O clube das ideas  


Blog do DEPARTAMENTO de FILOSOFÍA do IES Álvaro Cunqueiro de Vigo. Administrado por estudantes de 1º e 2º de Bacharelato.

O noso perfil
lladipa@gmail.com
  CATEGORÍAS
  SAÍDAS. ACONTECEMENTOS
 RECOMENDADOS
 ATOPAR
  ARQUIVO
 ANTERIORES

El nacimiento de la Filosofía
En Grecia, allá por el siglo VI a. de C., unos hombres emprendedores, los primeros filósofos, comienzan a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien les atraía hacerse preguntas, que rechazaban los relatos míticos de sua época, que constataban leyendas diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una gan curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos.

Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza (physis), intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por eso, en lugar de hablar de divinidades empezaron a inventar conceptos.

Idea de: Yago Casal / presentations from oclubdasideas


Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste aparece ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.

Con los primeros filósofos -llamados presocráticos- el logos se liberaría del mito igual que las escamas se desprenden de los ojos del ciego. Más que un cambio de actitud intelectual, de una mutación mental, se tratará de una revelación decisiva y definitiva: el descubrimiento de la razón y con él el nacimiento de la ciencia y de la filosofía.





Escribe o teu comentario (21) - Categoría: Filosofía - Publicado o 16-10-2011 20:43
# Ligazón permanente a este artigo
Chuza! Meneame
21 Comentario(s)
1 Os filosofos son unha parte moi importante da nosa sociedade e mais nesa época xa que todo era explicado a través de mitos que non tiñan moito sentido e nos que según eles o mundo era caótico, sen embargo, grazas a que os filósofos comezaron a intentar buscar explicacións para todo a través de #blgtk08#conceptos que inventaban ou descubrían analizando a "physis", nace de esta forma non so a filosofía senon tamén a ciencia e , mais importante, a razón. Esto conllevaría un cambio de mentalidad e apartir de ahí acabariase o mito para chegar o logos(razón), unha nova forma de explicar a realidade
Comentario de Antón (19-10-2011 13:20)
2 Algúns dos conceptos inventados por aqueles filósofos foron: "physis", "aletheia", "areté", "arché", "eidos",#blgtk08# "episteme", "sofía", "devenir", "´nous","maieutica", "apeiron", "doxa"... etc. coñecedes o seu significado?.
Comentario de Carmen (20-10-2011 09:34)
3 Un dos conceptos destacados da filosofía é o "arché" que é o principio constitutivo de todas as cousas. Tamén pode significar substancia ou materia, é dicir,aquelo que non necesita doutra cousa para existir.

Según o "arché" podemos diferenciar ós filósofos en monistas e pluralistas.Os monistas só cren nun principio constitutivo do universo, mentres que os pluralistas cren que hai máis de un.
Os filósofos monistas son:Tales de Mileto o cal dí que o principio constitutivo é a augua, a esencia de todas as cousas; Anaximandro non opina o mesmo é afirma que é o apeirón,o indeterminado,aquilo que carece de límites; Anaxímenes pola contra consideraba que o principio era o aire e cre na súa transformaci#blgtk08#ón; Pitágoras ten como principio os números,concebíanos como o máis real das cousas. Por último, Heráclito e Parménides son os primeiros que plantexan os cambios metafísicos; Heráclito dí que todo flúe,para el o "arché" vai ser o lume xa que é cambiante como a natureza;Parménides chegou a conclusión de "o que é,é",o "arché" vai ser o "ser" inmutable,perfecto que non está sometido a ningún tipo de cambio.
Os pluaralistas son: Empédocles,que dí que o principio estaba formado por 4 elementos,aire,lume,auga e terra; Anaxágoras,para el a realidade comprende 3 cousas: o vacío,as particularidades, máis o principio activo Nous e por último Leucipio e Demócrito que consideran a realidade formada por átomos indivisibles.
Comentario de Raquel 2º Bach (20-10-2011 11:03)
4 Obviamente, el paso del mito al logos fue un gran avance. Los hombres se dieron cuenta de que no podían justificarlo todo mediante lo divino, ya que directamente esos mitos eran inventados, y el comienzo del uso de la razón supuso un gran avance en la manera de pensar. Pero creo que al llegar al comienzo del cristianismo, el ser humano, si había dado un paso hacia delante con el uso de la razón, dió dos pasos hacia atrás con las creencias del cristianismo, ya que volvían otras vez#blgtk08# las creencias en los mitos, como el de adán y eva. Y aunque parezca muy obvio que los mitos griegos eran falsos, parece que aún ahora la gente sigue creyendo que los mitos cristianos ocurrieron de verdad, creyendo así en ellos y dejando de lado la razón. Pero lo cierto es, que muchos de los mitos que contiene el cristianismo, son sacados de los griegos, ya que, a pesar de tener una historia diferente, el significado que tienen es prácticamente es mismo, son copias unos de otros.
Comentario de Lucía (20-10-2011 11:09)
5 Al comienzo de la historia de la filosofía en el siglo VI a.C. hubo un acontecimiento muy importante que cambiaría muchos de los pensamientos de la humanidad: el paso del mito al logos. El mito era una tipo de creencia por la que los griegos relacionaban todo con los dioses, de forma que si de repente empezaba a llover o había tormenta, se pensaba que era a causa de los dioses que estaban enfadados o molestos. Pero esto comenzó a cambiar desde que una especie de "ilustrados", que no estaban totalmentre convencidos con esto del mito, empezaron a encontrar otro tipo de explicaciones con la utilizacion del logos (razón).
Los primeros filósofos se encargaron de buscar el arché (principio de todo ser), para poder comprender la physis (naturaleza) que les rodeaba y que para el ser humano #blgtk08#de aquella época (además de los dioses) era la causante de todo lo que ocurría. Los filósofos más antiguos fueron los presocráticos entre los cuales encontramos a Tales de Mileto con su arché el agua, Anaximandro con el "Apeirón "(lo indefinido), Anaximenes y el aire, Heráclito y el fuego etc.
Con el paso del tiempo muchos de estos archés fueron criticados por filósofos posteriores y apoyados por otros pero con ciertas modificaciones. Al fin y al cabo lo único que todos quería encontar era la composición y el significado verdadero de la "aletheia"(verdad), "areté" (razón), el arché, "doxa" (opinión)... Dar una explicación de la realidad.
A pesar de un largo esfuerzo e interés de los primeros pensadores por la phisis más tarde se contemplará un gran interés por el hombre (antropos).
Comentario de Yanira (20-10-2011 11:19)
6 "Areté" significa excelencia o perfección de las personas o cosas. Para Hipias es la capacitación para hablar, pensar y obrar con éxito, por ejemplo el areté político de los griegos consistía en cultivar 4 virtudes específicas: la valentía, la moderación, la justicia y la prudencia.

El areté griego vendría a ser la dignidad, el honor y la "virtus". El areté se puede relacionar con casi todo en el mundo grie#blgtk08#go desde el areté de un soldado pasando por la posesión de virtudes como la valentía o la destreza en el combate hasta la educación.

La adquisición del areté era el eje de la educación del joven griego para convertirse en hombre para ello habia que estudiar la gimnasia, la lucha y las artes de la oratoria, la filosofía y la música. Si bien la posesión de la areté estaba practicamente restringida ala nobleza.
Comentario de Antón Neira (20-10-2011 11:20)
7 El nous fue la concepcion mas famosa de inteligencia de Anaxágoras. Es un principio de orden, como una especie de amor "intelectual" que la organización del cosmos impulsa. Existe por si mismo,es independiente, eterno y luminoso " porque si estuviera mezclado con algo tendría que tener parte de todo y las cosas mezcladas con ese nous le impediría#blgtk08#n que pudiera dominarlas como lo hace él por si mismo.

La mayéutica: o arte de dar a luz, completa el proceso irónico al despertar y alumbrar en la propia alma, en la mente, los conocimientos que dormían en ella. No se trata de poner en el interlocutor un saber distinto de él mismo, sino en despertar en él los saberes que ya tiene.
Comentario de Anxo Otero (24-10-2011 21:25)
8 MAIEUTICA, del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates.
Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:

en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;

en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;

a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;

tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más gen#blgtk08#erales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);

la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).


La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.
Comentario de Tamara Tesouro (25-10-2011 18:06)
9 Eu creo que a filosofía serviu para vovler pouco a pouco mas racionales aos homes. Antes do nacemento da filosofía os homes explicaban a natureza e todo o relacionado con esta mediante mitos, non daban unha resposta clara aos fenómenos e ademais estruturábana.

A #blgtk08#filosofía significou un intento de buscar a orixe. Naqueles tempos buscábase a orixe das cousas racionalmente isto deu lugar ó comezo da racionalización das cousas, deixar atrás á fe nos mitos e nos deuses como orixe irracional e comezar a ter criterios e pensar por nós mesmos.
Comentario de Antón (26-10-2011 13:16)
10 O paso do mito ao logos é algo comprensible debido a que o mito procede da tradición e imaxinación mentres que o logos da realidade. Ese desexo de coñecer a devandita realidade levaron aos filósofos a buscar unha explicación racional (logos). O mito non proporcionaba respostas , xa que todo estaba relacionado co máis alá e co que non podes ver ,#blgtk08#e co que non tiña unha explicación racional .
O nacemento da filosofía ofrécelle aos homes unha explicación racional da natureza(physis).
Aos primeiros filósofos preocupáballes o cambio constante da natureza ,isto levóunos ao Arché (o verdadeiro o orixinal o principio único e idéntico de todo) que é a verdadeira forma de natureza.
Comentario de Sara Da Silva (26-10-2011 16:30)
11 O norte de Grecia, preto do mar Exeo, na cidade de Abdera naceu Demócrito, o iniciador do que hoxe coñecemos como teoría atómica.

As súas especulacións foron froito da intuición, da lóxica, dos seus raz#blgtk08#oamentos. é sorprendente a habilidade que tiñan estes sabios da antigüidade para formular principios, leis e hipóteses xerais.

Moito máis tarde Niels Boh, xa no século XIX, propuso un modelo mellorado.
Comentario de Xavier (28-10-2011 12:57)
12 La filosifía nació de una forma de pensamiento , el mito. Estos pensamientos comprendían las primeras respuestas de extrañezas ante el mundo. Aunque las narraciones míticas que explicaban como había surgido el mundo empezaba a ser insuficiente para las curiosidades de los griegos, sobre todo porque la sociedad que se formó en las costas de Asia Menor , donde se habían establecido colonias de emigrantes , tenía problemas muy concretos que ya no se solucionaban con los viejos mitos.La filosofía nació sobre el siglo V a.C en las colonias griegas de Asia Menor. En ciudades como Clazómenas,Éfeso y Mileto se dieron además de intercambio de mercancías, intercambio de ideas. En estas ciudades y gracias al intercambio de ideas comenzaron a surgir personajes intelectuales ocupados en dar a sus ciudadanos ideas que servían para interpretar los fenómenos naturales que ocurrían a su alrededor. Así surgieron pues los primeros filósofos llamados PRESOCRÁTICOS. La tradición señala que Tales de Mileto fue el primer filósofo de la historia , pero a él le siguen otros como Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito. Para los primeros filósofos la physis ( na#blgtk08#turaleza ) es el principio de todas las cosas. Esta naturaleza fue el objeto de las primeras investigaciones filosóficas. Estos presocráticos observaban la naturaleza como "científicos" en donde buscaban el arché o elemento del que se compone todo lo que existe.Este principio fundamental se caracteriza por estar situado en el principio temporal y de él se generó todo, es el elemento constitutivo común a todas las cosas y determina las características y los procesos a los que están sometidos todos los objetos. Cada presocrático tenía un arché diferente, cada uno de ellos afirmaba que todo el origen estaba en el arché que cada uno defendía. Así pues , Tales de Mileto defendía que el agua era el principio de todo y sin duda opinaba asi al ver que todo aquello de lo que todo se nutre es húmedo y que el calor mismo nace de la humedad. Para Anaximandro el ápeiron era el principio constitutivo, Anaxímenes aire , Heráclito fuego y Demócrito de Abdera átomos ( entre muchos otros como , Pitágoras , Parménides de Elea , Empédocles etc ).
Gracias a este cambio en la filosofía comenzaron a nacer términos y conceptos como : nous.
Comentario de Agata Lago 2º Bach B (01-11-2011 21:15)
13 Es preciso hacer algunas puntualizaciones al comentario anterior:
- en primer lugar, la filosofía no nace de los mitos sino como una forma de explicación opuesta al mito, como explicación fundamentalmente racional.#blgtk08#

- El origen de este acontecimiento hay que situarlo en torno a los siglos VII o VI antes de Cristo (y no el V como indicas, Ágata).

- La información acerca de los presocráticos es correcta.
Comentario de Carmen (01-11-2011 23:44)
14 Los mitos dan respuesta a cuestiones importantes para el ser humano y aportan modelos de actuación.
El paso al logos no es algo que esté definitivamente adquirido si no que lo tiene que realizar el que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.
En nuestro día a día estamos rodeados de relatos míticos que explican arbitrariamente las dimensiones emotivas, como es el caso de los anuncios publicitarios que nos dicen qué debemos hacer, qué es lo que nos conviente etc. Si no despertamos nuestro logos nos creeríamos todo lo que nos dicen.
Este paso es un cambio en la mental#blgtk08#idad racional de la Filosofía que se empezó a gestar en Grecia en el Período Arcaico de su historia (S VIII-VII?)
Posiblemente los hechos que provocaron que se produjera este cambio fueron por un lado la concepción irregular de los acontecimientos que tenían los mitos con una visión así no se podían prever los sucesos por lo que se recurría a los oráculos y pitonisas para saber lo que ocurriría en el futuro.
Por otro lado los dioses mitológicos se parecían mucho a los seres humanos y esto hizo pensar a los filósofos que quizá los dioses fueran producto de la imaginación humana.
Comentario de Lorena González 2º Bach B (02-11-2011 19:49)
15 Platón (427-347 a.C.) que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de los hombros anchos, fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía. Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos. Con él y con Aristóteles va a surgir una nueva época de plenitud filosófica.
Los diálogos platónicos son la extraordinaria manifestación de un pensamiento filosófico plenamente estructurado y maduro que gira en torno a tres ideas fundamentales: la importancia del conocimiento, la unión del saber con la política y la justicia como sustento de la vida individual y colectiva. Platón escribió diálogos, en los que un centenar de personajes contrastan sus opiniones. El protagonista de la mayoría de estas conversaciones suele ser Sócrates, que impone una cierta autoridad entre los interlocutores. Al final de algunos de estos diálogos, sus personajes no saben ya a qué atenerse. Éstos son un estímulo constante para el pensamiento, para entender el sentido de la filosofía. El que Platón escribiese diálogos es prueba también del dominio que la oralidad tenía en su tiempo, lo usual era dialogar y no escribir. La reflexión sobre el mundo inmutable de las Ideas fue expresada por Platón en sus diálogos con metáforas que se han convertido en mitos de la cultura occidental. También se sirvió de la geometría como término de comparación, pues los cuerpos y objetos geométricos son Ideas, independientes de sus realizaciones en el mundo sensible.

LAS IDEAS:

La palabra Idea tiene una relación etimológica con verbos que significan "ver". Idea es, pues, lo que se ve o una forma de mirar viendo. Mirar viendo quiere decir sabiendo lo que se mira. Si sabemos que eso que se acerca es un hombre es porque lo miramos como hombre. La realidad concreta que percibimos queda idealizada, vista, en esa palabra hombre que se alza desde el fondo de la lengua materna. Esa palabra como Idea solo existe en el orden del lenguaje y el pensamiento, sirve para organizar lo real y, al mismo tiempo para reflejar, es decir para reflexionar, para volver a pensar lo real. Las Ideas tienen, además de ese carácter universal, un rasgo peculiar. Al no estar complicadas en los detalles concretos con que se construye lo real, su ser es un ser abstracto y, en consecuencia, resultado de las variadas y múltiples apariencias bajo las que el mundo se hace presente. Por ello, el verse de la Idea es una forma especial y sutil de ver. Pero las Ideas no son solo conceptos, más o menos generales, que sirven para ordenar los diversos sentidos de las palabras, sino que son, además, fundamento y modelo del mundo real. Platón decía que tenía que existir un universo ideal independiente de las cosas reales, y el objeto de otro tipo de mirada distinta de la de nuestros ojos.

LOS DOS MUNDOS:

Hay dos mundos distintos: uno que cambia continuamente y que percibimos por los sentidos y otro que está libre del cambio. Este otro mundo inmutable solo lo percibimos con el entendimiento, con los ojos del alma. Platón intuía con esta metáfora que todo el desarrollo del conocimiento tenía que fundarse en algo que estuviese libre de las mutaciones que nos mostraba el mundo real. #blgtk08# Aristóteles, que, en uno de sus escritos, hizo una especia de revisión de los primeros que filosofaron, ha expresado con claridad este problema: Platón, desde su juventud, se había familiarizado con Crátilo, y con las opiniones de los partidarios de Heráclito, según las cuales todas las cosas están en flujo continúo y no es posible, por ello, un saber firme. Por otra parte, como era discípulo de Sócrates, que se ocupaba de problemas morales buscando en ellos lo universal y siendo el primero que puso el pensamiento en las definiciones, Platón pensó que sus definiciones tenían que recaer sobre otros seres que los seres sensibles, porque ¿cómo dar una definición común de los objetos sensibles que mudan continuamente? A estos seres los llamó Ideas, afirmando que lo sensible está separado de ellos y de ellos reciben sus nombres. La existencia de un mundo de las Ideas distinto del mundo real planteó un problema muy importante que ha ocupado a filósofos y matemáticos hasta nuestros días: la posible independencia y la objetividad de las estructuras formales sobre las que se construye una buena parte del saber científico. Con la teoría de las Ideas, Platón abre una importante perspectiva que ilumina la propia vida humana. Si reconocemos que hay un ser superior y estimable al que tomamos como modelo, tenemos la seguridad de que nuestro ser ha de hacerse mejor.

LA ETICA EN PLATÓN Y LA IDEA DEL BIEN:

Las Ideas sostienen todo el fondo de valores éticos, de conceptos estéticos, que se enraízan en la mente y en el lenguaje - bondad, justicia, belleza, amor, etc. -, y forman una parte importante de nuestra manera de entender la existencia. Tiene que haber algo bello en sí, justo en sí, bueno en sí. Este en sí significa el ideal de esos conceptos; aquello que no depende de las múltiples proposiciones que podamos hacer al utilizarlos. Platón supone que la idea que hace posible tales proposiciones es un modelo del que participan las cosas y que se hace presente en el lenguaje con que lo decimos. Esa participación (methexis) es una forma subsidiaria e imperfecta de ser. El ser, pues, el individuo, en muchos de sus aspectos, partícipe de las Ideas, esa participación con la Idea del Bien tendrá que ser decisiva para su propio existir. Porque de la misma manera que la luz del sol ilumina el mundo verdadero, la Idea del Bien es la Idea iluminadores del hombre y su sentido, o sea, su destino. Platón intuyó con esto un mundo teórico que nunca hasta él había sido concebido como fuerza sustentadora del universo y que se convierte así en la fuente de la existencia. Pero si, como decimos, los seres participan de las Ideas, parte o reflejo del Bien está en nosotros. Precisamente, por esa participación tendemos a él.
A partir de la República, Platón expone los principios de una teoría del hombre donde el alma es el centro. Según Platón, existe una división tripartita del alma que representa las distintas partes que el hombre tiene de sentirse en el mundo. La terminología tradicional ha llamado a estas tres formas inteligible, irascible y concupiscible. Por otra parte también expuso las tesis sobre la ciudad y su organización, que manifiestan su preocupación por hacer feliz y justa la vida de los ciudadanos. En sus análisis de los distintos regímenes políticos estableció por primera vez en nuestra cultura la relación entre los ciudadanos y el régimen político bajo el que viven.
Comentario de Kate Tolan - 2º Bach B (03-11-2011 14:45)
16 Desde el principio de la humanidad tratan de buscar una explicación a los elementos, energías y fenómenos de la naturaleza. Como lo mejor conocido para ellos era el mundo humano, todo lo ven y lo interpretan a través de sus propias emociones. Como es mas fuerte en ellos la imaginación que la razón, proyectan sobre las cosas sus sentimientos, sus preocupaciones etc. y así antropomorfizan el mundo. La tierra, el mar, el amor la alegría etc., todos son manifestaciones de seres con características humanas sentimentales, emocionales y de conducta, aunque sobrehumanas en cuanto a perfección y poder, a quien les va llamando Dioses. Surge así los relatos populares acerca de genealogía de esos Dioses, que a la vez es una explicación del origen de la naturaleza. Así se van formando los mitos cuyas características son:

Son producto de la imaginación, no de la razón.

Se transmiten por tradición acrítica.

Tienen carácter antropomórfico.

No se distingue entre el símbolo y lo simbolizado.

La physis y el arché

Physis significa naturaleza y en este sentido tiene para los griegos y para no#blgtk08#sotros 2 acepciones:

Por una parte significa el conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando los seres creados por el hombre.

Por otra parte se refiere a lo que las cosas son es decir, a lo que hace que una cosa sea esa y no otra. Este concepto es fundamental para el nacimiento de la filosofía al darse cuenta el hombre que cada cosa tiene su naturaleza y no tiene porque proyectar la suya sobre todo lo de más. Este concepto posibilita el darse cuenta las leyes que rige la naturaleza.

Arché este concepto también es fundamental en el comienzo del logos. Los primeros filósofos llamados presocráticos se preocupaban del logos. El Arché es el principio o principios (elemento o elementos) de donde todo sale y a donde todo vuelve en un proceso circular llamado eterno retorno. El Arché es la physis de las physis. Tiene las siguientes características:

Es origen porque del sale todo lo de más.

Es sustrato porque del esta formado todo, porque entra en la composición de todo lo de más.

Es causa porque a partir del se explican las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
Comentario de Eloy (04-11-2011 13:55)
17 El nacimiento de la filosofía tiene lugar en Grecia al comienzo del siglo VII a.c. Con la aparición de la filosofía se produjo una profunda transformación de la cultura griega tradicional e impulsó un modo nuevo de pensar, más racional y crítico.

La naturaleza(physis) fue el objeto de las primeras investigaciones filosóficas. Existen una serie de personajes que intentaban dar respuesta a las cuestiones relativas al mundo físico o naturaleza. Estas cuestiones no habían quedado claras con las explicaciones que daban los antiguos mitos. Hay dos sentidos basicos de "naturaleza": la naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales, y la naturaleza como el ser propio de las cosas,que se identifica con su esencia, pero resalta el aspecto dinámico. La naturaleza es también el modo de ser permanente, pero en tanto que determina un cierto tipo de actividades u operaciones propias.

En esa naturaleza es donde buscan el arché, el principio o el elemento del que se compone todo lo que existe. El arché está situado en el principio temporal y de él se generó todo,es el elemento constitutivo común a todas las cosas, y determina las característcas y procesos a los que etán sometidos todos los objetos. Conocer racionalmente la naturaleza es señalar ese elemento originario y esencia, explicar cómo a partir del mismo se formaron todas las cosas y en qué se distinguen.

Platón distingue dos géneros fundamentales de conocimiento: la ciencia(episteme) y la opinión. El tipo de conocimiento que denomina ciencia se en sentido estricto(nous)y pensamiento discursivo, y la opinión en creencia y conjetura. Para Platón, la ciencia no era el conocimiento estricto(universal y necesario) de lo absoluto, de lo eterno(que identificaba con las ideas) y una tarea eminentemente racional.

LA mayéutica consiste en extraer la verdad del interior de uno mismo, despertar y slumbrar en la propia alma, en la mente, los conocimientos que dormían en ella. Se trata de despertar en el interlocutor los saberes que ya tiene.Por lo general, la#blgtk08# mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático. La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye por lo general a Sócrates.

LA ÉTICA DE SÓCRATES.

El objetivo de todo este juego intelectual era educar al hombre por medio de un continuo ejercicioen busca del bien, que no podría ser otro mejor que el bien colectivo, la justicia.
Solo quien obra sabiendo que obra bien alcanza la moralidad y tambi´rn la felicidad. El principio del placer es el bien, que es provechoso para este individuo y para la sociedad. Este principio de solidaridad hace que la satisfación individual alcance un nivel superior.

Ápeirón es un término usado en filosofía para referirse a cosas que no pueden ser definidas. Apeirón significa lo indeterminado, lo que no tiene fin.
Es un concepto usado por Anaximandro para designar la materia infinita, indeterminada, exenta de cualidad y que se halla en eterno movimiento.Apeirón constituye un importante logro del antiguo materialismo griego en comparación con las representaciones acerca de la identidad entre la materia y determinada sustancia concreta. El apéiron es inmortal e indestructible, inengendrado e imperecedero; pero de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio «según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo».

Doxa es una palabra griega que se puede traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir "la vía de la verdad", de "la vía de la opinión", y luego por Platón.
Dos tautologías que Parménides nos da acerca de la vía de la verdad son: "el ser y el pensar son la misma cosa", y "lo que es,es; y lo que no es, no es". La vía de la opinión se refiere a los objetos de los sentios abandonados en la vía de las verdad.
Comentario de Yaiza Montado 2ºBach B (05-11-2011 15:13)
18 El inicio de la filosofía se ve afectado en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso fundaron lo que llamamos filosofía.

En Grecia, sobre el siglo VII a.C , los primeros filósofos, empezaron a preguntarse las explicaciones y enseñanzas que daban los mitos. Estos hombres, dominados por la curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como: el paso del #blgtk08#mito al logos. Para ellos, este paso significaba buscar algo nuevo y comenzar a olvidarse de las explicaciones populares y observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, empezaron a inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario, nada estaba sometido a leyes naturales fijas; y con el logos, la visión racional del mundo, viene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir, una especie de razón universal que todo lo unifica.
Comentario de Flavia Barrio (06-11-2011 20:33)
19 ¡¡Excelente trabajo!#blgtk08#! Muchas felicidades
Comentario de Merche (17-11-2011 17:20)
20 El nacimiento de la filosofía viene dada de la época arcaica, cuando aparecen los primeros pensadores que hicieron un esfuerzo en buscar el primer principio explicativo de la realidad material. El conjunto de filósofos que vivían en las colonias, eran los llamados físicos , que se dedicaban al estudio y conocimiento de la "physis", que pasaron a historia de la filosofía como los presocráticos. Dependiendo de la respuesta que dan se les clasifica en:

-Monistas: afirmaban que el "arché" era una realidad única.

-Pluralistas: afirmaban que el "arché" era múltiple.

En filosofía consideramos a los milesios, como los iniciadores del pensamiento filosófico, entre ellos destacamos:

·Tales de Mileto, piensa que el "arché" es el agua, como fuente de vida y raíz de todo lo que exite.

·Anaximandro, llegaba a afirmar que frente al cosmos, el "arché" era material, aunque indeterminado: el "apeirón". Aclarando que lo determinado aparece de lo indeterminado por separación de contrarios.

·Anaxímenes, su pensamiento era que el "arché" es el aire.

#blgtk08# ·Pitágoras, para el y sus discípulos el "arché" es el número, ya que los números constituían las cosas de la naturaleza.

·Heráclito, pensaba que el "arché" era el fuego, con lo que quería demostrar que la realidad, el cosmos, era un continuo cambio.

·Parménides, decía que no existía el cambio o movimiento, sino que el "arché" era el ser.

Después de analizar las respuesta de los monitas, sobre el "arché", ahora analizamos las respuestas de los pluralistas:

·Empédocles, consideraba que el cosmos está creado por cuatro elementos, el aire, la tierra, el fuego y por último el agua.

·Anaxágoras, para el los elementos que componen todo, son las homeomerías.

·Demócrito, cree que los elementos constitutivos de la realidad son los átomos.

Los sofistas. fueron otros filósofos de la antigua Grecia, y son los primeros en dedicarse a la enseñanza junto con Sócrates. Los sofistas eran muy versados en el arte de la oratoria y la retórica y fueron maestros y consejeros de gobernantes. Uno de los más destacados fue Protágoras.

Comentario de Diego Abal (24-11-2011 16:56)
21 Physis: tradúcese como natureza e é a totalidade do universo. Todo o que está sen depender de nada máis que de ela y non o creado a partir de ela como as palabras. Para os gregos, o termo physis ten un sentido dinámico e fai referencia a aquela forza ou fonte de onde xorden os entes. A partir dos sofistas, e sobre todo de Aristóteles, esta idea adquiríu un sentido metafísica no mundo grego.

Aletheia: é un concepto filosófico traducido como ?revelación? ou ?verdade?. O significado literal da palabra é ?o estado do non oculto? ou ?o estado do evidente? e que tamén implica sinceridade, así como a obxetividade ou a realidade.

Areté: é un dos conceptos máis importantes da Antiga Grecia; sen embargo, resulta difícil precisar con exatitude o seu significado. Orixinariamente tradúcese como ?excelencia ou perfección das persoas o as cousas?. Neste sentido, os gregos, ata o século IV a.C., falaban da areté como unha forza ou unha capacidade: o vigor e a saúde son a areté do Corpo, a sagacidade, a inteligencia e a previsión son a areté do espíritu. Posteriormente, e debido a influencia de Aristóteles, este termo pasou a traducirse por ?virtude?.


#blgtk08# Arché: é o principio, o elemento do que se compón todo. Este concepto ten moita importancia na filosofía presocrática posto que foi unha das más importantes preocupacións dos primeiros filósofos. O término adquire as seguintes características:
-Principio temporal: é a reapiade situada no principio dos tempos, a partir da cal se xerou todo o existente.
-É o elemento constitutivo: elemento que se encontra en todas as cousas e polo tanto é común a todas elas.
-Determina as característcas de cada ente: estas características están determinadas polo principio da cal está composto. Así, por ejemplo, se os principios son aire, agua, terra e fogo, como dicía Empédocles, o ser e o comportamento dun obxeto estará determinado pola diferencia na composición destos elementos.


Maiéutica: a maiéutica é o método filosófico de investigación e ensinanza proposto por Sócrates. Consiste en interrogar a unha persona para facela cegar o coñecemento non conceptualizado. A maiéutica baséase na dialéctica, a cal supón a idea de que a verdade está oculta na mente de cada ser humano. O fin disto é despertar no interlocutor os saberes que za ten e que dormán na súa mente.
Comentario de Jacobo Alonso (29-11-2011 21:32)
Deixa o teu comentario
Nome:
E-mail: (Non aparecerá publicado)
URL:: Debe comezar por http://
Comentario:
© by Abertal
Licencia Creative Commons


Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0