(Lee este artículo acompañándote de la música de Serrat.
Haz clik en el video que aparece mas abajo)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas
compañero del alma, tan temprano.
En Orihuela un pequeño pueblo del Levante español, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910, su niñez transcurrió por los montes de la sierra oriolana, rodeado de naturaleza y al cuidado de un pequeño rebaño de cabras.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento...
Estudia en el colegio de Santo Domingo hasta los 14 años. Su amigo Ramón Sijé le orienta en sus lecturas: Rubén Darío, Gabriel y Galán..., le corrije y alienta en su labor creadora. En 1930 comienza a publicar poemas y en 1933 aparece Perito en lunas
Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Neruda y Aleixandre iniciarán al joven poeta provinciano en el surrealismo y en la ideología social y política. Cuando estalla la guerra civil española (1936) toma partido por la República, su poesía se convierte en arma de denuncia, aparece Vientos del pueblo
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada...
En la primavera del 39, hecho prisionero deambula por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante. En su indefenso organismo se declara una tuberculosis pulmonar aguda y el 28 de marzo de 1942 muere. Tenía entonces 31 años.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
de algelicales ceras y labores...
Este año se conmemora el centenario del nacimiento de Miguel Hernández. Por su honestidad, honradez y esfuerzo personal, su trayectoria literaria merece ser divulgada entre las nuevas generaciones pues representa los valores colectivos de lucha por la libertad,
la justicia, la solidaridad y el compromiso social.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma compañero.
"Elegía a Ramón Sijé"
|