MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

EL CAPITÁN OBAYA
La primera noticia que conocemos como militar profesional de D. Pío Obaya Viniegra data del mes de enero de 1883 cuando se ha cursado a Guerra su expediente para el ascenso a capitán de infantería (1).
D. Pío Obaya Viniegra había nacido el 9 de diciembre de 1834 y era hijo legítimo de D. Agustín Obaya, oriundo de Orense y de D ª Agustina Viniegra, natural de Rivadavia (Orense). Había ingresado en el Ejército el 26 de octubre de 1855.
En el mes de febrero de 1883 asciende al empleo de capitán. En el mes de mayo de 1883 es destinado al Depósito de Monforte de Lemos. En el mes de julio del mismo año es destinado al Regimiento Reserva de Mondoñedo.
En noviembre del año 1893 le es concedido el retiro al capitán Obaya Viniegra
D. Pío Obaya, capitán de Infantería, retirado, falleció a las ocho de la noche del trece de febrero de 1898 en su domicilio, señalado con el número quince de la calle Progreso de Mondoñedo. Contaba con la edad de sesenta y tres años y se hallaba casado en segundas nupcias con D ª Luisa Valdés Cienfuegos, oriunda de Grado (Asturias), de cuyo matrimonio tuvieron sucesión. En primeras nupcias había estado casado con D ª Tomasa Díaz, natural de Aranda del Duero (Burgos), de la que tuvo dos hijas, llamadas D ª Carolina., natural de Zaragoza y D ª Ramona, natural de Mondoñedo, solteras y mayores de edad (2).
Dª Carolina Obaya falleció en su domicilio de la calle Progreso de Mondoñedo el 15 de agosto de 1932, en estado de soltería.
Los vecinos de Mondoñedo, que llegaron a cumplir la edad de ochenta años, recuerdan a D ª Ramona Obaya con precisión. Al fallecer ésta, desaparece el apellido Obaya de entre la población de Mondoñedo y transcurrido un tiempo, pasa a residir en su vivienda el sacerdote D. Antonio Seoane. Después de permanecer varias décadas cerrada a cal y canto la vivienda, es comprada por un joven matrimonio, que instala un pequeño comercio en su planta inferior.

(1)- ?El Correo Militar?, de fecha 9 de febrero de 1883, pág. 3.
(2)- Registro Civil de Mondoñedo, Tomo 21 de defunciones, Pág. 39.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 30-04-2017 21:23
Ligazón permanente a este artigo
ALGUNOS FESTEJOS A TAURINOS EN MONDOÑEDO
El Concejo de Mondoñedo, en el siglo XVI, no se contentaba con disponer y costear públicos festejos, con motivo del nacimiento o del feliz arribo a estos reinos de alguna real persona, de la proclamación de nuevo monarca, de la estipulación de algún tratado de paz o para solemnizar alguna festividad religiosa. El festejo más prodigado en toda clase de solemnidad y particularmente en los religiosos, era la corrida de toros.
De estas corridas de toros, existe numerosa documentación escrita en el Archivo del Concejo. La Plaza Pública se cubría con arena, se mandaba hacer garruchas y los carniceros eran los encargados de conseguir los toros bravos para la corrida.
Con mucha frecuencia, gracias a la mansedumbre del ganado, no ocurrían daños muy aparatosos, y aunque los revolcones eran abundantes, no ocasionaban grandes lesiones. Con motivo de las festividades de San Juan, San Pedro, San Antonio, Santa Teresa, Nuestra Señora de Agosto y por San Roque, eran frecuentes estos festejos taurinos.
Para amenizar los festejos, se acostumbraba contratar un tamborilero y unos gaiteros y comprar fuegos artificiales para regocijar la fiesta.
El 16 de agosto de 1749, se reúnen los Regidores de Mondoñedo, de forma capitular, para ver un memorial presentado por el Maestro de capilla (1) y músicos de la Catedral, que tienen este año, por devoción, a su cargo las fiestas del Glorioso San Roque.
Para ellas, tienen prevista una corrida de toros en la Plaza Pública el día veintitrés del citado mes. Los músicos piden licencia a la ciudad para la celebración de la mencionada corrida, para cerrar la Plaza y ?se libre? lo que es de costumbre.
El Ayuntamiento acuerda darles licencia y que para cerrar la Plaza ?se libren? treinta reales de vellón y se pide a D. José Illanes, vecino de esta ciudad, que se los facilite a cuenta de los ?efectos? de los lienzos (2).
Los toros que se corrían en la Plaza de Mondoñedo no eran de muerte.

(1)- El Maestro de capilla era D. Antonio Roel del Río, que ocupó ese cargo desde 1730 hasta 1767.
(2)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 0948, libro de actas.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 27-04-2017 21:10
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3] [4]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0