Nos alegramos de darle la bienvenida a nuestro blog. Ponemos a tu disposición nuestra casa, "O Lar dos Felos" para que pases unos días con nosotros en un ambiente rural donde predomina la tranquilidad, la naturaleza,... |
|

|
O meu perfil |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El "felo" impuso su poder en Maceda |
|
Los "felos", menos conocidos que sus primos"cigarróns" y "peliqueiros" hicieron ayer su salida inaugural
M.J.A. - OURENSE Los "felos" de Maceda pertenecen al mismo tronco histórico de "cigarróns" y "peliqueiros", y su origen se pierde en la noche de los tiempos, pero pasaron desapercibidos a causa del tirón mediático impuesto por sus parientes de Verín y Laza.
Pero los "felos" están más vivos que nunca y ayer, recreando un rito que parte, según los historiadores, de las sociedades más tribales y del culto al vino y al placer de épocas precristianas, medio centenar de ellos hicieron su viaje iniciatico por los pueblos de la comarca. Desde Castro da Escuadra a Pías, Santirso, Xinzo da Costa, Celeirón, Barxela, Vilar, Caguizoi, Sarreaus de Tioira y Tioria, en los que impusieron la tiranía de su bastón, sobre todo hacia las mujeres, a las que trataron de levantar lúdicamente sus faldas.
El bastón es precisamente uno de los elementos que diferencian a los "felos" de la fusta que llevan el "cigarrón" y el "peliqueiro", así como las colas de zorro en la parte posterior de sus máscaras, las borlas de colores y los collares superpuestos.
Con estos mimbres, no es de extrañar que en cada pueblo el batallón de "felos" fuera recibido con "esgutíos", ese grito del más adentro que libera el gallego cuando está metido de lleno en la parranda.
Ataviados con las medias negras, otro elemento diferenciador del "felo" y haciendo bailar las chocas con las que antiguamente espantaban a lobos y malos espíritus durante sus noches de Entroido --en las que el tránsito de pueblo a pueblo se hacía a pie por la espesura del bosque--, los "felos" fueron recibidos en cada aldea con abastecidas mesas que mezclaban los platos tradicionales como bicas y androlla y vino, con las tortillas y los refrescos de cola. Poco alcohol para resistir el peso de la máscara.
"¡Feeeeeelo, cólleme si podes¡" gritaba alguna dama. Se puede provocar al "felo", pero nunca faltarle al respeto tocándole o levantando su careta, porque él es el poder en época de Entroido. Un poder ya no tan viril como el de antaño, porque bajo la máscara hay ya hombres, mujeres y niños y no es un traje solo para varones, como en la antigüedad.
Si "felón" viene de "felonía", como creen algunos investigadores, los "felos" simbolizan el espíritu del Entroido, es decir la rebelión contra el poder establecido algo con mucho sentido en Maceda que fue fu bastión fortificado en torno a su castillo desde el siglo XII.
Anarquía, rebelión contra el poder y mucha "esmorga", pero con final feliz, no como la de Blanco Amor; eso fueron ayer los felos, símbolo y significado profundo de esta fiesta. |
|
|
|
Deixa o teu comentario |
|
|
|
|