|
|
|
|
SUEÑO DE AMOR |
|

Partitura publicada en Barcelona en 1901. Portada ilustrada por el genial dibujante y excelente pintor catalán D. Lorenzo Brunet Torrol (1873-1939). Letra del capitán D. José Cotrina y música del mindoniense D. José Lodeiro Piñeiroa (1868/1934), Músico Mayor del Regimiento de Infantería Asia nº 55. Ejemplar digitalizado en el archivo de la Biblioteca Nacional española.
?Hace algún tiempo, que casualmente vi ante mis ojos una mujer, la que en mis sueños, precisamente, ya desde niño podía ver, aunque sus gracias no conocía, las presentía mi ardiente y loca imaginación, ella llenaba mi fantasía y a ella quería, llevado en alas de la ilusión.
Ya de mis sueños la imagen pura en forma humana logré encontrar. Ya los encantos de su hermosura pude a mis anchas ver y admirar y si en los sueños que me forjaba, yo la adoraba, soñando al cabo con dicha tal, ahora su vista me trastornaba, porque la amaba del modo mismo que al ideal.
Yo su hermosura miré con calma, vi con el mío su corazón y en sus encantos, halló mi alma por sus hechizos nueva pasión. Bella era en todo, tal criatura, su imagen pura, bien reflejaba su alma, quizás pues a la vista de su hermosura, mi fe segura quedó, de que ella valía más.
De entonces la amo con loco empeño y en verla cifro mi ciego amor, si era la Diosa que vi en mi sueño, hoy es mi vida, sueño mejor.
Sueña, sueña alma mía. Dulce consuelo. El Dios del cielo en ese sueño te prestará para tus penas, el será un velo y así tu anhelo, el sueño al cabo realizará?.
|
|
|
|
EL CRISTO DE LA AGONÍA DE LIMPIAS |
|
 En el interior de la iglesia parroquial de S. Vicente de Mondoñedo se encuentra un curioso busto del Santo Cristo de Limpias, de una gran belleza, con su mirada hacia el cielo, en expresión de dolor, oración y contemplación.
En la comunidad autónoma de Cantabria se encuentra la villa de Limpias, a la orilla del río Asón, con una población de poco más de mil habitantes. En el altar mayor de su iglesia parroquial se venera una prodigiosa imagen del Cristo de la Agonía.
A partir del 30 de marzo de 1919, corre como un reguero de pólvora, por todo el territorio nacional, que en la Villa de Limpias ocurrían cosas extraordinarias: Se comentaba que la hermosa imagen del Santo Cristo movía los ojos, que palidecía, sudaba e incluso sangraba. El nombre de la población se hace famoso y sus calles comienzan a llenarse de peregrinos y curiosos llegados de los lugares más recónditos.
El obispo de la Diócesis de Santander introdujo el proceso canónico el 20 de julio de 1920. Transcurrido poco más de un año fueron dadas indulgencias plenarias por un periodo de siete años a todos los fieles que visitaron el Santo Crucifijo.
¿Cómo ha llegado el busto del Santo Cristo a la iglesia parroquial de S. Vicente? En el año 1924 se celebró con gran solemnidad la festividad del glorioso Diácono y Mártir, patrono de la parroquia. El distinguido mindoniense D. José María Miranda Luaces, con cercanos parientes en la parroquia, acompañado de su esposa, no sólo sufragaron los gastos de la parte religiosa, sino también de la profana y fueron quienes donaron la imagen.
Los vecinos de S. Vicente se mostraron muy agradecidos en su momento, haciéndolo así constar el cura párroco D. Antonio Doural Núñez, durante el sermón de la misa.
Como recuerdo de la peregrinación al Milagroso Santo Cristo de la Agonía de Limpias, el famoso compositor Ch. Schumann confeccionó en 1919 un bonito Himno-Marcha.(Información complementaria al artículo de éste blog del 3 de Marzo de 2011)
|
|
|
|
|
|
|
|
|