Artigo de
Fermin Bouza, catedrático de Socioloxía na Facultade de Socioloxía de Madrid. Sacado do seu bloque
"El voto con botas"
Ya comienza algo nuevo en Galicia
A la memoria de Santiago (Tataio) Castroviejo, muerto hoy en Madrid, con quien tanto quisimos muchos en favor de Galicia y el gallego. Un clásico de la tribu gallega en Madrid y de las luchas por la tierra. Gran amigo, gran científico y gran activista. No te olvidamos.
Diversos dirigentes del PSdG, con muy buen criterio, han alejado cualquier duda sobre ?A Coruña/La Coruña?, y eso es una buena noticia. Pero yo quisiera proponerles una reflexión en serio a los políticos sobre estas cosas que los mismos políticos tienden a vivir como cosas específicamente políticas en el sentido más confrontado del término, con la deformación que esto entraña. Pero son cosas políticas sólo cuando los mismos políticos las tocan, y las tocan de forma no santa: lo son, en todo caso, como temas de la ciudad, de la polis. Eso ha pasado con nuestra lengua propia, estatutaria y nacional, con la que Galicia se dio a si misma un instrumento hermosísimo de comunicación colectiva durante muchos siglos.
Procesos complejos, en buena parte intencionales y en otra parte puramente determinados por circunstancias que podemos llamar insalvables, acabaron con el uso urbano del gallego en muy buena medida. Organizaciones poco amigas de nuestra lengua tratan y han tratado siempre de acelerar esos procesos y esas intenciones no santas. La muerte lenta (ahora ya rápida) del gallego tiende a dejar a nuestro país sin su seña central de vida propia, y a convertir a los últimos reductos rurales y periférico-urbanos del gallego en reservas o pequeñas concentraciones Quechuas o Apalaches. Para que esto no ocurra, un partido como el PSdG debe ser lo suficientemente gallego y cívico para, al menos, aplicar las leyes consensuadas en tiempos mejores, y tratar de mejorarlas en el futuro. No es (sólo) una cuestión política: entra de lleno en la defensa de los derechos de nuestro país y cae bajo la rúbrica protectora de la ONU y de la Unesco, a las que hay que recurrir con mayor vigor y frecuencia hasta acabar con la xenofobia interior y exterior que dificulta hasta hacerla imposible la recuperación plena de nuestra lengua. Estos sectores intraxenofóbicos deben ser combatidos vivamente por los políticos cívicos y por la ciudadanía, como muchos ciudadanos de nuestra país hacen ya con buenas iniciativas (el 18 de Octubre, gran manifestación unitaria por la lengua en Santiago, el 14 de Noviembre gran acto en el teatro Principal a favor de la lengua, así como otras presentaciones y ruedas de prensa de Prolingua e Iniciativa polo galego, entre otros eventos inmediatos). Por tanto, Galicia necesita a sus partidos, a sus sindicatos y a toda su sociedad civil para presidir esa permanente manifestación a favor de nuestra lengua, por su salvación e implantación plena. La defensa de nuestro país y de sus señas identitarias básicas como su lengua debe ser posible en el marco democrático actual, sin necesidad de más sobresaltos que los propios de cualquier tarea difícil. Y es por eso que propongo a los líderes del PSdG, pero también a los del BNG y demás organizaciones, una movilización sin desmayo hasta lograr los objetivos mínimos relativos a nuestra lengua. Su trabajo será clave para una Galicia tranquila y renovada que hoy es aún una utopía posible, valga el oxímoron.
Domingo, 18 de Octubre, 12 horas, en la Alameda de Santiago,por la recuperación plena de nuestra Lengua