lugar para a conectividade e o intercambio de memoria sobre o noso pasado personal e humano |
|
WEBSERIE HISTORIAS ARREDOR DA VIDA
Nominada aos premios Youtubeir@s 2022
REMOVENDO A TERRA
Selección Oficial no 36 CINEUROPA, 2022
RESONANCIAS DO PASADO
Premio do Público no MICE de Santiago de Compostela, 2022
Selección Oficial no Primavera de Cine de Vigo, 2021
EU TAMÉN NECESITO AMAR
Premio Mellor documental galego CURTAS 2019.
Selección Oficial MICE 2020. Santiago (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial ESPIELLO 2020. Boltaña-Huesca (aplazado polo coronavirus)
Selección Oficial Mostra de Cine de Lugo
THE BATTLE OF THE GOOD MEN
Selección oficial Cans 2018. sección vídeo clips.
Selección oficial Son Rías 2018. sección vídeo clips.
A VOLTA DOS NOVE
Nominación Mellor Documental
Premios Mestre Mateo, 2015
Premio do Público
Festival Primavera do Cine, 2015
DESDE DENTRO DO CORAZÓN
Nominada a Mellor Banda Sonora
Jerry Goldsmith Awards, 2013
Nominada a Mellor Longametraxe
Festival Primavera do Cine, 2014
O FAIADO DA MEMORIA
Arousán do Ano 2009
Apartado Cultura
A MEMORIA NOS TEMPOS DO VOLFRAM
1º Premio Certamen Etnográfico
Espiello, 2005
|
|

|
ARQUIVO DA MEMORIA SOCIAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Duo Royal |
|

Alfonso Galban e Roberto Nuñez en Vilaxoan, demostrando o seu Arte
fotografía donada por Roberto Núñez Porto
|
|
42 Comentario(s) |
|
1 |
Roberto Nuñez Porto y Alfonso Galban Rico.¿En donde estabais,era un festival? |
|
|
Comentario por margarita coello (07-08-2009 22:15) |
|
|
2 |
Por lo que ha contado Roberto en otro lugar, esto debe ser el duo Royal. |
|
|
Comentario por Paco Salgado (07-08-2009 23:28) |
|
|
3 |
Contestando a Margarita, esta fotografía corresponde a una Función Benéfica, en octubre de 1960, en el Hogar del Pescador de Villajuán.
Y, como dice Paco, nuestro nombre "artístico" era DÚO ROYAL; que, como ya expliqué en otro lugar de este blog, se correspondía con la primera sílaba de nuestros nombres: "RO" y "AL". |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (08-08-2009 01:17) |
|
|
4 |
Vas a pensar que soy una cotilla,pero me gusta saber todo lo que hacíais los jovencisimos y buenisimos músicos de nuestra generación.Dicho esto,¿También cantabais ademas de tocar instrumentos? |
|
|
Comentario por margarita coello (08-08-2009 02:08) |
|
|
5 |
Roberto ¿Seguro que es el año 60? |
|
|
Comentario por margarita coello (08-08-2009 02:26) |
|
|
6 |
Contestando a las preguntas de Margarita:
Primera, nosotros dos, como Dúo Royal, nunca cantamos en un escenario; únicamente en serenatas, a las que también nos acompañaba Waldo, Paco Lijó y Juan José Romero Porto. Luego, generalmente en casa de Alfonso y Waldo, cantábamos, entre otras canciones, ?Perdóname? (Dúo Dinámico) y ?Ramona? (The Blue Diamonds).
Segunda, siempre tuve por costumbre, anotar en el dorso de las fotografías de las actuaciones: el festival, el lugar y la fecha. Y en ésta del Hogar del Pescador, anoté 22.10.1960. Espero no haberme equivocado.
Ahora, si me lo permitís, quisiera hacer una pequeña semblanza de mis comienzos como intérprete de armónica: ?A principios de los años ?50, cuando tenía 7 u 8 años, empecé a tocar la armónica -una O Fado Portugués, de la marca Hohner, que era la más usual en aquella época-, con razonable habilidad, en casa o en la calle, con algunos amigos del barrio, entre los que se encontraba Juan Búa ?Caballo loco?. Pero, a mediados de la década, un buen día anuncian un festival a beneficio de Cáritas en el Salón Parroquial. Era la primera vez que asistía a un evento de aquellas características, y estaba muy emocionado. Recuerdo que el local estaba a rebosar; y yo, sentado en mi silla, esperaba impaciente el comienzo del espectáculo. Se apagaron las luces del local, quedando iluminado, únicamente, el escenario. El presentador anuncia las actuaciones que vamos a ver, y entre ellas hay dos hermanos intérpretes de armónica: ?Los Madrileños? (conocidos peluqueros de señoras). Bien, salen al escenario y el mayor de ellos dice: Sabemos que hay un niño entre el público que toca muy bien la armónica, se llama Eduardito Campos. Y lo invitaron a subir. Aquel niño tan pequeño, en edad y estatura, empezó a tocar la armónica y, dentro de sus limitaciones, lo hizo francamente bien. Y le aplaudimos mucho, muchísimo. A continuación, ?Los Madrileños? nos deleitaron con unas interpretaciones francamente buenas, a pesar de que las armónicas diatónicas, al carecer de gama de sostenidos, condicionan mucho la expresión musical. De todos modos, fueron la actuación estrella; y la ovación que les dispensamos fue apoteósica. A partir de aquel momento inolvidable, decidí que algún día yo también subiría a un escenario y me aplaudirían?. Gracias por vuestra paciencia.
|
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (08-08-2009 20:50) |
|
|
7 |
Roberto te pregunte lo del año 60 porque waldo nació en 1947,y Alfonso solo es 13 meses mayor.en la fotografia aparenta tener mas edad. |
|
|
Comentario por margarita coello (09-08-2009 00:31) |
|
|
8 |
Margarita, he vuelto a comprobar la fecha y, además de mi anotación a mano, figura el sello de Foto Ferrazo con octubre 1960. De todos modos, siempre hemos aparentado tener más edad debido a nuestro carácter serio. Recuerdo que con 17 años, la edad que yo tenía en esta fotografía, las personas que no me conocían desde niño decían que aparentaba 20 años. Como puedes ver, la seriedad también tiene sus inconvenientes. Y excuso decirte, ahora que tengo 65 ¡Matusalén! |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (09-08-2009 01:22) |
|
|
9 |
La verdad es los dos aparentáis mas edad en la fotografia, pero con 65 años lo de ¡Matusalen¡ me parece un poco exagerado.¿Cuando tengas 75 con quien te piensas comparar? |
|
|
Comentario por margarita coello (09-08-2009 02:00) |
|
|
10 |
Al hilo de estos comentarios de festivales, y actuaciones de nuestros artistas, me viene a la memoria una Emisora de radio la "Voz de Arosa" y creo recordar que se hacian una especie de concursos para dar a conocer a nuestros artistas, alguien recuerda algo de esto???
Saludos |
|
|
Comentario por Juan Leites (09-08-2009 05:40) |
|
|
11 |
Yo recuerdo esos concursos,y que también habia un espacio dedicado a la música,en el que llamabas por teléfono y dedicabas o te dedicaban canciones.las jovencitas estábamos muy pendientes del programa para saber si "Nuestro Enamorado"nos dedicaba alguna cancion. |
|
|
Comentario por margarita coello (09-08-2009 19:27) |
|
|
12 |
Siiiii,Margarita, y tambien existió durante muchos años un espacio en Radio Pontevedra, Discos dedicados, que podias comprar y dedicarlos, imaginate Domingo por la Tarde en algun lugar de Vilagarcia, pongamos Cornazo, los recien casados y sus invitados estan disfrutando del Banquete de Bodas debajo de la parra cubierta por una Lona, la radio esta sonando de Forma que la puedan escuchar todos los invitados, de repente se oye..... Atencion Villagarcia-Cornazo, a Rosamary y Francisco en el dia de su BODA los felicitan con todo cariño sus Padrinos,y comienza a sonar............. Blanca y radiante va la novia, le sigue atras su novio............, recordais ???, y lo mismo sucedia con las parejas.. para Fulanita de quien ella sabe, etc,que bonito y romantico verdad?????????, me estoy haciendo viejo, jajajajajaja
Saludos |
|
|
Comentario por Juan Leites (09-08-2009 21:29) |
|
|
13 |
Por cierto Roberto, seguramente tu recordaras este espacio de La voz de Arosa, y quizas has participado en el, cuentanos......
Saludos |
|
|
Comentario por Juan Leites (09-08-2009 21:33) |
|
|
14 |
Efectivamente, La Voz de Arosa había organizado, además de festivales benéficos, los festivales promocionales de la emisora: 'Buscando Artistas' y 'Fantasía de la Radio', en los que participábamos todos los "artistas" noveles de la época, además de la 'Tuna Rondalla Villagarciana'.
Del mismo modo, también la 'Emisora Parroquial' organizaba sus festivales benéficos. El más representativo fue 'Gran Parada de la Radio', en el que, igualmente, interveníamos todos.
Quiero destacar que, en la mayoría de los festivales organizados por las dos emisoras locales, también actuaban: 'Xan das Canicas', de Pontevedra; y 'Manuel Balán' (más tarde 'John Balan'), de Marín.
Aquellos festivales, particularmente los que se celebraban en el 'Teatro Cine Cervantes', tenían un extraordinario poder de convocatoria. ¡Fue una época inolvidable e irrepetible! |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (09-08-2009 21:59) |
|
|
15 |
¡No me olvido de mis compañeros de escenario! Estoy preparando un comentario en el que los mencionaré a todos, hombres y mujeres, destacando sus aptitudes musicales e interpretativas. Éramos una verdadera familia. |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (09-08-2009 22:19) |
|
|
16 |
En la ?Década Prodigiosa? de los ?60, en Villagarcía, las emisoras de radio locales: ?La Voz de Arosa? y ?Emisora Parroquial?, organizaban una serie de festivales -benéficos y promocionales-, en los que tuvimos la oportunidad de actuar los ?artistas? noveles de esta ciudad.
El lugar idóneo indiscutible, además de ser el preferido por todos, era el ?Teatro Cine Cervantes?.
Para los que no hayan tenido la oportunidad de conocerlo -principalmente en la época de mayor esplendor- diré que el ?Teatro Cine Cervantes? -salvando las inmensas distancias, naturalmente-, era algo así como el ?Metropolitan Opera House? de Villagarcía. Su amplio escenario, dotado de un completísimo sistema de tramoyas, permitía el cambio de decorados en los distintos actos de las grandes representaciones teatrales. Los camerinos, en dos plantas, podían alojar a toda una compañía de teatro. Allí actuaron, entre otros, El Trío Calaveras, Antonio Machín, José Guardiola, Salomé, El Orfeón Infantil Mexicano -dirigido por el padre José Múgica-, además de haberse representado numerosas zarzuelas y excelentes obras teatrales. Actuar en el ?Cervantes? impresionaba, y suponía una gran responsabilidad.
Dicho esto, quiero añadir que no sólo actuábamos en Villagarcía; también nos desplazábamos a otras localidades, de la Ría de Arosa y del Hinterland, en ?giras? auspiciadas, en su mayoría, por ?La Voz de Arosa?, como gesto de cortesía hacia sus oyentes.
El elenco que compartíamos escenario, hasta donde alcanza mi memoria, en aquellos irrepetibles e inolvidables años ?60 (hasta marzo de 1963, pues en abril me fui a la ?Mili?), era el siguiente:
? TUNA RONDALLA VILLAGARCIANA: Alfonso y Waldo Galbán Rico, Mingos y Chicho Rodríguez, Enrique Melio, Carlos Álvarez Puga, Paco Lijó, Roberto Núñez Porto, Juan José Romero Porto, Anuncio Mouriño, Pepín y Moncho Palén, Pablo de la Fuente Rodiño, Carlos Eiras, Juan Luis Patiño, José Laya Mejuto, Faustino Laya, Seso, Manolo del Río ?Perello?, Manolo Brianes, Enrique Fernández (abanderado)? (Lamento sinceramente no acordarme de los nombres de los demás compañeros).
? ALFONSO GALBÁN RICO: Pianista virtuoso, de extraordinarias cualidades interpretativas, entre las múltiples disciplinas musicales que siempre dominó con total maestría. Y, también, un gran amigo.
? MANUEL PADÍN: Tenor, dotado de una gran voz, que interpretaba con maestría, entre otras arias, ?Una furtiva lágrima?, romanza de la ópera L?elisir d?amore de Gaetano Donizetti.
? RAMIRO DEL RÍO ?Cañotas?: Guitarrista, de Villajuán, que dominaba este instrumento a la perfección, acompañando a varios intérpretes vocales. Dominaba todos los estilos.
? XAN DAS CANICAS: Humorista, de Pontevedra, excepcional contador de historias rurales cotidianas, en clave de humor, en gallego. Era un hombre muy popular y muy querido.
? MANUEL BALÁN (John Balan): Hombre orquesta, de Marín, imitaba todos los instrumentos; y salía al escenario acompañado de una puerta, que golpeaba a modo de batería. También escenificaba secuencias de películas del Oeste -imitando el trote de los caballos y los disparos de los revólveres, además de los diálogos de los personajes-, y de Gángsteres -imitando el sonido de los portazos violentos, chirridos de las ruedas de los coches en las persecuciones, y, por supuesto, las ráfagas de ametralladora-. Todo un personaje.
? XAN DAS RÍAS BAIXAS: Humorista, en la misma línea de Xan das Canicas, pero con historias de la zona, más cercanas, también en clave de humor, e igualmente en gallego. Extraordinario.
? BERNARDINO ARINES: Humorista, joven contador de chistes en gallego que, además, involucraba al público en sus historias. Genial.
? TRÍO BRISAS DE AROSA: Intérpretes de boleros, voces y guitarras, de Carril. (Únicamente recuerdo el nombre de Rodrigo Crespo, como uno de los tres componentes. Lo siento).
? ENRIQUE BLANCO (Actualmente Enrique Brumbéck): Rapsoda/Recitador, de prodigiosa memoria; que, más que recitar versos, contaba largas historias de vivencias ajenas puestas en rima; como ?El Piyayo?, de José Carlos de Luna, historia de un mendigo gitano; que, al oírsela recitar a Enrique, no quedaba lugar para la imaginación. Él se convertía en narrador y personaje, al mismo tiempo. Hacía -y continúa haciendo- una interpretación con tal realismo, que las escenas se van sucediendo, en la mente del espectador, como si las estuviera proyectando. Enrique Brumbéck, sigue siendo, afortunadamente para nosotros, un admirable y genial ?Recitador?.
? ENCARNITA BOUZAS: Intérprete de canción mexicana, de Vilaboa-Sobradelo, con una potente y desgarradora voz. Su canción emblemática era ?Pepita la pistolera?, y salía al escenario caracterizada de pistolera. Menos mal que las pistolas eran de juguete, porque ponía tanta fuerza y realismo en la interpretación, que si llegan a ser pistolas auténticas ¡no querría yo estar entre el público! Un torrente interpretativo.
? MARÍA ANSELMA SALGUEIRO: Intérprete de canción española, una auténtica niña prodigio. Cuando salía al escenario -no tendría más de diez años-, sorprendía aquella calidad voz, de modulación perfecta, con matices de auténtica profesional, cuando interpretaba ?Torre de arena?. Además de ser un encanto de niña, era una consumada artista.
? MAITE FIUZA: Intérprete de canción sudamericana, dulzura en su voz y exotismo en sus gestos. Podría decirse que había nacido para cantar a Sudamérica, a sus bosques tropicales y a sus mares y lagos de aguas azul turquesa. Su interpretación de las canciones ?Anaís? y ?Recuerdos de Ypacaraí?, ponía el sello de distinción en el escenario. Excepcional cantante y mujer de extraordinaria belleza.
? LOS IBÉRICOS: Conjunto de música ?pop?, locura de las jovencitas de la época -y envidia de los jóvenes-, que tuvo dos formaciones muy definidas (me refiero hasta marzo de 1963). La primera, compuesta por: Alfonso Galbán (teclados), Carlos Álvarez Puga (batería), Mingos Rodríguez (guitarra solista), Manolo del Río ?Perello? (guitarra rítmica, al más puro estilo ?Elvis?) y Juan José Romero Porto (cantante solista). Y la segunda, tal vez la más conocida, la componían: Alfonso Galbán (teclados), Carlos Álvarez Puga (batería), Mingos Rodríguez (guitarra solista), Waldo Galbán (bajo) y Pablo de la Fuente (guitarra rítmica). Imprimieron un estilo propio a la música ?pop? de la década de los ?60, y dejaron un recuerdo inolvidable en todos los que tuvimos el privilegio de disfrutar de sus interpretaciones.
? JOSÉ MANUEL CASALDERREY: Genial y genuino Intérprete de Guitarmonio (guitarra y armónica). Con absoluto dominio de ambos instrumentos, fusionados en uno sólo, hacía de la Fantasía Militar ?El Sitio de Zaragoza?, de Cristóbal Oudrid, una interpretación magnífica e insuperable. Fue, para mí, un modelo a imitar.
? TRÍO LOS AROSANOS: Intérpretes de armónica diatónica, José Manuel Casalderrey (solista), Alfonso Galbán (dúo) y Roberto Núñez (acordes). Nos unimos para actuar en el festival ?Buscando Artistas?, patrocinado por la emisora local ?La Voz de Arosa?, a instancia del insigne y querido locutor villagarciano Luis Gómez . Él nos reunió para aquella ocasión, y nos bautizó como ?Trío Los Arosanos?. Nunca más volvimos a actuar como grupo.
? DÚO ROYAL: Armónicas cromáticas profesionales (64 voces, 4 octavas), Roberto Núñez Porto (solista) y Alfonso Galbán Rico (dúo). Además de música popular de la época, interpretábamos, también, música ?seria? como, por ejemplo: ?El Baile de Luis Alonso? (Intermedio), de Jerónimo Giménez; y ?Malagueña? (Suite Andalucía), de Ernesto Lecuona.
? TRÍO ROYAL?S: Al considerarlo incompleto, el anterior Dúo Royal se convirtió en Trío Royal?s, cuya formación definitiva pasó a ser: Francisco (Paco) Lijó (guitarra española), Roberto Núñez (armónica solista) y Alfonso Galbán (armónica dúo). El repertorio, básicamente, era el mismo que teníamos en el Dúo; pero se había conseguido una mayor calidad musical al haber incorporado la guitarra como instrumento indispensable de acompañamiento y, en ocasiones, como solista de excepción.
? ROBERT NEW PORT ?El Mago del Guitarmónium?: En su repertorio figuraba la música de canciones como: ?500 millas?, ?Moliendo café?, ?Blue moon??, y un Popurrí de conocidas canciones gallegas, arregladas musicalmente -en forma y ritmo-, imprimiéndoles así su sello personal. El mío.
Hasta aquí mis recuerdos de casi tres años de música, canciones, humor y poesía. Recuerdos de una época vivida con amigos y compañeros, unidos por diversas inquietudes artísticas.
Pido disculpas por las posibles omisiones en las que haya incurrido, confiando en la comprensión de los que, de una u otra forma, hayan podido sentirse ofendidos o discriminados. Espero que entiendan que, al no disponer de documentación al respecto, la memoria no siempre es fiel reflejo de lo vivido.
Por último, deseo dedicar esta recopilación ?In Memóriam? de todos aquellos compañeros y amigos que formaron parte de nuestras vivencias, pero que, lamentable y tristemente, ya no están entre nosotros. ¡Va por ellos!
|
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (12-08-2009 22:47) |
|
|
17 |
ROBERTO,ES MARABILLOSO TU RELATO,ME HAS DEJADO SIN PALBRAS,SOLO PUEDO DECIR¡¡¡GRACIAS.GRACIAS,GRACIAS¡¡¡POR LLEVARNOS DE NUEVO A NUESTRA JUVENTUD.UN ABRAZO.MARGARITA |
|
|
Comentario por margarita coello (13-08-2009 12:16) |
|
|
18 |
Estoy fascinado leyendo Roberto, no se que edad tienes, yo 57, y por esos años era un chaval y me acuerdo de casi todos estos artistas que nombras, siempre quedó en mi memoria el nombre de Maria Anselma, quizas porque fue la ganadora de uno de esos concursos de La Voz de Arosa????, por supuesto me acuerdo del paso de Los Ibericos por Television y la Cancion que interpretaron ( Tutancamon Twist) corrijanme si estoy equivocado, y a cerca del Teatro cervantes, recuerdo una actuacion Estelar a principio de los 60,63/64??, un cantante frances de moda creador de un Baile llamado Dog, su nombre Teddy Raye, tenia yo su autografo, años mas tarde lei en la prensa la noticia de su muerte por sobredosis, como teloneros creo que actuaron los Ibericos,y un grupo de zaragoxa que tuvo exito en el momento, pero no recuerdo ahora su nombre, seguro que tú sí Roberto. bueno seguiremos con el tema.
Saludos desde Mexico. |
|
|
Comentario por Juan Leites (14-08-2009 04:44) |
|
|
19 |
Juan, en aquella época yo tenía 16/17 años. Hoy, ya cumplidos los 65, tengo 8 años más que tú; y, aunque esta diferencia en la actualidad no parezca relevante -que, sin embargo, lo es-, hay que considerar que tú, entonces, sólo tenías 8 años; y, en esas edades, la diferencia se nota mucho. ¡Y ahora también, para qué nos vamos a engañar!
En cuanto al nombre del grupo de Zaragoza, la verdad es que no tengo ni idea. Hay que tener en cuenta que yo estuve en el Servico Militar, desde el 2 de abril de 1963 hasta el 18 de septiembre de 1964. Y, salvo la actuación de enero de aquel año en 'El Gato Negro' de Carril, ya nunca más volví a pisar un escenario. Tampoco volví a tener contacto alguno con aquel "mundillo"; mi incorporación profesional al mundo laboral, en una empresa en la que las jornadas de trabajo podían llegar a ser de hasta 15 horas -en muchos casos-, no me dejaban tiempo para dedicarme a nada más.
Es posible, sin embargo, que alguno de nuestros compañeros de 'blog' se acuerde del nombre de aquel conjunto. Un saludo.
|
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (15-08-2009 01:21) |
|
|
20 |
Me gustó mucho la recopilación de Roberto referente a artistas "nuestros".
Habiamos intentado, en el blog del Instituto hacer algo similar pero lo de Roberto es mejor.
Sumando mi memoria a la de Roberto añadiré que recuerdo a:
Arines, el humorista ya mencionado por Roberto tenia como nombre de "guerra". Xaquín.
Tambien recuerdo que alguna vez actuó en festivales: Manolo Porto Bouzas que tocaba el piano y, a veces, la armónica.
Había otro que se llamaba Manolito y vivia en el callejón de Revella. Lo recuerdo en una actuación cantando: "Por la lejana montaña, va cabalgando un jinete, vaga solito en el mundo, iba buscando la muerte,...."
De los grupos de la época de los Ibéricos, teniamos tambien a los Luniks y a los Relámpagos. |
|
|
Comentario por Paco Salgado (16-08-2009 21:49) |
|
|
21 |
Paco, Bernardino Montero Arines "Xaquín", desgraciadamente ya nos dejó.Pregunté por el en Villagarcia, y me dijeron que habia muerto dos veces.Te cuento, la primera vez se corrió la voz de que habia muerto, y al los pocos meses, apareció por allí, pero al poco tiempo sí murió realmente.
Tambien pregunté por uno de Carríl que imitaba a Cantinflas y que habia trabajado en Exclusivas Sanz, limpiando y arreglando maquinas de escribír.Tambien llegué tarde.
Ayer me encontré con una persona que habia veraneado en Villagarcia en la decada de los cincuenta, ahora tiene casi setenta, y me dijo que sus dos amigos naturales de Villagarcia, eran Covelo y "Manolito el estiradito" que vivia en el callejón del Ayuntamiento.
Este Manolito, es el actór y cantante Manolo Otero. |
|
|
Comentario por luis (17-08-2009 15:50) |
|
|
22 |
Paco, en lo que se refiere a Manolo Porto y a Manolo Otero, nunca actuaron con el elenco que he relacionado. Sin embargo, es posible que lo hayan hecho a partir de abril de 1963, cuando yo me fuí a la "Mili", del mismo modo que 'Los Luniks' y 'Los Relámpagos', a los que ya no conocí.
En cuanto al comentario de Luis, Bernardino Montero Arines -he de reconocer que no recordaba el primer apellido, y eso que lo leí en la esquela-, efectivamente falleció hace, más o menos, un año. En cuanto a Covelo, creo recordar que actuó en el 'Cervantes' una sola vez. Y el imitador de 'Cantinflas', de Carril, recuerdo que actuó con nosotros en el 'Teatro Cine Boiro' -en un festival de La Voz de Arosa-; y después de la actuación, el propietario de un teatrillo ambulante, que se encontraba allí porque estaban en fiestas, lo contrató por unos días, y allí se quedó. Sin embargo, nos encargó que avisáramos a su madre de que se quedaba actuando en Boiro. La verdad es que la imitación de 'Cantinflas', la bordaba. |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (17-08-2009 23:19) |
|
|
23 |
El Manolito que vivía en el callejón de Ravella y que cantaba, no era Monolo Otero el actor, era otro chico que vivía cerca de Choni Iglesias y de Lameiro. Manolo Otero vivía con su tia cerca de la casa de Gabriel Bravo |
|
|
Comentario por Paco Salgado (18-08-2009 13:27) |
|
|
24 |
Como continuación al comentario núm. 16, quiero añadir que en los festivales auspiciados por ?La Voz de Arosa?, especialmente los que requerían desplazarse fuera de Villagarcía, el auténtico organizador era Rufino Sáez del Bosque. Él se encargaba de avisar a todos los que íbamos a participar, pactando los honorarios a percibir -si no se trataba de un festival benéfico, naturalmente-, aunque aquellos, algunas veces, dependían de la afluencia de público; es decir, de la recaudación en taquilla, deducido el capítulo de gastos. Gestionaba con la imprenta la edición de los carteles y programas de mano. Contrataba el local (cine o sala de fiestas) en el que tendríamos la actuación, y también se encargaba de contratar el autocar para nuestro traslado. Y, por último, la alimentación de la ?troupe? -hoy diríamos el ?cátering?-, que consistía en un bocadillo de jamón o de queso, y una cerveza o un refresco, al finalizar el evento. El regreso, dependiendo de la distancia, solía ser pasada la medianoche.
A los dos o tres días, siguiendo sus indicaciones, pasábamos por la emisora a cobrar los honorarios pactados; y no siempre se correspondían; y teníamos nuestras diferencias verbales? ¡cómo no! Pero, al final, aceptábamos y firmábamos. Sin embargo, en la siguiente convocatoria allí estábamos todos de nuevo. La ilusión por actuar hacía que nos olvidáramos de las cuestiones crematísticas. Por cierto, gran parte de lo que percibíamos Alfonso y yo, lo empleábamos en enviar las armónicas a ?Poceiro?, de Pontevedra, para su afinación ¡Todas las semanas! Considerábamos imprescindible que estuvieran siempre en el mejor tono musical. (Joaquín, aquel conocidísimo y servicial cobrador de ?El Veloz?, era nuestro enlace indispensable para llevar a cabo tal menester).
|
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (18-08-2009 21:33) |
|
|
25 |
Al comentar en "Dando a Nota" y en "Anda la Tuna", tuve oportunidad de agradecer tan amable referencia a mi persona por Roberto y Paco en O Faiado.
Fué un baño de alegria y cariño recibir tal homenaje pasados tantos años.
Gracias desde Brasil. Aqui vive también Manolo Otero,que és nombrado en comentario 23, con quién tengo contacto frequentemente, pués somos muy amigos.
Manolo, no hace falta decirlo, és astro mundialmente famoso y también fué criado en Villagarcia, que siempre recuérda con mucho cariño.
Este si siguió la vocación artistica y triunfó como uno de los mayores cantores romanticos conocidos en todo el mundo. |
|
|
Comentario por José Manuel Casalderrey (07-09-2009 16:04) |
|
|
26 |
Quisiera contactar al Sr. Alfonso Galban Rico. Si tuvieran la gentileza de acercarle mi informacion les estaria muy agradecida.
Nora M Galban-Cassell
|
|
|
Comentario por Nora M Galban (26-10-2009 20:25) |
|
|
27 |
estoy muy interesada por la letra de la ranchera "Pepita la Pistolera", que yo conservo en mi memoria. La escuchaba en los años finales de la dècada del 5o o principios de los 60. Parecerìa que nadie la recordara y me gustarìa que no se perdiera. Por algo yo la recuerdo con tanto cariño y cuando puedo la entono con la debida energìa como su intèrprete lo hacìa segùn el comentario del Sr Roberto Nùñez Porto |
|
|
Comentario por sonia izaguirre (08-11-2009 12:05) |
|
|
28 |
Gracias Roberto por tu informacion quisiera tener un recuerdo para juansiño bua que tambien actuaba en los festibales beneficos imitando los ruidos de la selva |
|
|
Comentario por 7 mares (13-11-2009 21:50) |
|
|
29 |
Sonia, he intentado encontrar la letra de 'Pepita la Pistolera', a través de Internet, y lamento, sinceramente, no haberla conseguido.
Un saludo. |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (14-11-2009 14:46) |
|
|
30 |
Agradezco a '7 mares' el recuerdo a Juan Búa (Juansiño), alias "Caballo loco", que, efectivamente, había actuado en festivales benéficos, aunque no en la época a la que yo me he referido al hacer la relación de los que actuaban conmigo.
Juan Búa y yo, fuimos vecinos y amigos, en nuestra infancia y adolescencia, en la calle Juan García. En 'Dando a nota', pág. 2, foto 'Trío de armónicas', se nos puede ver actuando en un festival, en el Salón Parroquial, con José Manuel Casalderrey. ¡Éramos unos niños!
Sirva este comentario y el de '7 mares', In memóriam de nuestro amigo y polifacético artista autodidacta, Juansiño Búa. |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (14-11-2009 18:54) |
|
|
31 |
"TEDDY RAYE Y SUS TEDDY BOYS".- El miércoles 7 de agosto DE 1963, tras los actos de los Juegos Florales en el Teatro Cervantes, se celebró en el Parque Rosalía de Castro un festival-baile en honor de los socios de las sociedades locales y de la colonia veraniega en el que se hizo la presentación de la Reina de las fiestas (María Jesús García Díez) y de sus 10 damas de honor que momentos antes había sido proclamada en el Teatro Cervantes. Fue amenizada por la orquesta ?Los Galaicos? y como atracción extraordinaria se incluyó una actuación del conjunto francés ?Teddy Raye y sus Teddy Boys? que fueron muy aplaudidos por la gran cantidad de público asistente por su ?Twist y parecidos ritmos que tanto agradan a la juventud?, según la crónica de César Morales en el Pueblo Gallego.
Tras el éxito cosechado por el conjunto francés ?Teddy Raye y sus Teddy Boys? el día 7 de agosto, la comisión, presidida por José Luis Sánchez-Jaráiz López (hoy José Luis Sánchez-Agustino y siempre "José Luis el de la Madrileña") contrató dos festivales (hoy se denominarían conciertos) en la Plaza de Toros instalada en el Muelle Comercial los días 13 y 15 de agosto.
En el festival celebrado en la noche del martes 13 de agosto actuaron:
-Coral Polifónica Villajuanesa (se había presentado el 1 de mayo de ese año)
-Esmeralda Mistral.
-?Los Ibéricos?.
-?Los Mesteños?.
-Teddy Raye y sus Teddy Boys.
Sin embargo, lo desapacible de la noche, restó asistencia. Para la noche del día 15 de agosto estaba programado otro festival de estas características. Sin embargo, el mal tiempo reinante y el miedo de la comisión a otro fracaso de público obligó a su suspensión.
|
|
|
Comentario por javier bouzada (16-11-2009 20:47) |
|
|
32 |
Muchas gracias Javier, por todos tus comentarios,son verdadera memoria histórica de nuestro pueblo.Un afectuoso saludo |
|
|
Comentario por Margarita Coello Nuñez (17-11-2009 20:01) |
|
|
33 |
Me acuerdo de esa ocasión, porque yo también participé en esa función benéfica en Villajuán. El presentador era Francisco Domínguez (ya fallecido) y también actuaba Enrique Blanco como rapsoda. Recuerdo también una especie de coral cantando la zarzuela cuya letra era "...la espigadora con su esportilla...". Yo era una niña de aproximadamente 11 años y actué también como pequeña rapsoda. En cuanto a la Voz de Arosa, la recuerdo perfectamente porque muchos jueves tengo actuado recitando poesías y cantando con el grupo de niñas del colegio de Villajuán de Doña Concha.
La Voz de Arosa era como una ventana abierta para todo aquel que, voluntariamente, quisiera participar en los festivales, concursos, etc., y mi profesora siempre estaba dispuesta a colaborar con cualquier causa benéfica.
Un saludo a todos y gracias al "faiado" por este blog. Me he enterado de él por casualidad en Semana Santa estando de vacaciones en Villagarcía. |
|
|
Comentario por Pilar Campos-Santiago (14-04-2010 17:51) |
|
|
34 |
Gracias Pilar por tus comentarios. Bienvenida al blog |
|
|
Comentario por faiado (14-04-2010 18:59) |
|
|
35 |
José Luis Sánchez López aparece desde 1976 como José Luis Sánchez-Agustino López. Su padre Pedro aparecía en su partida de nacimiento como Pedro Sánchez-Agustino Jaraiz de Monforte. En aquellos tiempos era corriente simplificar apellidos y por eso se prescindió del compuesto Agustino. José Luis lo recuperó como parte del apellido compuesto de su padre. |
|
|
Comentario por javier (13-10-2011 12:26) |
|
|
36 |
Mi abuela siempre cuenta historias del Teatro Cervantes, donde acudía con su padre a ver los conciertos. El que más recuerda es el de Antonio Machín. Alguien no se acordará por casualidad que canciones interpretó, ¿No? |
|
|
Comentario por María (17-03-2012 21:19) |
|
|
37 |
Es un autentico placer, leer estos historicos comentarios sobre nuestros artistas, y actividades culturales que se desarrollaban en nuestro pueblo...Lo de Roberto N.Porto, Alfonso Galvan y su hermano, Paco Lijo, y alguno mas...lo que nos hizieron sentir en ese tiempo lejano pero tan cercano aun en nuestras memorias..Yo fui tambien recectora alguna vez, de sus serenatas Y lo que aun ahora nos sigue aportando con sus versados comentarios...! Realmente quiero agradecerselo desde aqui..Gracias Roberto..Continua asi por favor.! |
|
|
Comentario por Marina Franco (09-09-2012 21:39) |
|
|
38 |
Respecto al comentario sobre Antonio Machin en el Cervantes, no puedo precisar en que año fue su ultima actuacion, pero se que era yo jovencita, y estabamos en la segunda fila, y era maravilloso verlo y escucharlo, el ya tenia sus añitos, pero con una planta y elegancia, que con su voz formaban un trio perfecto..Del repertorio de aquel dia, me quedo con el recuerdo de Dos Gardenias.... y Angelitos Negros... Realmente imborrable.! |
|
|
Comentario por Marina Franco (09-09-2012 22:05) |
|
|
39 |
Complementando el magnífico registro hecho por nuestro gran amigo Roberto, con referencia al rapsoda Enrique Blanco,quiero recordar un número que hacíamos juntos; el recitando "Airiños ,airiños ,aires", de Rosalía de Castro, al mismo tiempo en que yo tocaba al "guitarmoniun" la "Alborada" de P.Veiga...
Dejaba el público de boca abierta con su impresionante y emocionada interpretación.
Lo encontré en La Baldosa hace algunos años y brindamos a "aquellos tiempos" con un buen Albariño...
Me gustaría volver a hacer contacto con Enrique. Si alguien tiene alguna información que pueda ayudar quedaría muy agradecido. |
|
|
Comentario por José Manuel Casalderrey (29-09-2012 05:19) |
|
|
40 |
José Manuel, te envío por correo electrónico la información que solicitas sobre Enrique Blanco. Un saludo. |
|
|
Comentario por Roberto Núñez Porto (29-09-2012 12:45) |
|
|
41 |
Gacias Roberto por tu amable y siempre solícita atención con tus amigos. |
|
|
Comentario por José Manuel Casalderrey (29-09-2012 16:26) |
|
|
42 |
Que preciosos recuerdos!! que vida tan creativa tenia este pueblo y aun mucho mas!! que daria para novelar toda esa explendida epoca. Esos chicos trabajadores y amantes de la musica, aun tenian tiempo para ir de ronda y cantarle a las chicas. Seguro que Roberto y alguno mas lo pueden atestiguar. Muchas gracias a todos vosotros porque ya formais parte de la historia de nuestro pueblo |
|
|
Comentario por Marina Franco Rodriguez (26-10-2021 07:19) |
|
|
Deixa o teu comentario |
|
|
|
|