MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

ALGUNAS FUENTES Y LAVADEROS DE MONDOÑEDO
La vivienda del medio rural carecía de las instalaciones de fontanería y saneamiento habituales en las del casco urbano de Mondoñedo. Hasta fechas bastante recientes no comenzaron a realizarse traídas de agua privadas para disponer de agua corriente en la propia cocina. El agua debía trasportarse desde la fuente más próxima en cubos hasta la cocina. Poco a poco se fueron incorporando fregaderos de piedra, que solían ubicarse delante de una ventana y evacuaba el agua directamente al exterior a través de un canalillo que atravesaba la pared.
La existencia de una fuente cercana, era una condición básica para posibilitar cualquier asentamiento. La mayoría carecía de edificación alguna, limitándose a facilitar el llenado de los recipientes colocando una pequeña losa volada o caño a la altura adecuada.
A algunas fuentes situadas a la orilla de los caminos de la aldea se les añadía un pilón de piedra trasformándose en bebederos para el ganado en sus desplazamientos a los pastos o como recipiente grande en caso de incendio.
Finalmente se les podían incorporar unos bañales inclinados de piedra para lavar la ropa, que en otros casos era necesario llevar a la orilla del río. Surgen de este modo los lavaderos, que incluso en algunos casos se encuentran cubiertos con un armazón de madera a dos aguas y pizarra. Pueden ser construidos por los propios vecinos o por las autoridades municipales.
Tanto en las fuentes como en los lavaderos solían coincidir miembros de diferentes familias, con lo que eran lugar de tertulia, alcanzando un fuerte protagonismo en las relaciones sociales en el seno de la aldea.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 08-03-2010 18:24
Ligazón permanente a este artigo
EL ORFEÓN PACHECO DE MONDOÑEDO
El 16 de septiembre de 1881 llega a Mondoñedo el Orfeón Gallego de Lugo, siendo recibido en Los Remedios por la Banda de Música y por numerosas personas. Era el primero que actuaba en la ciudad episcopal. Ese mismo día se comienza a organizar la ?Sociedad Coral Pacheco?, siendo elegido presidente honorario D. Pascual Veiga, que en aquellos momentos era el director del Orfeón Brigantino de La Coruña.
En la junta general celebrada el día 6 de octubre se aprueba el Reglamento y se forma la junta directiva. Es nombrado presidente: D. Fernando Paz Vivero (Notario), vicepresidente: Antonio Ferreiro Hermida; tesorero: Alejo Ferreiro Soilán, director: Enrique Parga García, virtuoso violinista, vicedirector: Nicolás Teijeiro Carranque y vocales: Andrés Mancebo Rey, Manuel Baamonde Gasteluzar, Cándido Rodríguez del Riego, Guillermo Bernigaray Rego, Víctor de Silva Posada y el médico y poeta Manuel Leiras Pulpeiro.
La ?Sociedad Coral Pacheco? es el primer orfeón que se organiza en Mondoñedo, y toma el nombre del ilustre músico que fuera maestro de la Capilla de la Catedral. Cuenta en sus inicios con 60 voces y da su primer concierto en el Círculo de Recreo (Casino) el 23 de octubre del mismo año, interpretando la mazurca ?Ingrata? de Juan Montes, ?La Aurora? de Reventós y un ?Alalá? de Valverde. Los orfeonistas lucen en sus pechos unos lazos rojos con liras de plata, regalo de su Presidente Fernando Paz Vivero. La batuta del director fue regalada por Víctor de Silva.
Por los carnavales del año 1882 se forman una tuna, que dirigida por Enrique Parga, recorrió las calles de Mondoñedo cantando, acompañados por violines, flautas guitarras y bandurrias.. El 25 de junio, con motivo de un concierto en el Círculo de Recreo, se hace entrega de un valioso estandarte que fuera bordado por algunas jóvenes de la ciudad. En mayo del año 1883 cantan la misa en el Santuario de la Virgen de Villaselán y actúan en Ribadeo y en la Veiga, siendo muy bien recibidos en estas localidades.
En la primavera de 1883, por motivos políticos, Enrique Parga, abandona el orfeón y funda otro, que no llegó a dar ningún concierto. Ramón Teijeiro, discípulo de Pacheco, que anteriormente fuera bajo de la Capillas de la Catedral de Toledo, Mondoñedo y del Teatro Real, a su regreso a la ciudad, sucede a Parga en la dirección del orfeón. Antes de las Ferias de San Lucas de ese año, el orfeón desaparece.
A partir de estas fechas, se organizó en varias ocasiones, pero sin mantener continuidad. En el año 1884 bajo la batuta de Ángel Rodríguez Gómez, se organiza para cantar en la fiesta de Todos los Santos, ante las tumbas de Pacheco y de los orfeonistas Enrique Parga, Nicolás Teijeiro y Santiago García. En el año 1886, se organizan para dar un concierto a beneficio de las víctimas de los terremotos de Andalucía. Por las fiestas de San Lucas del año 1895 bajo la dirección de Enrique Teijeiro. En los años 1904 y 1909 se reorganizan de nuevo, bajo la dirección del violinista César González Seco, aunque poco después desaparece para siempre.(1)

(1)- Moncho García González y Andrés García Doural, ?A Música en Mondoñedo? , página 15.

Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 07-03-2010 10:50
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0