 Imagen captada en los años cuarenta por el ?Reporter Gráfico? valenciano Luís Vidal. Forma el equipo del Valencia C. F., de izquierda a derecha y de arriba abajo con: Amadeo, Eizaguirre, Morera, Mundo, Monzó, Álvaro (1), Epi, Díaz, Igoa, Asensi y Giraldós.
Los jugadores que aparecen en la fotografía formaron parte de la plantilla del Valencia C. F. que fue campeona de liga en la temporada 1946-47, de la que era presidente Luís Casanova y su entrenador L. Pasarín.
(1)-Álvaro Pérez Vázquez nació en Mondoñedo (Lugo) el 30 de abril del año 1916. Era hijo de José Pérez Castillo, natural de Santander y de la mindoniense María Amparo Josefa Vázquez Álvarez. Por circunstancias de la guerra civil de 1936/9 es trasladado a tierras valencianas. Una vez rematada ésta, lo ficha el equipo de fútbol del Valencia C. F. Cuelga las botas a comienzo de los años cincuenta en el equipo del Hércules de Alicante. Posteriormente, se dedicó durante varias temporadas a entrenar diversos conjuntos de primera y de segunda división. Visitó durante muchos años a familiares y amigos de Mondoñedo. Falleció hace unos años en Valencia, donde descansan sus restos mortales para siempre.
|
 El lejano y poco conocido barrio de Bidueiras pertenece territorialmente a la parroquia de Santa María Mayor (Mondoñedo), pero eclesiásticamente, pertenece desde hace unos años a la parroquia de S. Lorenzo de la Moxoeira (Riotorto). Algunos vecinos del citado barrio se encuentran empadronados en el cercano Ayuntamiento de Riotorto.
La primera noticia que conocemos de este barrio data del año 1527: ?Sancho López de Ron había hecho en su territorio una casa, en la que residía Fernando do Gruñeiro. También había hecho otra el padre de Alexandre (Alexandre Serantes), en la que moraba Pedro das Cartas, quién tenía vaquerizas y labraba muchas heredades, con el monte de Bidueiras. La madera existente en estos montes era vendida por sus propietarios y la leña era aprovechada para la obtención de carbón?.
En su territorio existió un pequeño molino harinero, prácticamente hoy desaparecido, que molía con el agua procedente de un pequeño regato, formado por unos manantiales que brotan en los lugares conocidos como "O Petelo" y "A Louseira". Solamente podía moler tres meses al año por la escasez de agua.
En el año 1.750 existían las siguientes viviendas en el barrio de Bidueiras: 1) Gregorio de Fiallega, tenía una casa en el lugar de Bidueiras, de un alto, de frente 22 varas y de fondo diez. Pagaba de renta al Monasterio de San Salvador de Lorenzana dos ferrados de centeno y doce reales de vellón por razón de foro. 2) Antonio Comendeiro, tenía una casa terreña que medía de frente diez varas y de fondo seis. Pagaba por su alquiler seis reales de vellón al año. 3) Francisco de Neira, tenía una casa terreña que mide de frente diez varas y de fondo seis. 4) Gabriel Bouso, tenía una casa terreña que mide de frente cinco varas y de fondo diez. 5) María Antonia do Freijo, tenía una casa que medía de frente cinco varas y de fondo las mismas. Era de dominio del Convento de Lorenzana.(1)
Según el Diccionario de D. Pascual Madoz del año 1845, el barrio de Bidueiras contaba con seis vecinos y treinta y seis habitantes.
En el año 1860 residían habitualmente en el barrio de Bidueiras cuarenta y siete habitantes. En el año 1906 el barrio de Bidueiras estaba compuesto por ocho vecinos y 59 habitantes.(2)
(1)-Reino de Galicia, Feligresía de Santa María Mayor, año 1750, Libro y Asiento de relaciones formadas a los legos vecinos y forasteros de ella, de todas las piezas de tierra, casas, molinos, censos, ganados, de dinero, especies, colmenas etc.
(2)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, censo de población del año 1906, carpeta 1634.
|