Arredor de Lámbrica


Aras y deidades en el entorno de Lámbrica
Aras y deidades en el entorno de Lámbrica

A menos de seis kilómetros de la citania de Lámbrica tenemos estas manifestaciones de divinidades y de su culto en la época romana.

En la parte más alta y casi central del propio castro de Lámbrica existe una roca, inmediata a la parte interior de la muralla, que tiene la inscripción "IOVI", posiblemente una consagración a Júpiter de un lugar ya sagrado antes de la llegada de los dioses romanos.

Por su parte, las tres aras de la parte superior de la fotografía aparecieron en contextos claramente religiosos, reutilizándose al menos dos de ellas tras la implantación del cristianismo: La de Bandua, muy cerca de la iglesia de Eiras(1); la de Erbededo, que está todavía en el interior de la capilla de Santa Lucía, antigua parroquia de San Andrés (Cenlle); y la de Trasariz, que también se conserva dentro de la iglesia parroquial de Santiago de Trasariz, perteneciente al mismo ayuntamiento de Cenlle.

Estas aras se describen, entre otras, en un artículo de RIVAS FERNÁNDEZ publicado en la revista Boletín Auriense en 1973.

Del ara de Júpiter de Trasariz interpreta su epígrafe de esta manera:


IOVI OP(timo) MA/X(imo) EX(actor) DE(pulsor) S(olutor)/ SACRUM M(arcus) PHILIP(pus) M(onumentum) A(ram)/ POSVIT


RODRÍGUEZ COLMENERO ofrece otra variante:


IOVI/ OP(timo)/ MA/X(imo) EX D(evotione) S(ua)/ S(acrum)/ M(arcus) PHILIP(us) MA(ximus)/ POSVIT


Está claro que en el ara de Trasariz hay un epígrafe dedicado a Júpiter, Óptimo (el más bueno) y Máximo (el más grande), y que la pieza, como tantas otras, se ha conservado en un lugar sacro, independientemente del cambio de religión o cristianización.

En el artículo de RIVAS también se da a conocer, en el mismo espacio de la iglesia y la rectoral de Trasariz, otra ara, lamentablemente con epígrafe ilegible, embutida en el paramento de la casa rectoral.

En cuanto al ara de Erbededo, el citado autor manifiesta que es "un ara romana, pequeña y bien proporcionada, aunque actualmente anepígrafa, por haber sido cristianizada en época lejana repicándole su cara epigráfica y grabándole en la misma una sencilla cruz potenzada de brazos iguales. La cara superior presenta un cuadrado disminuido y elevado (...)."

Por las descripciones de RIVAS, y por la fotografía que reproduce en su artículo del Boletín Auriense III, en la página 95, es posible que haya un error en la ficha de HISPANIA EPIGRAPHICA, en la que figura como encontrada en Trasariz (visto el 28-2-2018).

Como curiosidad, y cambiando de tema, en el artículo de RIVAS se cita "una extraordinaria, valiosa y apolillada imagen románico-gótica en madera de la Virgen con el Niño (...) arrinconada sobre el ara descrita".

Es posible que sea esa imagen desaparecida la que describe CLODIO GONZÁLEZ PÉREZ, Cronista Oficial do Concello de Cenlle, "cun libro na man, quizais do século XV, que estaba na antiga igrexa parroquial de Santo André de Erbededo, de onde desapareceu na década dos anos setenta do século pasado".





Hacia el Este de la citania de Lámbrica o de San Cibrao das Las, una vez sobrepasado el valle del río Barbantiño, se encuentra la zona de os Chaos de Amoeiro, donde se documentaron varias aras.

Destacar una, también publicada por el mismo RIVAS FERNÁNDEZ, en la capilla de San Xiao, a unos 8 kilómetros en línea recta desde Lámbrica.

El ara de San Xiao está dedicada a los Lares Viales, y la lectura que ofrece RIVAS FERNÁNDEZ es la siguiente:

LARI(bus) VI/ ALIBUS/ PETRO/ NIVS/ EX VO(to)
(Petronio ofrece a los Lares Viales en virtud de un voto).





BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

RIVAS FERNÁNDEZ J.C.:"Nuevas aras romanas orensanas y rectificaciones interpretativas en torno a otros epígrafes galaico-romanos ya conocidos" en Boletín Auriense III, 1973.

RODRÍGUEZ COLMENERO A.: "Sobre un supuesto error epigráfico-histórico. Correcciones al ara de Bandua Aetobricus de Codesedo (Ourense) y a otros epígrafes de su amplio entorno". Cuadernos de Estudios Gallegos. Tomo XLVII, Fascículo 113, Santiago 2000.

RIVAS FERNÁNDEZ J.C.:"La capilla de San Xiao de Fontefría y su ara votiva a los Lares viales" en Boletín Auriense II, páx. 303. 1972.

GONZÁLEZ PÉREZ, C.: Cenlle, Historia e Patrimonio. 2017.


HISPANIA EPIGRAPHICA

Las fotografías que no son propias han sido obtenidas de las siguientes páginas web (28 de febrero de 2018):

Erbededo: https://aldea-de-ervededo.blogspot.com.es/2011/12/capilla-de-santa-lucia-ervededo-posee.html?spref=tw

Ara de Trasariz: http://patrimoniogalego.net/index.php/84113/2016/03/ara-romana-de-trasariz/








(1)^ Existe la posibilidad de que el ara de Bandua de Eiras proceda de una capilla desaparecida en el monte de A Ermida, en el mismo paraje en el que se encuentran los petroglifos, una mámoa y un antiguo crucero, jurisdicción de los señores de los pazos de Eiras. Existe constancia documental de la existencia de la ermita, dedicada a los santos Cosme y Damián, en el siglo XVII. Tras su desaparición, es fácil suponer que los propietarios de esos terrenos llevaran el ara que allí se ubicaba -en el texto vemos otros ejemplos de conservación de aras en el interior de templos- al jardín de su pazo en Eiras.









⏪ Imaxe anterior 📷 Galería Imaxe seguinte ⏩

A cada cousa polo seu nome... 🐍 e mirar arredor...

  💫 Escolma de ligazóns ⭐
  💫 Artigos do blogue 📖
  💫 Buscar nos artigos 🔎

©️ Felisindo Glez. Iglesias. 2009-2021 💫
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0