Avivada la polémica sobre el lugar del hallazgo del ara de BANDV ...LAMBRICAE de Eiras (Ourense), es necesario hacer saber a los interesados y al público en general, que el ara de Bandua está en Eiras desde tiempo inmemorial.
No existe, que se sepa, información fehaciente y contrastable sobre el origen del ara en el castro de LÁMBRICA o San Cibrao das Las.
Como anécdota curiosa sobre la manipulación a la que se somete la información arqueológica en nuestra provincia, citaré un artículo publicado en una revista local,
Ágora do Orcellón, en la página 131 del número 26.
El artículo en cuestión se titula "
A ocupación do espazo común e privado na citania de San Cibrán de Las", no exento de interés y firmado por personas muy cercanas a las excavaciones y a la gestión del castro de San Cibrao de Las.
En la página 140, desviándose, creo, de la interesante temática del artículo que redactan, manifiestan lo siguiente, hablando del castro de Las, que reproduzco textualmente:
"
En relación coas dúas inscricións documentadas debemos recordar que o achado da ara dedicada a Bandua conservada no Pazo de Eiras, foi recollida na croa, nun lugar próximo á porta Oeste durante os traballos de F. López Cuevillas (...)"
Como complemento a tal aseveración, aportan una llamada en la palabra "Bandua", con el número 12. A pie de página, el número 12 dice, textualmente:
"
12 IRG vol. IV, provincia de Ourense 1968, pieza número 89, pág. 92-93."
El "IRG" son las "
Inscripciones Romanas e Galicia", cuyo volumen IV está dedicado a la provincia de Ourense, editadas en 1968 por Joaquín Lorenzo Fernández con prólogo del propio F. López Cuevillas.
Accediendo a la citada publicación, entre sus páginas 92 y 93, efectivamente, se habla del ara de Bandua, dando sus medidas (alto, 0,44; ancho 0,28; letras, 0,06) y una interpretación del epígrafe que nos parece errónea y que ya está superada:
BANDU/A IANOE/LICAFAE/NIRVSAE/ARAMUS, atribuible a las dificultades de su lectura.
Por su especial interés, reproduciré, también textualmente, los tres párrafos siguientes de la inscripción 89, correspondiente al ara de Eiras y titulada BANDUA, publicados en la página 93 del IRG,
Inscripciones Romanas de Galicia, vol. IV en 1968:
"
Esta ara de granito se encuentra sirviendo de soporte a una mesa de piedra en la finca de don Avelino Tizón, en el lugar de Eiras, parroquia de Santa Eugenia de Eiras (San Amaro).
Tiene la parte baja enterrada, por lo que no puede medirse su altura total.
Apareció hace ya tiempo en aquellas inmediaciones, en las que es de advertir que se encuentran los castros de San Cibrán y de Eiras; en la última localidad se hallan con frecuencia tejas, pondus y otros restos que demuestran la existencia de habitaciones romanas".
Conclusión: El ara apareció hace ya tiempo en
aquellas inmediaciones, se entiende en las inmediaciones del pazo de Eiras. No dice el lugar concreto, ni siquiera dice que se encontrara en excavaciones.
Sigue el texto advirtiendo que, en aquellas inmediaciones,
en las inmediaciones del ara, se encuentran los castros de San Cibrán y de Eiras. Pero en ningún lugar afirma que proceda de ninguno de los dos castros.
Y ahora, cabe preguntarse: ¿Dónde dice, en el texto de Cuevillas, que se encontró en la puerta occidental del castro? Repetiré el texto por si algún lector puede adivinarlo:
"
Esta ara de granito se encuentra sirviendo de soporte a una mesa de piedra en la finca de don Avelino Tizón, en el lugar de Eiras, parroquia de Santa Eugenia de Eiras (San Amaro).
Tiene la parte baja enterrada, por lo que no puede medirse su altura total.
Apareció hace ya tiempo en aquellas inmediaciones, en las que es de advertir que se encuentran los castros de San Cibrán y de Eiras, ambos muy romanizados; en la última localidad se hallan con frecuencia tejas, pondus y otros restos que demuestran la existencia de habitaciones romanas".
Se advierte cierto tufillo de manipulación en el artículo de
Ágora cuando, al hablar de epígrafes encontrados en el castro, se mezcla con ellos, cual ensaladilla rusa, el ara de Bandua de Eiras, y se afirma categóricamente, sin probar nada, que se encontró "
na croa, nun lugar próximo á porta Oeste".
Existe una corriente que "reivindica" el ara para el castro de San Cibrán de Las, muy parecida a la que reivindica para ese yacimiento castreño el nombre de
*Lansbriga, sin ni siquiera ser definitiva su lectura.
Es aquí, y esto es una suposición, donde parece tener cabida la situación del ara, abandonada a su suerte, esperando la desaparición de pruebas que puedan contradecir tal o cual publicación.
Hora va siendo de que, cuando se publique algo, se verifique antes y se demuestre o argumente. Decir lo que no es cierto no está bien. Si fuese sin intención, se admitiría como un error y sería de sabios rectificar.
El problema surgirá en el caso de ser intencionado, porque faltará la rectificación sabia. Es en este caso cuando podríamos calificar estas actitudes como engaño y como ataque a la raíz del conocimiento científico. Triste destino el de la investigación en San Cibrao das Las, la incomprendida, y manipulada, LÁMBRICA.
Finalizar recordando que en aquella zona se conocen, al menos, otras dos aras romanas más. Una,
dedicada a Júpiter, en la iglesia de Trasariz. La otra en la capilla, antes parroquial, de
Santa Lucía de Erbededo. No proceden del castro de Lás. ¿Por qué dicen que la de Eiras sí?.
Fíjense en que las aras de Trasariz y de Erbededo, igual que la mayoría de las aras de otros lugares, aparecieron dentro o en las inmediaciones de iglesias o capillas, síntoma evidente de su "cristianización".
El ara de Bandua de Eiras está a 90 metros de la iglesia parroquial y, además, en el pazo en el que se encuentra hubo capilla antiguamente.