 Desde hace unos años, en muchas ocasiones es citado en actos públicos este vecino de Mondoñedo, pero es prácticamente un desconocido para la gran mayoría. Desgraciadamente, a pesar de los medios de que disponemos en la actualidad, quedan muchos artistas y sus importantes obras sin ser dados a conocer. Hoy intentaremos aportar algunos datos biográficos de D. Ramón Martínez González de Insua y nombrar alguna de sus obras, diseminadas por la comarca.
A través de diferentes publicaciones conocemos la existencia de este artista, propietario, ex alcalde y habilitado del clero mindoniense del siglo XIX. Su nombre era D. Ramón Martínez González de Insua. Era hijo de D. Juan Martínez Rocha y de Dª Manuela González Fernández, oriundos y vecinos de San Tirso de Abres (1845).
A Ramón Martínez González de Insua, siendo prácticamente un niño, lo trajo para Mondoñedo su tía-abuela Dª María Antonia Rocha López, quien lo dejó como universal heredero de todos sus bienes.
Dª María Antonia Rocha falleció en su domicilio de la calle Batitales Alta de Mondoñedo (actual de Pacheco) el 18 de marzo de 1874, a los 83 años. Era hija de D. Melchor Rocha y de Dª Francisca López, difuntos, naturales de San Tirso de Abres y vecinos del Vilar. Estuvo casada con D. Pedro Insua Serantes, de cuyo matrimonio no ha dejado sucesión alguna. Hizo testamento el 27 de abril de 1870 ante el escribano D. Pascual Vázquez López (10).
‘El 8 de enero de 1873, D. Manuel Sanjurjo Méndez, cura párroco de Santa María de Duancos (Castro de Rey), Obispado de Mondoñedo, celebré el matrimonio entre D. Ramón Martínez González, soltero, natural de la parroquia de San Salvador de San Tirso de Abres, hijo de legítimo matrimonio de D. Juan Martínez y de Dª Manuela González, de Abres y Dª Emilia Francisca Arias Galán, también soltera e hija con igual legitimidad de D. Cayetano María Arias y de Dª Josefa Galán y Rodríguez, naturales y vecinos de esta parroquia. Fueron testigos de dicho matrimonio: Ángel Abelairas, José Galán Rodríguez y Cayetano Cacharrón, vecinos de la parroquia’ (1).
Una vez instalados en Mondoñedo, el nuevo matrimonio residió en la vivienda señalada con el número 13 de la céntrica calle, del Maestro Pacheco de Mondoñedo.
En 1892, Dª Emilia Francisca enferma de gravedad y el 9 de enero de 1893, ante el Notario de Mondoñedo, D. Antonio Ferreiro Hermida, realiza testamento. En él reconoce tener los hijos siguientes: 1-Dª Emilia María Josefa, de 18 años; 2-Dª María de la Asunción, de 14 años; 3-Dª María Purificación, de 10 años; 4-D. José María Domingo; de 8 años; 5-Dª María de la Piedad, de 5 años; 6-Dª María de la Encarnación, de 4 años y 7-Dª María de la Esperanza, de 2 años. Fueron testigos del citado testamento: D. Ángel Alejo Ferreiro Soilán, D. Onofre Taladrid Pedreira, farmacéuticos y D. Dámaso Salaverri Otero, comerciante.
D. Ramón se casa en segundas nupcias el 22 de abril de 1896, en la iglesia del antiguo convento de Alcántara de Mondoñedo con Dª Enriqueta Huerta Carranque, maestra privada de niños.
De D. Ramón la primera obra que conocemos es cuando participó en la Exposición Regional de Lugo en 1878 con las siguientes obras: con un retrato al óleo, con una acuarela, con varios dibujos y con una escultura en madera.
En el mes de diciembre de 1883 remató la talla de una magnifica imágen de la Concepción para la iglesia de San Martín de Mondoñedo.
En el año 1884 se pintó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Alage (Valadouro) y realizó esta tarea D. Ramón Martínez de Insua.
A comienzos del año 1886 talló una imagen de Santa Teresa para la Asociación de Hijas de María, que existió en la iglesia de San Pedro de Alcántara de Mondoñedo. En el mismo año, D. Ramón talló otras dos imágenes: 1)- un San Hipólito, con sus vestiduras de soldado romano. 2)- un San Lorenzo. Ambas imágenes, eran para una ermita que el presbítero D. Manuel Lombardero Yáñez había construido en ‘Rego Rubio’ (Trabada); lugar donde había nacido.
En el mes de enero de 1889 le había sido encomendada la construcción de la nueva estatua de Santa Catalina para el Seminario mindoniense a D. Ramón Martínez de Insua, habilitado del clero. El modelo, pero en menor escala, primeramente fue hecho en barro y fue expuesto en la farmacia del Sr. Ferreiro de la calle Progreso para censura de los contertulios. Se trataba de una obra de relativa importancia, no solo para el autor, sino para el propio pueblo. Cuando el Sr. Cobreros inspeccionó las obras del Seminario, se mostró complacido con la obra del Sr. Martínez de Insua. El artista, acompañado de dos operarios, trabajaba con intensidad.
D. Ramón, que ya manejaba con gran soltura la gubia y el formón, demostró que también manejaba el puntero y el cincel. La nueva estatua de Santa Catalina, que corona el edificio del Seminario mindoniense, es de granito, de la misma clase que el empleado en las torrecillas de las esquinas de la fachada, del que se utilizó en el cuerpo apilastrado, que popularmente llaman de ‘Toxoso’. La estátua tiene de altura tres varas aproximadamente o dos metros y medio (6).
En el año 1.890 la parroquia de Santiago se encontraba ubicada en el interior de nuestra catedral. Su párroco, junto con un grupo de feligreses, elevaron una instancia al cabildo en la que manifestaban el deseo de construir una nueva iglesia parroquial, que se ubicaría en la huerta del Palacio Episcopal y a la que se accedería por una puerta abierta en la girola de la catedral. Se opina que, tal vez, D. Ramón Martínez realizó el proyecto de la nueva parroquial.
También en el año 1890 le son adjudicadas las obras del nuevo matadero municipal de ‘A Pontepousada’ a D. Manuel Real, maestro de obras. Realizó los planos y formuló el presupuesto de la citada obra D. Ramón Martínez González de Insua.
En el año 1891 realizó los planos del altar de la Santísima Virgen del altar mayor del Convento de Nuestra Señora de la Concepción de Vivero. Esta obra sería ejecutada en el prestigioso taller Rubiños de Mondoñedo.
A las 11 de la mañana del 21 de octubre de 1895 se inauguró la fuente del Campo de los Remedios de Mondoñedo, que fue construida con mármol de Sasdónigas y diseñada por D. Ramón Martínez de Insua. El magnífico busto de mármol del obispo Sarmiento fue expuesto en la Exposición que se celebró en Lugo.
En 1898 el Gobernador Civil de la provincia como delegado especial de la Asamblea Suprema de la Cruz Roja designa a D. Ramón Martínez para que constituya en Mondoñedo una Subcomisión de dicha Asociación. D. Ramón figura como Secretario de la misma.
En el año 1902 le ha sido concedida licencia de uso de armas a D. Ramón.
En el mes de febrero de 1905, fallece a los 26 años de edad, tras larga enfermedad, su hija Asunción Martínez Arias. En 1910, a la edad de 19 años, le fallece su hija Esperanza.
En el año 1905, el médico forense de Mondoñedo D. Alejo Barja Alonso le encarga a D. Ramón Martínez el plano y la dirección de las obras de su farmacia, situada en la tienda de la casa que habita en el Pasadizo de la Plaza número 13. Los trabajos de pulido, barnizado y decoración de la botica corrieron a cargo del pintor mindoniense D. Joaquín Montouto Pardeiro. En este mismo año, el Cristo y el nicho de Los Remedios son pintados por D. Ramón.
En febrero de 1906 llega a Mondoñedo el ingeniero de minas y propietario de las de Baamonde, Sr. Labrada, con objeto de examinar las de Argomoso y Supena y las de S. Cosme de Barreiros, denunciadas hace tiempo por D. Ramón Martínez de Insua (5).
En los últimos años del siglo XIX, el espacio del cementerio viejo de Mondoñedo, donde se realizaban las autopsias, era prácticamente un cobertizo en el vestíbulo del recinto, abierto por el costado Norte. A comienzos del año 1907 se diseña una nueva sala de autopsias municipal, poco menor en tamaño, que la que ya existía en la ciudad de La Coruña. Tendría la nueva sala unos 29 metros cuadrados de superficie, con luz central y seis ventanas. El autor del diseño fue D. Ramón Martínez de Insua, inspirado en la sala de operaciones que hacía poco tiempo se había inaugurado en dependencias del Hospital San Pablo de Mondoñedo.
En el mismo año ocupa el cargo de Presidente de las Conferencias de S. Vicente de Paul y de la Adoración nocturna de Mondoñedo.
A mediados del año 1909, se proyecta formar un nuevo acueducto en el canal del Tronceda (el anterior era de madera), con una especie de grandes tejas o medias cañas, de más de cinco metros de longitud cada una, que se colocarían sobre fuertes soportes. El autor del diseño de la nueva obra fue D. Ramón Martínez. La subasta para la construcción de los pilares de sillería del acueducto del Tronceda, que debían de sustituir a los existentes de madera, les fue adjudicada a los maestros de obra de Mondoñedo D. José García Cayón y D. José Sanmartín.
En el mes de mayo del año 1910, se inaugura un altar en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, en el que trabajaron los artistas mindonienses D. Guillermo Bernigaray y D. Joaquín Montouto. Había sido dibujado por el ‘hábil’ lápiz de D. Ramón Martínez de Insua. La obra fue costeada por el presbítero D. José A. González.
El 23 de marzo de 1911, en la sección de Construcciones y Conducciones de Fluidos, con el número 50122, se le concedió patente a D. Ramón Martínez de Insua: Invención ‘un horno intermitente, mixto, con parrilla móvil, sistema Martínez, para la obtención de cal grasa’ (7).
En el año 1912, la Comisión que se formó en Mondoñedo, para los numerosos actos que se iban a realizar con motivo del traslado a Mondoñedo de los restos mortales del ilustre músico mindoniense D. Pascual Veiga, encargó a D. Ramón que diseñará el dibujo del panteón que estaba proyectado construir.
D. Ramón Martínez, en el año 1912 fue Presidente de la Adoración Nocturna, de algunas cofradías e incluso asociaciones religiosas de Mondoñedo.
El 24 de abril de 1.913 se dio un voto de gracia a D. Ramón por los materiales, que por mandato del arquitecto Lorite, se emplearon en la restauración de las pinturas murales de la capilla mayor de la catedral (2). A comienzos del citado año, había diseñado el plano del altar de Nuestra Señora de Lourdes de la catedral que fue costeado y adquiridas sus imágenes a expensas de D. José María Palacios, Arcediano de Lugo y por su hermana Dª Natalia. Construyó el altar el ebanista D. Antonio Febrero de Mondoñedo bajo el plano de D. Ramón (3). En el mes de febrero de 1913 fueron bendecidas las imágenes de Nuestra Señora de Lourdes, San José y Santa Teresa que fueron colocadas en el citado altar.
Siendo Alcalde de Mondoñedo D. Francisco Díaz Portas se dio cuenta del informe de la Comisión de policía urbana, omitido en la solicitud de D. Antonio Cabanas Castrillón, pidiendo permiso para reformar las fachadas de las casas de su propiedad, números 19 de la Plaza de la Constitución y 2 de la calle Cándido Martínez, en la parte que dan a dicha Plaza.
En sesión de 3 de junio de 1914, el Ayuntamiento aprobó el informe de la Comisión de policía urbana emitido con motivo de la solicitud de D. Antonio Cabanas, conforme al plano que acompaña, realizado por D. Ramón Martínez de Insua, aunque limitaban a 70 centímetros el vuelo máximo de los balcones en la esquina de la calle Cándido Martínez (actual Lence Santar).
En septiembre de 1914, el Gobierno Civil de la provincia le otorgó autorización para derivar 96 litros de agua por segundo del arroyo ‘Porto Cerdeiras’ en el punto denominado ‘Porto Freijo’, pertenecientes a la parroquia de S. Lorenzo de Sasdónigas, con destino a producir fuerza motriz para la fábrica de aserrar mármol (8).
En 1915 era miembro de la ‘Sociedad Arqueológica de Pontevedra’.
En los años 1917 y 1918 D. Ramón ocupó el cargo de Alcalde de Mondoñedo.
En marzo de 1917 D. José María Rego, Vicepresidente del Orfeón ‘Brisas del Masma’, regaló a la masa coral una hermosa bandera pintada por el alcalde de Mondoñedo, D. Ramón Martínez de Insua (9).
D. Ramón realizó en el año 1917, con motivo de unas importantes obras, el dibujo del calado de la verja o comulgatorio en la iglesia parroquial de Ribadeo. Su trabajo reunió las apetecidas circunstancias de esbeltez, belleza, y adecuación al orden del ábside.
En el año 1927 quedó colocado el mausoleo que el Obispo Solís mandó levantar sobre su sepultura en la catedral de Mondoñedo. Fue utilizado mármol de Sasdónigas. Los planos los ejecutó D. Ramón Martínez de Insua y los trabajos el personal de ‘La Competidora Universal’ que demostraron una vez más su competencia y el dominio del arte. En este mismo año le fue encargado el monumento para la S.I. Catedral de Mondoñedo, que fue ayudado por el también artista mindoniense D. José María Alonso ‘Lipillas’.
En el mes de julio de 1929 D. Ramón dirige una petición al Ayuntamiento de Mondoñedo, en la que pedía diversas cosas. Una de ellas era la colocación de una placa en la edificación donde había nacido y fallecido el Maestro Pacheco, autor del Plorans y de otras composiciones importantes. Transcurridos unos noventa años de tal petición, continuamos sin saber con certeza en que edificación vivió y falleció el Maestro Pacheco.
A comienzos del mes de septiembre de 1929 se embelleció el Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios, pintándolo y decorándolo los artistas mindonienses Verdeal y Reigosa, bajo la dirección del pintor y escultor D. Ramón Martínez de Insua.
Conocemos de D. Ramón unos interesantes artículos publicados en la prensa mindoniense y que fue el autor de una obra titulada ‘El turismo en Mondoñedo’.
D. Ramón Martínez, maestro de escultura y pintura, miembro de la Sociedad de arqueología de Pontevedra, falleció en su vivienda de la calle Pacheco de Mondoñedo el 12 de mayo del año 1.932. En esos momentos se hallaba casado en segundas nupcias, como ya hemos dicho con Dª Enriqueta Huerta Carranque, natural de Ribadeo, de la que no tuvo descendencia, pero si de su primer matrimonio (4).
En el acta municipal de 13 de mayo del año 1.932 ‘El Sr. Andrés Pérez Balsa propuso constase en acta el sentimiento de la Corporación por el fallecimiento de D. Ramón Martínez González de Insua, preclaro mindoniense que desempeñó la Alcaldía Presidencia de este Excelentísimo Ayuntamiento durante varias etapas de su vida y demostró su hacendado cariño a Mondoñedo en toda ocasión propicia para ello y así se acordó por unanimidad’.
Cierto día, manteniendo una conversación junto a la estatua del maestro Cunqueiro, entre Paco Martínez Fanego (106 años), Pascual Domenech ‘Calete’, salió a relucir un comentario sobre una obra de este artista y habilitado del clero mindoniense y para mi sorpresa, me comenta Paco que es su abuelo paterno. Su hijo, José Martínez Arias, era su padre. Noticias totalmente desconocidas en aquellos momentos para mí.
Esperamos que algún día se dé a conocer su persona y reconocida su importante obra en pos del progreso de Mondoñedo.
Gracias a su biznieta Beatriz, por facilitarme esta bonita fotografía de D. Ramón.
(1)-Archivo particular de D. Fernando Villapol.
(2)-D Enrique Cal Pardo, Episcopologio Mindoniense, páginas 988 y 1.049.
(3)-D. Eduardo Lence Santar, Del Obispado III, página 72.
(4)-Registro Civil de Mondoñedo, tomo 46 de defunciones, folio 112.
(5)-’El Regional’, diario de Lugo, núm. 4421.
(6)-’El Eco de Galicia’, número 815, del 22 de enero de 1889.
(7)-’Industria e Invenciones’, 20 de mayo de 1911, pág. 178.
(8)-’El Norte de Galicia’, núm. 40006, del 30 de septiembre de 1914, pág. 3.
(9)-’El Correo de Galicia’, núm. 4911, del 30 de marzo de 1917, pág. 2.
(10)-AHDMF, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 21 de defunciones, folio 378.
|