 Por Decreto del 22 de mayo de 1953 se crea un Centro de Enseñanza Media y Profesional de modalidad agrícola y ganadera en Mondoñedo (Lugo).
De acuerdo con las normas generales establecidas por el Decreto de dieciocho de enero de mil novecientos cincuenta y dos, teniendo en cuenta el informe favorable del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional a propuesta del Ministro de Educación Nacional (D. Joaquín Ruiz-Giménez Cortés) y previa deliberación del Consejo de Ministros.
Dispongo
Artículo primero- Se autoriza al Ministro de Educación Nacional para crear en Mondoñedo (Lugo) un Centro de Enseñanza Media y Profesional de la modalidad agrícola y ganadera (1).
Artículo tercero- El Patronato Provincial convocará el oportuno concurso para la selección del Profesorado, de acuerdo con las normas reglamentarias promulgadas.
Artículo cuarto- El Centro de Enseñanza Media comenzará a funcionar en la fecha que se determine por la Orden ministerial correspondiente, limitando sus tareas al primer curso de las enseñanzas detalladas en el Decreto de veintisiete de marzo de mil novecientos cincuenta, las cuales podrán ampliarse a cursos sucesivos por el Ministerio de Educación Nacional.
Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veintidós de mayo de mil novecientos cincuenta y tres.
Francisco Franco
(1)- B.O.E. núm. 147, del 27 de mayo de 1953, pág.3140.
|

El Plan General de carreteras aprobado por Real Decreto de 7 de septiembre de 1860 ha introducido grandes y positivas mejoras en los servicios que comprenden las obras de esta clase y las cuantiosas sumas invertidas con sujeción al mismo han contribuido poderosamente al desarrollo de la riqueza pública.
Sin embargo, son muy importantes los estudios y trabajos de reconocimiento hechos en los últimos cuatro años por los ingenieros de caminos, canales y puertos y el examen de los proyectos de comunicación de interés local.
Con motivo de la construcción de la red de carreteras del Estado, se crea el cuerpo de peones camineros, a quienes se les dota de una buena vivienda, conocida popularmente como ?casilla de peones camineros?. Por estas fechas se construyen las situadas en el alto de Pousada (Lourenzá), Arroxo (Lourenzá), Nuestra Señora de los Remedios (Mondoñedo), San Vicente (Mondoñedo) y la de Quende (Abadín). Los camineros tenían la obligación de blanquear la edificación, reponer cristales rotos y pequeños herrajes por su cuenta. También podían criar ciertos animales domésticos como gallinas, conejos o cerdos.
En algún momento, estos peones camineros llegaron a estar dotados de uniformes, el cual era igual para todas las provincias del Estado. El cuerpo de capataces y camineros llegó a organizarse y servirse por un reglamento confeccionado el 22 de junio del año 1.914. Para opositar a una plaza vacante de peón caminero sumaba méritos el ser hijo de caminero o haber ayudado a su padre en las tareas diarias. También disponían de un escalofón con tres categorías: de entrada, de ascenso y término. En la década de los años veinte, los peones camineros dependían de la Jefatura de Obras Públicas provincial.
El peón caminero era la persona encargada del mantenimiento de un trozo de esta nueva carretera (limpieza del piso, limpieza de las cunetas y desbroce de sus laterales).
La ?Casilla? es una edificación de una sola planta, con 13 metros de fachada principal, 8,40 de fachada lateral, con el tejado a dos aguas y con una altura hasta el borde del tejado de 3,80 metros. Edificación dotada de unos gruesos muros de piedra, marcos de puertas y ventanas y esquinas de cantería. Sobre el dintel de su puerta de entrada se hallaba colocada una cartela que decía: ?Casilla de peones camineros?. Con el paso de los años este cuerpo de peones camineros desaparece, las ?casillas? de van dejando libres e incluso alguna desaparece para siempre.
Según el Plan General de carreteras de 1860 a la Provincia de Lugo le corresponde: Carretera de Primer Orden; Madrid La Coruña por Adanero, Benavente, Lugo, Puente de Rábade, al Ferrol por Villalba.
Carretera de Segundo Orden; Cabreiros a Vivero. Villalba a Oviedo por Mondoñedo, Vega de Ribadeo, Luarca y La Espina. Cerezal a Rábade por Meira, etc.
Carretera de Tercer Orden; Ribadeo a Vivero por Foz. Villanueva de Lorenzana a Barreiros, etc (1).
Era Ministro de Fomento D. Augusto Ulloa.
(1)- ?Gaceta de Madrid?, núm. 257, del 13 de septiembre de 1864, pág. 2.
|