MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

POR DEVOCIÓN
El día 8 de septiembre de 1966, un grupo bastante numeroso de personas adultas, acompañadas de algunos niños, todos residentes en diversas parroquias de Mondoñedo, en un reluciente autobús de la empresa ?Autos Carreiras? de Gontán (Abadín) se desplazan al Santuario de Nuestra Señora del Conforto (A Pontenova). El trazado de la carretera de Mondoñedo A Pontenova, todavía se hallaba en gran parte sin asfaltar y las piedras que se hallaban sueltas en su pavimento golpeaban con violencia la parte inferior del vehículo, llenando de curiosidad a aquellos niños, que íbamos asomados en el cristal posterior del autobús.
A primera hora de la mañana iniciamos el tránsito por aquella estrecha y sinuosa carretera. Después de subir al alto de Lindín, de atravesar la Fraga de Rioseco, ascendemos a la Cruz da Cancela; posteriormente descendemos a Riotorto y después de dar numerosas curvas, llegamos A Pontenova. Por último, atravesamos el cauce del río Eo y nos acercamos al Santuario del Conforto.
En este lugar, los pasajeros descendimos del autobús y a continuación ascendimos por el empinado sendero hasta junto del Santuario. Penetramos en el interior del bonito y bien cuidado edificio religioso, todo repleto de personas, nos ?pusieron el santo?, escuchamos con devoción la misa y después de rematada ésta, nos acercamos a la fuente de Nuestra Señora, situada a pocos metros de la fachada principal del templo, a cumplir el rito de ?beber de la fuente milagrera de la Virgen?, o ?enxogar o pano?, es decir, mojar en el agua de la fuente los pañuelos de mano y luego pasarlos por manos y cara. Después, algunos devotos dejan los pañuelos colgados en unos grandes rosales existentes.
Como disfrutábamos de un excelente día y nuestro padre se había comprado una cámara de fotos, marca Kodack, durante su estancia laboral en Suiza, nos hicimos unas fotografías los familiares como recuerdo en el frontal del Santuario del Conforto y otras junto a la citada fuente.
Como se acercaba la hora de la comida, ascendimos de nuevo al autobús y descendimos en él hasta A Pontenova y una vez allí, junto a los viejos raíles y traviesas del tren minero que comunicaba, hasta no hacía mucho tiempo, A Pontenova con el cargadero de mineral de Ribadeo.
Nos fuimos instalando en pequeños grupos para comer; unos a la sombra de pequeñas edificaciones y otros a la de algunos árboles. Las mujeres llevaron en cestos, como de costumbre, abundante y sabrosa comida.
A media tarde, iniciamos el camino de regreso a nuestros domicilios.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 26-12-2017 21:18
Ligazón permanente a este artigo
LA CASA SANTOMÉ DE MONDOÑEDO
?Este Solar y estas armas las ganaron
por la fe, naturales y oriundos del Solar
de Santomé y, siendo el rey noticioso
de hazañas tan bien vistas, cinco leones les dio, los que en sus armas pintan?

Muchas veces nos preguntamos por el origen de esta noble edificación de Mondoñedo. Muchas contemplamos los espectaculares escudos heráldicos de su fachada principal y muchas observamos los hierros forjados del balcón de su segunda altura, donde se puede ver la estrella de David, símbolo utilizado en la bandera del Estado de Israel.
La primera vez que escuché llamar a esta vivienda ?Casa Santomé? fue a mi amigo Sergio Fernández Robles. Poco a poco fui reuniendo algunos datos de esta familia, desaparecida desde hace muchos años de Mondoñedo, y que hoy queremos dar a conocer.

El apellido de la familia Santomé de Mondoñedo procede del lugar de Alage, de la parroquia de San Jorge de Lorenzana. También sabemos que algunos de sus miembros residieron durante un tiempo en San Sebastián de Carballido (Alfoz), Santiago de Adelán, Riotorto, Sante, Vilapena, Castro de Rey, Villaformán, S. Nicolás de Neda, S. Andrés de Masma o en S. Simón de la Cuesta. Otros residieron en esta gran edificación de la antigua calle de Olandillas, actualmente de Julia Pardo de Mondoñedo, señalada con el número seis. Inicia este linaje hidalga Pedro López Santomé.

El origen de esta edificación empieza de la siguiente manera: El matrimonio formado por D. Francisco Santomé Aguiar y Dª María Josefa Vélez y Puga adquirieron durante su matrimonio diversas propiedades; entre ellas ésta: ?En la ciudad de Mondoñedo, a tres días del mes de enero de 1799, ante D. Blas de Candia, D. Francisco Santomé Aguiar adquiere en foro una casa sita en la calle Herreros, una huerta y pieza de heredad en su trasera, en el canon anual de veintinueve ducados. Era dueño de estas propiedades D. Javier García Parga Vaamonde, señor del pazo de Casanova y vecino de la feligresía de San Salvador de Parga. El 7 de abril de 1799, también adquirió D. Francisco en las inmediaciones del lugar una parcela de terreno, que pertenecía a la dignidad episcopal, por la cual percibía una renta foral de seis reales anualmente. La utilidad de la misma era propiedad de Josefa Blanco Luaces y Villamar, vecina de Mondoñedo, a quién D. Francisco Santomé se la cambió por otra de medio ferrado que poseía junto a la Rúa del Pumar.
Hasta ahora la citada vivienda estuvo y está amenazando total ruina, de venirse al suelo, según lo explica la escritura de foro, por no hallarse el propietario con medios suficientes para reedificarla. D. Javier cede, renuncia y traspasa al D. Francisco Santomé Aguiar, Regidor perpetuo y vecino de esta ciudad, a su mujer y a sus herederos, la expresada casa, huerta y pieza de tierra, por la escritura que ha hecho relación. Fueron testigos D. José Santomé Aguiar, D. Lorenzo Santomé Aguiar, vecinos de la ciudad de Mondoñedo y José García Ramallal, vecino de la feligresía de Rececende (Riotorto)? (1).

D. Francisco Santomé era hijo de D. Francisco Santomé Aguiar y de Dª Benita Díaz de Robles, vecinos de San Jorge de Lorenzana (difuntos). D. Francisco se casó el 29 de febrero de 1740 en la parroquia de San Martín de Jubia con Dª Benita Fernández de Anello. D. Francisco falleció el 29 de marzo de 1759 en su vivienda de Alage, de San Jorge de Lorenzana. Se hallaba ya viudo de D ª Benita (F-17/7/1752).

Les quedaban de su matrimonio los hijos siguientes, nacidos todos ellos en el lugar de ?O Edreiro? de la parroquia de San Martín de Jubia: Dª Antonia, D. Faustino (N- 17/3/1742), Dª Benita (N- 17/4/1745) y D. Claudio Francisco de los Santos (N- 2/11/1743), que estaba estudiando filosofía en el colegio de San Jerónimo de la ciudad de Santiago de Compostela (2). Su hermano D. Antonio López Santomé, es nombrado cumplidor y tutor de sus hijos.

Su hijo D. Claudio Francisco Santomé se casó el 7 de mayo de 1770 en la parroquia de Santiago de Mondoñedo con Dª María Josefa de Puga Vélez, hija del Licenciado D. Manuel Iravedra Puga, difunto y de Dª Josefa de Vélez Mendoza. Fueron testigos del enlace matrimonial D. Gregorio Remigio Miranda, D. Lorenzo Miranda y D. Ramón Miranda, vecinos de la villa de Ribadeo (3).

Dª Josefa de Puga Vélez falleció el 6 de noviembre de 1815 en Mondoñedo. Le quedaban de su matrimonio los hijos siguientes: D. Lorenzo (F-10/5/1819), casado con Dª Antonia Lourido (F-15/3/1828); D ª María del Carmen, casada con el arquitecto D. Miguel Ángel de Uria en Ferrol; D. Manuel (F-24/3/1859 siendo cura párroco de San Esteban de Oirán); D. Félix (F-5/6/1819); D. Ignacio Pascual Pedro (nacido el 14 de mayo de 1787 y fallecido el 10 de octubre de 1858). D. Ignacio había ocupado el empleo de oficial del Regimiento de Infantería de Mondoñedo y D. Santiago Pascual Simón (N-29/9/1790 y F-17-5-1855), presbítero solteros (4).

D. Francisco Santomé Aguiar falleció en Ferrol el 2 de agosto de 1821. Hacía pocos días que había llegado a ciudad departamental procedente de Mondoñedo a visitar a su viudo yerno y nietos.
D. Francisco había tenido una hija extramatrimonial, llamada Juana, con Juana Díaz de Labrada de Castrodouro, a la que dotó de manera considerable. Ésta Juana se casó con D. José Sanjurjo Montenegro, vecino de S. Lorenzo de Árbol.

Su hijo, D. Manuel Santomé (párroco) falleció en Oirán el 24 de marzo de 1859, a consecuencia de fiebre catarral, cuando contaba con 78 años de edad.
En el año 1856, D. Ignacio Santomé Puga, militar profesional, era ya pensionista y residía en su domicilio de Mondoñedo, calle Holandillas. Falleció en su domicilio el 10 de octubre de 1858, en estado de soltería.
Su hija Dª María del Carmen de Puga Santomé, casada en el Ferrol con el prestigioso arquitecto D. Miguel Ángel Uría, había fallecido, tras larga enfermedad, el 20 de enero de 1819. Le quedaron de su matrimonio seis hijos llamados: D. José Ramón, D. Félix, D. Francisco, D. Juan José, D ª María Josefa y D. Ángel Uría Santomé.
D. Santiago falleció siendo cura ecónomo de la parroquia de San Juan de Villarente (Abadín) en 1855.

D. Francisco Santomé y Dª María Josefa Vélez y Puga testaron el 20 de junio de 1813 ante D. Francisco José de Cora. Entre otras muchas cosas dicen: ?teniendo en consideración los gravísimos dispendios que hemos invertido durante nuestro matrimonio en la mejora y aumento de los bienes vinculares que poseemos?.

Según un documento del año 1843, la citada edificación estaba repartida de la siguiente manera: cuadra de las caballerías, cuadra para los cerdos, otra cuadra más y dos bodegas en la planta baja; la cocina, comedor, un cuarto con gabinete, una sala también con gabinete y cuartos para los criados en el primer piso; tres cuartos, en uno de ellos una cocina francesa, sala principal y otra de menor importancia en el segundo piso, con una amplia escalinata y corredores a las diferentes dependencias (5).

El 18 de enero de 1878 falleció en su domicilio de la calle Progreso de Mondoñedo Dª María Santomé Lourido (nieta), de unos 72 años de edad, célibe, sin sucesión. Testó el 14 de marzo de 1874. ?Mandó a su criada Ramona do Rego, por su fidelidad, por los días de su vida, seis fanegas de trigo anuales, parte del desván de la Casa Grande de Santomé, según le corresponde en la calle Olandillas y medio ferrado de huerta de diez y seis cuartillos de heredad en Rabo de Golpe, extramuros de la ciudad, con la obligación de ponerle alumbrado en su nicho el día de difuntos, sin que se pueda enajenar esta finca. A Jesús Rego, sobrino de Ramona, que vivía en su compañía, le legata para siempre un ferrado que paga por foro anualmente un tal capitán del lugar de Requeijo, por el directo dominio de varios bienes, que radican en el lugar de Adellao, parroquia de San Jorge del Valle de Lorenzana. A Manuel Vidarte del mismo San Jorge el lugar y caserío da Chiela, término de Arrojo. A su ahijada María del Carmen Vidarte, hija del anterior, una finca que redime anualmente una fanega de centeno. Era su apoderado D. Camilo García, perito agrimensor. A Dª Milagros Uria, su sobrina, vecina de Ferrol, parte de la casa que tiene en la calle Olandillas, con la obligación de darle para vivir a su criada Ramona la parte del desván de que queda hecho mérito y el dicho trozo de huerta. Toda la herencia restante: una cuarta parte ?in perpetuam? a su primo D. Juan Uria, vecino de la ciudad de la Coruña y las tres restantes a sus sobrinas Dª Trinidad y Dª Milagros Uria, hermanas, vecinas de Ferrol, con la obligación a una y otras de no poder enajenarlos y recaigan en sus descendientes (6).

La gran edificación de la calle Olandillas, actual de Julia Pardo de Mondoñedo, era propiedad a comienzos del año 1935 del Notario D. Melchor Egerique Villalba. A finales del año 1934 la Casa Cuartel de la Guardia Civil de Mondoñedo no reunía unas condiciones óptimas de alojamiento de las fuerzas aquí destinadas. Se formó una Comisión para buscar una edificación que reuniera unas cómodas instalaciones de alojamiento, de seguridad y para dar alojamiento a un posible incremento de fuerzas. A comienzos del año 1935 se pensó en construir un nuevo edificio, adaptar alguno municipal o alquilar alguno a particulares. Se visitan las citadas edificaciones por la Comisión y es elegido el edificio del Sr. Egerique por su situación, solidez, capacidad y ser fácil de acondicionar. Se fija una renta anual por el edificio de tres mil doscientas pesetas, durante diez años, pagaderos por trimestre. El propietario se obligó a realizar por su cuenta las obras precisas en los pisos 1º y 2º y a adecuar en la planta baja locales aptos para sala de armas, un despacho y depósito de detenidos y en la boardilla dos o cuatro habitaciones para guardias solteros y ocho dependencias para servicios de leña y carbón. En el arrendamiento iba incluida la huerta aneja a la edificación, de más de tres ferrados de extensión. El edificio fue entregado en condiciones óptimas a la Guardia Civil el 10 de junio de 1935.
En esta edificación se hallaban las oficinas, varias viviendas para los números, e incluso la cuadra de los caballos.
A comienzo de los años setenta continuaba ocupando esta noble edificación la dotación del cuerpo de la guardia civil destinada en Mondoñedo y eran sus propietarias Dª Mercedes y Dª Remedios Álvarez Mon, familiares del Sr. Egerique, pero que residían fuera de Mondoñedo.

Después de permanecer varios años cerrada la edificación, es comprada por el Ayuntamiento de Mondoñedo y después de una importante restauración, se ubicó en ella el Centro de Interpretación del Camino Norte de Santiago. Otras dependencias son utilizadas como salas de exposiciones, sala de conferencias o varias oficinas.

(1)- Archivo Histórico provincial de Lugo, protocolos notariales de D. Blas de Candia.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Jorge de Lorenzana, libro 5 de defunciones, folio 13.
(3)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 3 de matrimonios, folio 175 y 175 vuelto.
(4)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 12 de defunciones, folio 82 vuelto y folio 83.
(5)- Se había licenciado en la Real Academia de San Fernando.
(6)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, libro de defunciones de la parroquia de San Julián de Ferrol.
(7)- D. José Luís Novo Cazón, Revista bimensual Amencer, marzo-abril 2012, páginas 58 y 59.
(8)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago, libro 22 de defunciones, folios 33,33 vuelto y 34.

Comentarios (1) - Categoría: Cronicón - Publicado o 17-12-2017 20:10
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3]
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0