, la cual se divide en cuatro capítulos. El primero lleva a los espectadores a la época en la que el mar llegaba a las casas desde el muelle del Hierro hasta la playa de Compostela.
El segundo capítulo recuerda las famosas visitas de la Escuadra Inglesa, narradas por vecinos que las vivieron de niños, quedándose con la boca abierta al ver a tantos marinos uniformados por el medio del pueblo.
La tercera historia versa sobre el oro negro. En aquella época la cotización al alza del berberecho permitió a muchas familias dejar atrás años de dura hambruna. Por último, la cuarta aborda "La derrota del Cabo Razo", contando la historia del buque mercante que salió de Ferrazo el 4 de agosto de 1958 y se estrelló la madrugada del día 5 en la zona de O Chazo, frente a Cabo de Cruz (Boiro).
Los próximos pases del documental tendrán lugar el 8,9 y 10 de marzo. Se necesita invitación previa que puede gestionarse en internet mediante el blog damemoria@gmail.com o llamando al teléfono 986 18 68 93.
El DVD, en verano
Desde el Faiado da Memoria, Antonio Caeiro anunció ayer a los primeros espectadores que disfrutaron de "Desde dentro do corazón" que entre julio y agosto está previsto editar un DVD sobre el documental que incluirá material audiovisual inédito.
Ahora queda pendiente la proyección de la segunda parte del filme, "Vilagarcía y la tierra".
|
|
|
|
El alma y la memoria viva de la ciudad arrancan lágrimas gracias a O Faiado |
|
ARTIGO NO DIARIO DE AROUSA
?Desde dentro do corazón? fue un título acertado. Y es que el documental sobre la historia de Vilagarcía, Vilaxoán y Carril puso el calor y el sentimiento a las celebraciones por el Centenario. Cerca de medio millar de personas se anotaron para asistir a una de las cuatro proyecciones que tendrán lugar en el salón del Casino.
El estreno fue ayer y una nutrida representación de la sociedad vilagarciana estuvo presente. Vinieron vilagarcianos de todos los puntos de Galicia, como Vigo, Ferrol o Pontevedra, pero también de otras ciudades de España. Desde Madrid llegaron José Arguinday y los hermanos Poyán, con un recuerdo especial para las regatas de la época sobre las que sin duda tienen mucho que decir los carrilexos Manolo y Verino Diz, dos de los protagonistas de la cinta.
Los ?Nachos?, tal y como son conocidos estos hermanos en su Carril del alma, también estuvieron presentes ayer en una primera proyección que estuvo especialmente dedicada a la localidad que vio nacer a uno de los manjares más sabrosos del mundo.
Fue, en definitiva, un acto muy emocionante en el que los asistentes pudieron disfrutar en exclusiva de una historia en la que no falta la intriga, el drama y, sobre todo, el amor por una tierra y una ría que sirven de marco incomparable. ?Desde dentro do corazón? aborda varios de los temas que han sido clave en la historia de la capital arousana, desde la escuadra inglesa hasta la época de gran crecimiento del marisqueo de la mano del berberecho (?ouro negro?), pasando por el hundimiento del ?Cabo Razo? en el año 1958.
aspectos técnicos
?Desde dentro do Corazón? es un documental dirigido por Antonio Caeiro y producido por Nova Comunicación. Son dos horas de duración en los que el muelle de hierro y la playa de Compostela, con sus escaleras, volvieron a cobrar vida en la pantalla instalada en el Liceo Casino (entidad escogida para la proyección por tener su propia historia).
Pero no solo la imagen tiene protagonismo en ?Desde dentro do Corazón?, donde el sonido llega a través de los recuerdos de los protagonistas pero también de la música, interpretada por vilagarcianos o personas que residen en el municipio desde hace tiempo. Un aria de Loli Crespo, el piano de Juan Carlos Cambas, las voces del coro parroquial de Vilaxoán y las notas de la Rondalla del Gato Negro se escuchan en un documental que podrá volver a verse el ocho, el nueve y el diez de este mes.
|
|
|
|
O Faiado recupera la memoria viva de la ciudad con el audiovisual ?Desde dentro do corazón? |
|

DIARIO DE AROUSA
F.FRIEIRO VILAGARCÍA
O Faiado da Memoria ha querido aprovechar la conmemoración del Centenario para hacer su pequeño homenaje a la memoria viva de la localidad. Y es que, aunque no incluido dentro del programa oficial editado por Ravella, el colectivo cultural apuesta fuerte por poner en valor la historia de los ciudadanos de a pie que, durante años, hicieron del mar de Arousa su modo de vida.
Antonio Caeiro firma la autoría de una pieza audiovisual que será estrenada a las ocho de la tarde en el salón de actos del Liceo Casino y que también tendrá otras tres proyecciones los días 8, 9 y 10 de marzo. Todo para que nadie se quede sin disfrutar de una pieza que, aparte de la evidente riqueza histórica, apuesta sobre todo por lo humano.
En ?Desde dentro do corazón? se hilan a través de los minutos hasta cuarenta testimonios diferenciados. Son el compendio de miles de minutos de entrevistas escogidas entre aquellos que conocen bien Vilagarcía. En la pieza audiovisual se recuerda el apego que, en otros tiempos, tenía la ciudad al mar y en lo que ha derivado hoy en día cuando la ciudadanía vive prácticamente de espaldas al mismo. Los testigos entrevistados también recuerdan la convivencia con los marineros británicos que cada invierno desembarcaban en la ciudad y que dejaban acentos ingleses en cada rincón de la villa, al igual que buena parte de sus costumbres. Y así en un largo etcétera de historias cruzadas que tienen su localización en Vilagarcía.
O Faiado repasa los momentos de alegría y también, como uno de los puntos destacados del audiovisual, hace una parada detallada en la tragedia del Cabo Razo, un suceso que marcó la noche del 4 de agosto de 1958.
nombres propios
Todos los testimonios se van colando en la historia de dos ?vellos mariñeiros? de Carril que a sus ochenta años y en la actualidad todavía siguen bajando a sus viveros día tras día como una forma de mantenerse vivos.
Manolo y Verino son, por decirlo de alguna forma, el ejemplo de varias generaciones que vivieron del mar y de sus ?frutos?.
El documental sirve además para hacer un repaso de todo aquello que cambió en la localidad arousana, no solo a nivel físico, sino también a nivel sentimental y desde el punto de vista humano.
Las entradas para asistir a las cuatro proyecciones previstas ya están agotadas desde hace varios días, dado que el aforo del salón de actos del Liceo es limitado. La organización también quiere animar a la puntualidad, de ahí que aunque el documental empezará a proyectarse a las nueve de la noche, las puertas se abrirán a las ocho para que los más puntuales puedan disfrutar de un regalo visual extra, compendio de las últimas exposiciones realizadas por O Faiado.
|
|
|
|
Nevada nos anos 40 |
|
 Una historia entre la convivencia y el desencuentro
De Olalla Bouza
Carril, Vilaxoán y Vilagarcía eran, en la primera década del siglo XX, tres ayuntamientos con una historia que hundía sus raíces en la Edad Media. El primero tenía el segundo puerto más importante de Galicia (solo superado por Vigo) y desde allí partían numerosos barcos con destino a América. El segundo, tenía un marcado carácter conservero y el tercero comenzaba a despuntar, con una gran vida importante vida social beneficiada por la primera línea de ferrocarril, que lo convirtió en barrio de veraneo de Santiago. Fue el incremento del tráfico portuario y la ?necesaria? ampliación hacia Vilagarcía, según explica el historiador Manuel Villaronga, el detonante de un proceso, el de la fusión, que fue en realidad bastante farragoso. Aunque comenzó en 1911, las primeras noticias que se tienen de la unión de los tres ayuntamientos datan de once años antes.
El 1 de septiembre de 1900, Alfonso XIII, al que le quedaban dos años para acceder al trono, hizo un viaje por Galicia con una intensa parada en varias localidades de la Ría de Arousa. Estuvo acompañado por su madre, la regenta María Cristina, que recibió un escrito en el que se pedía la anexión de los ayuntamientos de Carril, Vilagarcía y Vilaxoán. La ?ciudad de Arosa? era el nombre con el que el principio estaba previsto denominar la unión de estos tres concellos medievales. La prensa de la época se hace eco de este proyecto con diversos artículos en los que ya se advierte sobre los planes para edificar ?en solares agrícolas? o cerca del mar. ?Se trata de construir casi otra ciudad o por lo menos una gran barriada aprovechando la zona marítima desde el Castro a lo largo de toda la Concha de la Arosa y desde Carril a la estación del tren?, aseguran en la Gaceta de Galicia.
una sociedad emergente
Finalmente fue Vilagarcía, con el ?apellido? de Arosa, la que dio nombre a la fusión, algo que cien años después no deja de levantar rencillas entre los habitantes de dos localidades que durante muchos siglos construyeron su propia identidad. Sobre ?Villajuán? se comentaba en las crónicas de entonces que ?no ofrece ciertas comodidades, no brinda distracciones, no deduce con festejos más o menos exagerados? pero, sin embargo, ?la naturaleza lo ha dotado de todo lo necesario para figurar a la cabeza de los puertos que están llamados a atraer la presencia de los veraneantes no gallegos?. Por este artículo de la Gaceta de Galicia, que data del 14 de septiembre de 1888, queda claro que los vilaxoaneses ya eran ?gente distinta?. ?Las mujeres, dando tregua a la esclavitud en que viven bajo la despótica férula de esa señora a la que llaman moda, salen con una saya sencilla, chaqueta floja y elegante, zapatos blancos y sombrero de grandes alas...?. La personalidad de los vecinos de Carril también se evidencia en un artículo protesta en el que veinte años después de la fusión (se hizo oficial por un decreto de diciembre de 1912 que entró en vigor en marzo de 1913) relatan una serie de carencias a las que les somete el Concello del que dicen sentirse ?parias?. Cien años después ya ?casi? no hay rencor.
|
|
|
|
CHEGOU O DIA |
|
 Por otra parte, en el salón de actos del Liceo Casino de Vilagarcía, a las 21 horas, O Faiado da Memoria realiza su propia celebración del centenario de la fusión de municipios con el estreno del documental "Desde dentro do corazón" que recoge los acontecimientos más significativos de la historia más reciente de los tres pueblos.
Extracto do Faro de Vigo de hoxe |
|
|
|
|
|
|
|
|