|
|
|
|
AVATARES DE LAS CANTERAS DE MÁRMOL DE GALGAO-SASDÓNIGAS |
|
 Los inicios de las canteras de mármol de Galgao-Sasdónigas fueron difíciles. El 28 de julio de 1875, el Alcalde de Mondoñedo D. José María Lage Domínguez, acompañado del Secretario D. Pedro Arias Vega y del Notario D. Fernando Paz Vivero, procede al embargo de todos los bienes y rentas de cualquier especie, a D. Pedro de Arciniega Alonso de Celada, hermano del Sr. Obispo, en efectos de los Reales Decretos de diez y ocho de julio de 1874 y veinte y nueve de junio último y Real Orden de primero del corriente, por la causa carlista.
No pudieron practicar el requerimiento, porque D. Pedro de Arciniega, se hallaba ausente de Mondoñedo, pero se constituyen en la casa que habita el citado D. Pedro en la Plaza de la Constitución y después de haberles permitido la entrada su esposa Dª María Landaburu Respaldiza, se le informa del expediente y mandato de embargo a su marido.
En un principio, Dª María les respondió que ?su esposo se halla ausente hace días, sin que sepa el punto a donde se dirigió, ni cuándo será su regreso y que en este Distrito carece de bienes y muebles que puedan producir interés o renta, pues aunque tiene una insignificante parte en una cantera de la que es Director gerente y propietario D. Francisco Armesto Vinuesa, sita en la parroquia de Sasdónigas, tan lejos está de producirle interés, que por el contrario le ocasiona gastos?.
Como D. Pedro de Arciniega ejercía el cargo de Administrador Económico eclesiástico del obispado de Mondoñedo, se requirió a D. Santiago de la Torre, para que como oficial mayor de aquella oficina, dijera el sueldo que percibe como tal Administrador, manifestando que no percibía sueldo alguno y que se asigna para material y gastos de la oficina, la cantidad anual de 3.250 pesetas y cubiertos los gastos, le quedaban mensualmente, la vez que más, unas cincuenta pesetas. El encargado de efectuar los pagos en esta ciudad era el abogado D. Antonio Losas Cornide, que curiosamente, también se hallaba en paradero desconocido.
Por último, las autoridades municipales y el Notario, se desplazan al barrio de Lousada (Sasdónigas) y levantan la siguiente acta: ?En la situación nombrada Río, barrio de Lousada, parroquia de San Lorenzo de Sasdónigas, Distrito de la ciudad de Mondoñedo, a veinte y ocho de julio de mil ochocientos setenta y cinco, el Alcalde D. José María Lage Domínguez, el Vice- Secretario D. José Antonio Herbón Bas y el Notario D. Fernando Paz Vivero y de los testigos Antonio Torres Fernández, Gregorio García Fernández y Juan González López, todos mayores de veinte y cinco años, labradores y vecinos de Sasdónigas, proceden al embargo de la casa fábrica de mármol de Sasdónigas". La casa fábrica de mármol, la describen minuciosamente y enumeran sus existencias. También nos aportan otra serie de datos, que nos parecen muy interesantes y queremos dar a conocer.
"En el paraje, anteriormente citado, se halla una casa, compuesta de planta baja y piso alto, distribuido este en cinco habitaciones, inclusa la cocina, tiene de ancho nueve metros y de fondo once y medio. En el frontal de la edificación, se halla una explanada de cuatrocientos metros superficiales y al Norte de la misma, tres oficinas terrenas, de construcción tosca, sin división ni piso alto, cubiertas de losas y madera y al Sur; el río y una presa que conduce el agua a una rueda hidráulica, de madera de roble y aliso, que se halla en última vida y sirve de motor para aserrar las piedras; testa por el Este, con camino de carro que comunica entre Galgao y Lousada; Sur, dicho río, que separa de prado de la viuda de Juan, conocido por el ?Rojo?; Norte, monte de Sasdónigas y Oeste, la presa citada y montes de Sasdónigas.
Existe en dicha casa, además del motor, un árbol de trasmisión acodado con un volante de granito de dos y media cuartas de diámetro, cuyo árbol imprime el movimiento al bastidor que contiene las sierras para el sierro. Hay, además en la dicha planta baja, una fragua con su correspondiente fuelle, dos tenazas y un martillo, un banco de carpintería, con una garlopa, un serrón, un gramil, una escuadra, dos trinchas, dos barrenos y un compás. Para la extracción en la cantera y elaboración de las piedras, dos palancas de hierro, dos cuñas, una barrena, tres macetas, veinte cinceles, cuatro gradinas, ocho punteros, tres picos y una escuadra. De existencias, solamente se hallaron ciento veinte baldosas por cortar y pulimentar, cinco tablas de piedra en bruto y dos lavabos concluidos, de sesenta centímetros de largo, por cuarenta de ancho, con sus correspondientes cantoneras. Reconocieron las canteras que miran al Oeste y Norte y no hallaron ninguna piedra útil".
Estando presente D. Francisco Armesto y Vinuesa, soltero, mayor de treinta años, con domicilio en Mondoñedo y Director del establecimiento, se le informa de que en cumplimiento de lo ordenado por el Gobernador civil de la provincia, se procede al embargo de las existencias y de la parte que le corresponde a D. Pedro de Arciniega. Echo cargo dijo: ?que el exponente es director y gerente y propietario de esta fábrica, en ocho decimas partes, siendo otra decima parte de su hermano D. Gaspar Armesto Vinuesa y la decima restante de D. Pedro de Arciniega y además todos los útiles y material del establecimiento son de su exclusiva pertenencia, a quien D. Gaspar y D. Pedro, le adeudan cuatro años de trabajo y dirección, por no haber producido utilidad alguna en dicho tiempo, más que para pagar los jornales , por ser un establecimiento naciente y carecer de fondos?.
También reconoce que hace quince días que no se trabaja y para dar más fomento a la fábrica, mandó algunas muestras a la Exposición de Santiago de Compostela, a fin de ver si por este medio puede conseguir socios que le auxilien (1).
D. Pedro de Arciniega y Alonso de Celada falleció en el mes de septiembre de 1890 en Mondoñedo (2).
Después de alcanzar su máximo esplendor durante varias décadas, las canteras de mármol de Galgao-Sasdónigas, también conocidas con el nombre de ?La Competidora Universal?, en los años sesenta comienzan su declive. A finales de los años setenta, se paraliza su actividad. La edificación dedicada a vivienda y oficinas está muy deteriorada. La edificación donde se serraba y trabajaba el mármol, se cayó al suelo. El esbelto horno de cal deja de funcionar, algunas edificaciones menores se van deteriorando de tal manera, que hoy en día son un montón de escombro. La exuberante vegetación lo va invadiendo todo.
Después de prácticamente un siglo de actividad, otra industria que ha dejado de funcionar en Mondoñedo y que daba ocupación a muchos vecinos de Galgao, Quende, Sasdónigas o Mondoñedo.
(1)-La Gaceta Industrial-1875, pág.194.
(2)-?El Regional?, núm.2358, del 27 de septiembre de 1890, pág.2.
|
|
|
|
BRISAS DEL MASMA-1977- |
|

Lejos quedaban los cuartetos ?Os Veiga? y ?Os Pacheco? de Mondoñedo. A finales de los años cincuenta, D. Eduardo Rodríguez, director de la banda municipal de música, con unos jóvenes músicos de la banda forma un nuevo cuarteto, de los llamados ?del país?, que participa en numerosos actos públicos e incluso ameniza muchas fiestas de Mondoñedo y de sus contornos. A este nuevo cuarteo se le impuso el nombre de ?Brisas del Masma?.
El cuarteto ?Brisas del Masma? amenizó la festividad de San Isidro Labrador de 1977 en la capilla de la advocación del Santo en el Couto de Otero de Mondoñedo. La imagen de sus componentes fue captada junto al arco de la edificación del pazo e inmediaciones de la capilla.
Aparecen en la imagen: Alfredo Chamosa Lorenzo (caja), Jesús Sordo Geada (gaita), Baltasar Graña (gaita) y José María ?de Xan?, de Masma, (bombo). Durante su larga actividad, el bombo fue el instrumento que más veces cambió de usuario.
Alfredo Chamosa y Jesús Sordo fueron toda una institución en Mondoñedo. Permanecieron en el cuarteto hasta su disolución a mediados de los años ochenta del siglo pasado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|