MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

UNOS INTRÉPIDOS CAMINANTES

A primera hora de la mañana del día 15 de febrero del 2013, tres amigos, caminamos desde el barrio de Pacios de Arriba de Cesuras, por el trazado del antiguo camino de A Infesta. Atrás habíamos dejado la fuente de Xeón, el regato y capilla de A Margarita y la edificación conocida como O Corralón, en donde descansaban, hace ya muchos años los viajeros, se hacía la posta de caballerías y se abordelaba con una pareja de bueyes el tiro, hasta la cumbre de los montes de Cesuras. Rebasadas las últimas edificaciones del citado barrio, iniciamos el empinado ascenso del camino de la Infesta. En este lugar la vegetación es muy abundante: castaños, robles, laureles, abedules, eucaliptos y algunos nogales, jalonan el camino. Al poco de iniciar el ascenso, nos encontramos con una encrucijada de caminos, conocida como A Revolada. En este lugar, en el mes de marzo de 1809 fue asaltado un correo francés y varios soldados resultaron muertos. Un vecino de Cesuras, que descendía de realizar ciertas tareas en una parcela de monte, fue confundido por los militares franceses como miembro de los asaltantes, ocasionándole la muerte. Para recordar este suceso, fue colocada una pequeña cruz de madera, sobre un muro de piedra. Las inclemencias meteorológicas y el abandono, permitieron su desaparición.
Posteriormente, después de superar unas empinadas y cerradas curvas, transitamos por el costado de la antigua Dehesa Nacional de Cesuras, la cual estuvo cerrada con unos gruesos muros de piedra y en la que existieron unos robles y castaños muy considerables. En el año 1852 era guarda de la citada Dehesa Baltasar Prieto.
Continuando el empinado ascenso, dejamos a nuestra derecha los restos de unas antiguas canteras y el actual trazado del gas. A mano izquierda dejamos unos verdes pastos, numerosas colmenas y una vista panorámica de la ladera de A Pena da Roca. En este lugar, ya cambia la vegetación; ahora aparecen retamas, uces, plantas de arandanos y zarzas. Después, el trazado del camino realiza un pequeño giro. Nos topamos de frente, en la base de un talud, con la fuente de Don Luís, bien resguardada por numerosas plantas de arandanos, pero muy deteriorada. Continuamos ascendiendo, por entre elevados muros de piedra y grandes taludes de tierra. De frente nos encontramos con una gran piedra clavada en el suelo, conocida como O Marco da Infesta y en algunos documentos citada como Marco da Fervenza. En este punto el trazado del camino se bifurca. Continuamos ascendiendo por el camino de la izquierda, hasta la cima de los montes. Una vez en la cima, giramos a nuestra izquierda, continuamos caminando pegados al talud y cerca,que separa los montes de Cesuras de los de Sasdónigas, y después de caminar unos cuatrocientos metros nos encontramos con la charca natural de A Cabrita. La vista panorámica desde ella de A Pena da Roca, del valle mindoniense y del alto de A Toxiza, es espectacular. Volvemos hacía atrás y nos dirigimos a la otra charca natural existente, conocida como A Lengua da Cabrita, por su forma alargada. A lo lejos divisamos los montes de Toxoso, el pico del Cadramón, las edificaciones de Valiña de Freire y la de Cabanadebella(sic), donde se había resguardado y fue hecha prisionera, la partida carlista mindoniense de 1872. Descendemos monte abajo, hasta dar con el trazado del antiguo camino de carro que comunicaba Mondoñedo con Ferrol. Cogemos el trazado de este antiguo camino, por la parte superior del pastizal de Pedro das Coruxeiras, en dirección al cauce del joven río Pelourín. En este lugar nos encontramos con numerosos restos óseos desperdigados por el pastizal de una cabeza de ganado vacuno muerta. Los numerosos buitres existentes en la zona, se encargaron de dejarlos bien limpios de todo resto de carne y de vísceras. Atravesamos el cauce del río y observamos con detenimiento un enorme corrimiento de tierra ocurrido hace varios años, en la parte inferior de otro pastizal y muy cerca de la orilla del río. Iniciamos el descenso del empinado camino, en dirección a nuestros domicilios. Al remate del descenso, junto a las edificaciones de Pacios de Arriba (Cesuras), todos opinábamos que nuestras piernas se quejaban más del prolongado descenso que del empinado ascenso y ya dejamos proyectada otra pequeña excursión para fechas cercanas.

Comentarios (3) - Categoría: Cronicón - Publicado o 05-03-2013 21:56
Ligazón permanente a este artigo
ACOSADO POLO LOBO
O pequeno núcleo de poboación de ?As Invernegas? pentence á parroquia de Santiago de Mondoñedo. Atópase situado a uns cincocentos metros de altitude sobre o nivel do mar, na ladeira dos montes coñecidos como ?Da Farrapa?. Neste singular lugar, só existen dúas vivendas, moi antigas, xunto con pequenas edificacións que eran empregadas polos caseiros para gardar os apeiros da labranza e algunhas cabezas de gando ovino ou cabalar, todo elo rodedado de grosos muros de pedra e duns grosos laureis romanos, que os protexían dos fortes ventos, principalmente do vendaval.
Os seus habitantes, dispoñían de abundantes cabezas de gando vacún nas vivendas, o cal era empregado para facer a maior parte das tarefas do campo. Tamén contaban con algunha cabalería, que era empregada para o transporte de certos materiais e incluso de persoas, uns porcos, abundantes galiñas e coellos á par dun bo rabaño de ovellas. Nos montes máis próximos, dispoñían de abundantes cabezas de gando cabalar que pastaban libremente, nalgunha ocasión, o lobo, causou importantes baixas nas mesmas.
Desde comezos dos anos setenta, do pasado século, este pequeno núcleo de poboación permanece deshabitado. Na actualidade as edificacións están moi deterioradas, caeron algúns muros que fechaban as fincas, as terras de cultivo están invandidas pola vexetación, moitas árbores derrubadas, frutais case desaparecidos e os pastos cubertos de silveira e grosos talos de toxo.
Os longos e crus invernos, obrigaban aos seus habitantes a facer abasto de estrume, herba, grans, leña e carne para resistir as súas inclemencias. Dende primeira hora da maña e ata que os veciños se deitaban, tiñan as lareiras acesas, queimando grosos e consistentes cepos e longas estelas de leña para quentarse, curar as carnes e incluso secar a roupa.
Ala polo ano 1.852, residía na vivenda máis antiga, coñecida como ?Casa do Cuco? o matrimonio formado por Antonio Grandío Fernández (1) e Rosa Fernández. Nunha fría noite invernal, Antonio Grandío, voltaba cara a súa vivenda e decatouse de que era perseguido por varios e feroces lobos. Cada vez achegábanselle máis. Antonio acelerou o paso e nas inmediacións da súa vivenda comezou a correr e desprendeuse da chaqueta que vestía, coa intención de que os lobos se entretiveran con ela. Pegada a unha parede lateral da súa vivenda e xunto a porta de entrada á corte das vacas, tiña amontoada gran cantidade de estrume, empolicouse enriba dela ata chegar a altura da ventá do cuarto onde o matrimonio acostumaba a descansar. Empuxou con forza as grosas contras de madeira que fechaban a ventá, entrou no cuarto e colleu un vello fusil de chispa que sempre tiña apoiado no cabeceiro da cama. Dende a ventá do cuarto disparou en varias ocasións coa arma de fogo, no medio do silencio e da negrura da noite, así os lobos marcharon do lugar. O apuro que pasou Antonio foi maiúsculo, e recordouno durante a súa vida, do mesmo xeito, que lembrou a inestimable axuda da súa chaqueta, que por uns intres detivo a veloz carreira dos lobos.
Na imaxe adxunta, vese perfectamente ?A Casa do Cuco? nas ?Invernegas? e a ventá á que tivo que ascender Antonio Grandío, para protexerse dos feroces lobos.

(1)- Juan Antonio Luís Grandio Fernández, naceu o 22 de decembro de 1810, entre as dúas e tres da mañá, no lugar de As Invernegas. Era fillo lexítimo de Bartolomé Grandio e de Juana Fernández. Foron seus padriños Juan Grandio, solteiro, tío paterno e Antonia Fernández, solteira. Eran seus avós paternos Rosendo Grandio e María Pérez das Invernegas. Eran seus avós maternos Juan Varela e Francisca Fernández do Vilar. Antonio faleceu nas Invernegas o 10 de febreiro de 1873. Quedábanlle do seu matrimonio catro fillos: Antonia, José, Juan e Anrtonio.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 02-03-2013 21:53
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0