|
|
|
|
?PARGUITA? |
|
 Enrique José Parga García nació en la rúa del Pumar de Mondoñedo el 29 de noviembre de 1854. Era hijo legítimo de D. José María Parga Senra y de Dª María García, naturales y vecinos de Mondoñedo. Era nieto paterno de D. Enrique María Fernández de Parga (teniente de infantería), difunto y de Dª Nicolasa Senra (residente en La Coruña). Era nieto materno de D. José García y de Dª Luisa Monasterio, difunta. Fue su padrino D. José María Parga (1813), hermano del padre, en nombre de D. Enrique Parga (tío), coronel de carabineros (1). Sus allegados y amigos le llamaban cariñosamente ?Parguita?.
En diciembre de 1880, Enrique era alumno de la facultad de farmacia de la universidad compostelana y ya había practicado con feliz éxito los ejercicios del grado de licenciado.
?Parguita? fuera discípulo predilecto de D. Hilario Courtier, notable profesor de música y un genio como violinista. Joven con alma y temperamento de artista, dotado de grandes cualidades para el manejo del violín, instrumento que en sus manos era ?dócil y fiel intérprete de los más delicados sentimientos?. En el año 1881 fue elegido Director del Orfeón Pacheco de Mondoñedo.
En los carnavales de 1882, algunos miembros del Orfeón Pacheco organizaron una tuna bajo la dirección de D. Enrique Parga, que recorrió las calles más céntricas de Mondoñedo, cantando bonitos coros al compás de violines, flautas, guitarras y bandurrias. En la brillante publicación de D. Enrique Cal Pardo, sobre la música de la catedral de Mondoñedo aparece citado en el año 1882 como violinista de su capilla de música. Es autor de diversas piezas musicales como ?Lejos y Cerca?, además de otras inspiradas baladas y barcarolas.
El 7 de abril de 1884, D. Enrique se casa en la parroquia de Santiago de Mondoñedo con Dª Elisa Lamas Illade. Él, de 29 años de edad, soltero, farmacéutico y administrador de Rentas Estancadas del Partido Judicial de Mondoñedo y ella, de 27 años de edad, hija legítima del Doctor D. Francisco Lamas García, originario de S. Esteban de Barres (Castropol) y de su difunta esposa D ª María de los Dolores Illade, residentes en el Pasadizo de la Plaza. (2).
El 2 de octubre de 1884, D. Enrique Parga, en la plenitud de su vida, fallece de manera trágica. Ocupaba, como ya hemos dicho, el cargo de administrador-depositario de Rentas del partido de Mondoñedo. En la festividad de Todos los Santos, el Orfeón Pacheco cantó delante de su tumba en el cementerio mindoniense bajo la batuta de otro conocido músico mindoniense, D. Ángel Rodríguez Gómez. El 26 de abril de 1885 nació su hijo Enrique José Francisco Cleto del Corazón de Jesús, al que no tuvo oportunidad de conocer.
¡Joven simpático! ¡Corazón de artista! ¡Alma generosa! Con estas expresiones calificaban algunos corresponsales a D. Enrique al comunicar a sus lectores su defunción.
(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 27 de bautizados, folio 259.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 12 de casados, folio 36 y 36 vuelto.
|
|
|
|
EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ |
|
 Desde comienzos de los años ochenta del siglo pasado, cada tercer domingo del mes de septiembre el cura párroco de S. Pedro de Argomoso, D. Pedro Díaz Fernández celebra misa campestre junto al ?Cristo del Fiouco?. Con motivo de la celebración de la fiesta de Exaltación de la Santa Cruz es el lugar elegido por su altitud y por hallarse erigido en ese punto un enorme crucero de piedra de granito.
El día de la Exaltación de la Santa Cruz suben a sus inmediaciones numerosos vecinos de Argomoso, así, como otros llegados de Mondoñedo y de sus alrededores. Junto al Cristo, nos llegamos a congregar muchas personas para escuchar misa, al remate de la cual se tiran algunos cohetes y algunas familias y amigos asistentes, realizaban la comida de medio día al abrigo de algunos montículos. Es frecuente encontrarse al pié de la cruz con velas encendidas o flores depositadas por algunos devotos.
En alguna ocasión asistimos al acto religioso realizado al pié de la cruz. Puedes disfrutar de un día muy soleado hasta, otro cubierto de densa niebla, que incluso nos priva de ver al sacerdote que oficia la misa o a la esbelta edificación.
El ?Cristo del Fiouco? es muy original, por la edificación en que se encuentra colocado y por el entorno que lo rodea. Como ya hemos dicho, crucero de piedra granítica, de considerables dimensiones en cuyo fuste están esculpidas las imágenes de S. Pedro y S. Bartolomé bajo la presencia de Cristo crucificado. El conjunto está resguardado con una esbelta edificación de piedra rematada con un tejado de cangos de madera y pizarra a dos aguas. Parece servir de marco o límite entre las parroquias de S. Bartolomé de Cadavedo (Pastoriza) y la de S. Pedro de Argomoso (Mondoñedo), a las que pertenecían sus fundadores. La edificación llama la atención a los viajeros que circulan por la carretera N-634 con dirección a Villalba y desde hace unos años a los que lo hacen por la Autovía A-8.
Su edificación data del año 1891 y fue costeada por Manuel do Campo, vecino de S. Bartolomé de Cadavedo y por Antonio Ledo Leiras (1), vecino del lugar de O Barral de la de S. Pedro de Argomoso. El obispo de Mondoñedo, D. Manuel Fernández de Castro, concedió indulgencias a los que rezaran con devoción un padrenuestro, un credo o un acto de contrición, delante de estas imágenes.
A comienzos del siglo XX era el lugar elegido para reunirse los músicos de la comparsa del incansable gaitero de S. Vicente de Reigosa (Pastoriza), Manuel Prieto Rego ?Coruxeiras?. Allí solían repasar el repertorio antes de descender a la ciudad de Mondoñedo. El Fiouco era un lugar de tránsito casi obligatorio para peatones y caballerías entre Pastoriza y Mondoñedo.
Hace unos años, la edificación llegó a encontrarse muy deteriorada a causa de un fuerte temporal y el fuste del Cristo, dañado por unos actos vandálicos. Actualmente, el tejado de la edificación se encuentra muy dañado (falta de pizarras y maderas a la intemperie) y sería muy necesario que las autoridades municipales (Pastoriza-Mondoñedo) hicieran las gestiones oportunas ante los herederos de sus propietarios para renovar y asegurar el tejado y adecentar las paredes de la edificación.
(1)- D. Antonio Ledo Leiras nació el 6 de abril de 1851 en el lugar del Barral de Argomoso. Era hijo de José Ledo y de Josefa Leiras Varela de Santiago de Lindín (libro 2 de bautizados folio 59, vuelto). D. Antonio Ledo, casado con Francisca López, falleció en su domicilio de Argomoso el 1 de julio de 1930, a la edad de 79 años. Le quedaban de su matrimonio varios hijos. D. Antonio costeó las importantes obras de restauración llevadas a cabo en el año 1925 en la capilla de S. Antonio del Barral.
|
|
|
|
|
|
|
|
|