lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA

Nominada aos premios Youtubeir@s 2022

REMOVENDO A TERRA

Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022

RESONANCIAS DO PASADO

Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022

Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021

EU TAMÉN NECESITO AMAR

Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.

Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)

Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)


Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo

THE BATTLE OF THE GOOD MEN

Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.

Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.

A VOLTA DOS NOVE

Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015

Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015


DESDE DENTRO DO CORAZÓN

Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013

Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014


O FAIADO DA MEMORIA

Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura


A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM

1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005


ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL
damemoria@gmail.com
 ESPACIOS
 GALERÍA DE FOTOS
 Ir a estas páxinas
 ARQUIVO

O Navia
O Navia

De vez en cando nos visitaba


donado pola familia cortes vila

Anterior Volver á galeríaSeguinte

8 Comentario(s)
1 Es una pena que la foto esté cortada y no nos deje ver completa, a mi juicio, la bonita silueta del Dragaminas Navia. El Dragaminas Navia fue construido en la posguerra en la recién nacida Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares siguiendo el diseño alemán M-Boote de 1.940 y formaba parte de un grupo de catorce de las mismas características destinados para el rastreo de minas. Bautizado el día 16 de Diciembre de 1.948. En un principio su propulsión era con caldera alimentada por carbón y aquí entra en escena la sacrificada, y yo diría que esclava, profesión del fogonero, la persona encargada de palear el carbón desde la carbonera a la caldera y atizarlo con una gran barra de hierro para mantener la temperatura adecuada para la marcha del buque, había que tener una gran fortaleza física y además estar preparado para en las profundidades de la caldera soportar altas temperaturas, sin duda un trabajo durísimo. He tenido el privilegio de disfrutar de la amistad de uno de ellos, gallego como yo, al que recuerdo con gran afecto y con el que he compartido muchas jornadas por otras tierras, pues estos profesionales cuando les llego la época en que los barcos se reconvirtieron a petróleo ellos también se reciclaron y pasaron a caldera de gasoil, me contaba anécdotas graciosas e increíbles de lo sacrificado de su trabajo y de que en un barco a petróleo él se consideraba un señorito. Con sus enormes manos aún encallecidas y su alta figura y corpulencia podía aplastar lo que se pusiera por delante era un verdadero coloso, con un gran corazón y un buen amigo.
El Dragaminas Navia a finales de los años cincuenta fue modernizado totalmente desde su propulsión hasta sus sistemas de navegación y rastreo. Por tener el casco de acero, lo que suponía un inconveniente para las minas magnéticas fue dotado de un sistema que consistía en unas bobinas colocadas a lo largo de todo el interior del casco por las que se hacía pasar una corriente que creaba un campo magnético que compensaba su atracción y lo convertía en a magnético, periódicamente tenía que pasar por la Estación de Calibración Magnética para compensar los desajustes que pudieran producirse a lo largo del tiempo.
Una vez modernizado pasa a formar parte de la 2ª Escuadrilla de Dragaminas con base en Poto-Pi (Palma de Mallorca), tuve la oportunidad de navegar en él en varias ocasiones comisionado para reforzar la plantilla de Radios del E.M. del la Escuadrilla cuando el Jefe embarcaba en él.
En los años setenta se le destina como Patrullero, posiblemente la fecha de la fotografía, pues ya se ve que está desprovisto de los esparavanes (pescantes para largar la maniobra de rastreo muy similar a la de un barco de arrastre pesquero) y el carretel de la rastra magnética que se largaba por la popa y que ocupaba prácticamente todo el combés en donde se ve personal civil que parece está de visita.
Comentario por Eugenio López de Silanes López (24-03-2011 22:17)
2 Me extrañaba que esta foto estuviera "tan triste". Pero es un barco que no conocía. De nombre si. Ahora me lo explico, al saber que estaba en Mallorca. Al ver la gente pensé que debía de ser un "día de puertas abiertas". Pero en el 2008 fui con los compañeros de mi marido a "celebrar" los 50 años de ingreso en la Escuela Naval y nos llevaron a dar un paseo por la Ría. Así que también podía ser algo así. Estuve muchas veces en un barco, la primera vez fue en el Cervera, el primer destino de Alférez, pero nunca había navegado. La mar fue siempre mi rival. Muy interesante Eugenio. A esto se le llama Cultura Naval. Había una asignatura en la E.N. que se llamaba algo parecido y explicaba, cosas muy curiosas, desde como se tenían que comportar los alumnos, como eran los barcos y hasta como se ponía una mesa para comer...
Comentario por Marité Montesinos Castro (25-03-2011 11:13)
3 Estuve destinado en el Dragaminas "Navia" desde principios de 1970 a enero de 1973, como cabo rojo amanuense -llevaba la oficina que estaba situada a la entrada de máquinas- y no me suena nada esta foto y menos la historia de que fuera construido en España, creo recordar que era adquirido a la marina estadounidense. Cuando embarqué su emplazamiento era Mallorca pero estábamos de guardapescas en la Costa Brava y la base en el puerto de Barcelona; después de unas obras de mantenimiento en Cartagena fue destinado a Ferrol como guardapescas y allí como dije me licencié en 1973. Efectivamente era el único dragaminas con casco de acero.
Comentario por Antonio González Novo (07-02-2014 19:48)
4 Una vez finalizada la guerra española, la Marina de Guerra, hoy Armada Española, no disponía de buques que pudieran solucionar el problema de la eliminación de las minas que obstruían muchos de los puertos de nuestras costas, apenas contaba con unos pocos remolcadores en los que se instalaron procedimientos de extracción de minas muy rudimentarios por lo que se vio, en 1940, la necesidad de construir dragaminas para solucionar estos problemas. Por ello se opto por el modelo alemán ?M ? Boot?, los llamados dragaminas del Báltico, de casco de hierro y poco calado para poder navegar en aguas poco profundas, se construyeron el Bidasoa, Nervión, Lérez, Tambre, Segura, Ter y Guadalete, entre 1940 y 1944.
De 1944 a 1948, se construyen, Guadiaro, Tinto, Eume, Almanzora, Navia, Guadalhorce y Eo. De 1959 a 1961 fueron modernizados con las tecnologías punteras del momento incluida propulsión que pasa de carbón a fuel-oíl. Pronto dejarían de ser útiles como dragaminas pues por su característica de casco de hierro eran poco eficaces en la lucha contra las minas magnéticas, a pesar de poseer un sistema llamado Degaussing que le confería una cualidad de casi amagnético, todos pasaron su último tercio de vida como patrulleros en misiones menos exigentes.
En 1955 se adquieren en los EE.UU. los dragaminas Nalón, Llobregat, Turia, Júcar, Ulla, Miño, Ebro, Duero, Sil, Tajo, Genil y Odiel, construidos con casco de madera, dotados de las tecnologías más punteras para la lucha contra minas y se pasa a participar en maniobras con buques de la OTAN.
A finales de los años noventa y principios del 2000 se construyen en España con casco de fibra de vidrio los cazaminas (su denominación actual) Segura, Sella, Tambre, Turia, Duero y Tajo que ya disponen de un mini submarino autónomo, llamado Pluto, para la localización de toda clase de minas, siendo en la actualidad de los mejores del mundo.
Comentario por Eugenio López de Silanes López (09-02-2014 20:09)
5 Saludos a los del Navia del 5 reemplazo del 73!
Despues de destinarlo a Ferrol, solo quedamos alli dos catalanes, el amigo Lluis Brull Torcal, barcelonés; y yo, Ramon Solà Sensada, manresano.
Recuerdo al amigo Ricardo, de Vigo; y otreos compañeros de Cangas, y a uno venido de POrtugal escapando a unos padres cabreados que querian casarlo por preñar a su niña...Que tiempos, madre mia! POco "militares", pero riquisimos humanamente..y uns largas vacaciones en un barco sin ningun control, que pocos habremos disfrutado.
Làstima de la comida y el mareo...recuerdo al serviola gritando mareado como una cuba "flota gallega a la vista", y las alusiones continuadas a la campechania del "generalato" o "fuerzas mandantes" del bvarco..y al perro sarnoso y mas listo que el hambre que estaba de embarcvado y no nos dejó hasta que desapareció en un temporal...algvun dia tendre que escrivbir un libro de todo aquello!
Comentario por ramon (15-04-2014 11:22)
6 Antonio Gonzalez Novo: En el Navia yo tambien era cabo 2 mécanico embarque en 1969-1972 estaba en generadores soy de ferrol y mi nombre es Kolé, si te acuerdas de mi hazmelo saber.Yo para los nombres soy un "petardo" pero el Amanuense que estaba conmigo era de Alicante(la mellor terreta del mundo)siempre me decía él¿eres tú?. El electrecista cabo2 era de Santander, Fraile, si estuviste en esos años te tienes que acordar
Comentario por jose-kolé (25-01-2015 22:01)
7 José, yo no soy de Alicante, soy granaíno, y si eres malo para recordar nombres, pues imagínate como estoy a estas alturas. Embarqué, creo que al final de 1970, en el puerto de Barcelona (Bosch y Alsina), después de haber estado un año en San Fernando haciendo la especialidad.
Si es verdad que coincidimos, no te recuerdo, y el cabo que yo relevé en la oficina y con el que compartí algún tiempo, era Vilagrasa, un catalán, creo que de Amposta, cabo verde; por cierto que este me dio la triste noticia de que había fallecido Casiano, telegrafista que estaba con su paisano Manolo, los dos de León.
Comentario por Antonio González Novo (16-09-2015 08:28)
8 Yo aborde el Navia en Tarragona despues de buscarlo por toda la costa, esa misma noche participe en una mision de rescate en el delta del Ebro, un velero de recreo habia embarrancado por el temporal y los tripulantes estaban en peligro de congelacion, dos parejas, uno de los hombres el embajador aleman, el rescate fue epico, las olas zarandeaban el navio como si fuese una tabla flotando.

Trasladamos directamente a los rescatados a Barcelona, recibimos un telegrama del jefe del estado felicitandonos por el acto "heroico"

El resto de mi servicio fue de astio absoluto, mi destino de trabajo era carpintero en "un bote de hierro".

Me licencie a los dos meses por problemas en una rodilla.

Por cierto, la caldera de fuel oil, ese fue mi puesto en navegacion, y de zafarrancho, bombero.
Comentario por Paco M. (09-10-2017 04:18)
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0