
Ildefonso Insua Pedrosa, niño de coro, músico de la catedral, futuro maestro de capilla accidental y director del Orfeón Brisas de Mondoñedo, nació a las nueve de la noche del 23 de enero de 1872 en la calle Moscas de Mondoñedo. Era hijo legítimo de D. Pedro Insua Barja y de Dª Manuela Pedrosa Fernández. Era nieto paterno de María Insua Barja, difunta, oriunda y vecina que fue de Mondoñedo. Era nieto materno de Diego Pedrosa, natural de Mondoñedo y de Antonia Fernández, natural de la villa de Vivero, difuntos. Fueron sus padrinos: D. Pedro Salaverri y su hermana Dª Josefa, solteros y vecinos del barrio de Los Molinos de Abajo (1).
Como vulgarmente se dice: “de casta le viene al galgo”. El padre de D. Ildefonso había sido aventajado alumno del Maestro Pacheco.
El 8 de octubre de 1895, D. Ildefonso Insua dirigió una instancia al Cabildo, solicitando se le conceda el uso de sobrepelliz, atendiendo a su mayor edad y que se le aumentase el pequeño sueldo que venía percibiendo. D. Ildefonso percibía la cantidad de 100 pesetas anuales y venía tocando el fagot en las funciones de a cuatro y en las de a ocho, el contrabajo y en diferentes ocasiones el clarinete y otros instrumentos (2).
El 13 de diciembre de 1895, el Cabildo acordó asignarle el sueldo de una peseta diaria y concederle autorización para el uso de sobrepelliz para estos actos, pero no tenía a bien, nombrarle salmista ni cantor, por no reunir condiciones.
El 30 de abril de 1896, se le concedió a D. Ildefonso, músico instrumentista, permiso para contraer matrimonio (3). El 30 de marzo de 1897 pide aumento de su nómina.
En 1904, se formó un sexteto para actuar en el Casino el día de la Patrona. Ensayaron con gran intensidad y de él, formaban parte D. Mariano Casares (maestro de capilla), D. Ángel Rodríguez Gómez (director de la Banda municipal) y D. Ildefonso Insua (destacado músico).
Durante varios años, D. Ildefonso dirigió la masa coral “Brisas del Masma”, logrando ser uno de los conjuntos artísticos corales que más alto llevaron la justa fama con que contó Mondoñedo en el mundo del arte.
El 7 de julio de 1920, D. Ildefonso ocupaba el cargo de maestro de capilla accidental y que tenía la gratificación de una peseta diaria, pide aumento.
En enero de 1922, cuando se encontraba a bordo de un buque que navegaba en dirección a Argentina, le sobrevino la muerte, siendo su cadáver arrojado al mar. En la República Argentina residían algunos hijos del difunto (4).
Su hermano, D. Jesús Insua Pedrosa, nacido en el Barrio de Los Molinos de Arriba de Mondoñedo el 5 de mayo de 1861 se dedicó a la profesión de relojero y a la orfebrería en plata. También tocó el figle en la Capilla de música de la catedral desde 1883 hasta 1894.
D. Jesús se casó con Eugenia Amieiro García, que ejerció la profesión de panadera. Residieron en la vivienda señalada con el número 39 del citado barrio. D. Jesús falleció en su domicilio de Los Molinos el 19 de marzo de 1922. De su matrimonio quedó una descendencia muy numerosa.
Su sobrino, D. Augusto Insua Amieiro, nacido en 1886 ocupó el cargo de concejal-encargado de la Banda municipal de música, profesor de la escuela de Artes y Oficios de Mondoñedo, músico y relojero.
(1)-AHDMF, Parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 31 de bautizados, folio 179.V.
(2)- Archivo catedralicio de Mondoñedo, acta del cabildo del 30 de octubre de 1895.
(3)- Archivo catedralicio de Mondoñedo, acta del cabildo de 30 de abril de 1896.
(4)- “El Norte de Galicia”, núm.6241, sábado 28 de enero de 1922, pág.1.
|

Se llamaba Florentino Barreira López “do Provisor”. En los años cuarenta, al tener un incidente con una vecina del lugar de A Pontepousada (Parroquia del Carmen-Mondoñedo) y causarle algunas lesiones fue arrestado por un periodo de seis días en el Depósito Municipal de Mondoñedo. Durante su estancia en el Depósito, lo alojaron en un local que era utilizado por el encargado del establecimiento para otros menesteres. Florentino, como buen poeta que era, rápidamente confeccionó esta poesía sobre su situación.
Porque me defendí
En la cárcel caí
Si no me defendiera
Mis derechos, perdiera.
Entre granos de maíz (1)
Pasé la noche contento
Porque el jamón me servía
Entre trigo de alimento.
No vi dar las caídas
Al Redentor con la cruz (2)
Pero sí vi el sufrimiento
De un aposento sin luz (3).
(1)- En el local estaban colgadas varias riestras de maíz y un jamón.
(2)- Era porque estaba arrestado el día de Viernes Santo.
(3)-El local no tenía bombilla.
|