 Casi al remate del trazado del camino por el que podemos ascender al paraje del Salto del Coro de Mondoñedo, parte a nuestra derecha un empinado sendero, conocido como ?O camiño das sete voltas?. Así llamado, porque durante su trazado, hasta ascender a las viviendas y fincas de labor del barrio de O Barral de Argomoso, realiza siete curvas.
En su empinado trazado, aproximadamente de unos 700 metros de longitud, su piso está cubierto de numerosas hojas caídas de los robles, castaños y abedules que lo jalonan. Muy cerca de su remate, las plantas de eucalipto lo invaden todo.
Este sendero fue muy usado, durante multitud de años, como atajo para descender a Mondoñedo, por los habitantes de Lagoa y Cadavedo (Pastoriza), por los de As Invernegas (P. Santiago), O Castro, O Barral, Escourido y Pardiñas de Argomoso.
Al llegar a su remate, divisamos a lo lejos las viviendas de As Invernegas; la cumbre del monte del Fiouco, con su espectacular Cristo; las viviendas de O Castro, donde nació la abuela paterna del médico y poeta D. Manuel Leiras Pulpeiro; las viviendas del Barral, con su capilla de finales del siglo XVIII y dedicada a San Antonio; A Pena Moura, con su estrecha cavidad, en la que se escondió durante la guerra civil Benito Expósito; las viviendas de Escourido; las de Pardiñas, donde nació el sacerdote y poeta D. José Ramón Veiga Blanco y As Plazas, donde se halla la edificación de la antigua escuela, hoy dedicada a refugio y donde tristemente fue privado de la vida el vecino de Ribadeo D. José Antonio Díaz Álvarez.
|
 En la parte superior de la fachada principal del Seminario Santa Catalina de Mondoñedo se halla colocado este escudo heráldico. Pertenece al obispo D. José María de Cos y Macho, que rigió la diócesis mindoniense desde 1886 a 1890.
Al poco tiempo de llegar a Mondoñedo, el obispo comprendió que el edificio del Seminario se hacía pequeño para albergar el número de alumnos que asistían a sus clases y vivían en internado. Pensó en ampliarlo y la ampliación que le pareció más viable fue darle un piso más de altura. En sólo dos veranos se levantó el segundo piso del Seminario. En la parte superior del edificio, sobre la puerta de entrada principal, fue colocado el escudo del obispo. Consta el escudo, que fue labrado en granito, de dos cuarteles: en el de la izquierda aparecen tres torres, sobre un campo, del que emerge un árbol y por el que camina un león; en el de la derecha figuran cinco flores de lis. En los bordes del escudo figura la leyenda siguiente: ?Pongo la vida por la honra y la honra por el alma?.
(1)- D. José María de Cos y Macho nació el 6 de agosto de 1838 en la población de Terán, del Valle de Cabuérniga en Santander. La Reina Regente, por decreto de 13 de mayo de 1886, lo nombró para la diócesis de Mondoñedo. El Romano Pontífice León XIII lo preconizó el 13 de junio del mismo año para la diócesis de Mondoñedo. Posteriormente es nombrado Arzobispo de Cuba y más tarde Cardenal del arzobispado de Valladolid.
|