MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

LOS DÍAZ DE LABRADA Y LOS BARJA DE MONDOÑEDO

En este artículo que hoy escribimos hablaremos, someramente, del apellido Barja de Mondoñedo y su vinculación con los Díaz de Labrada asentados en O Valadouro, rama con la cual emparentarán los Barja mindonienses.
Esta investigación se originó tras la lectura de un interesante artículo que don Alejo Barja Prieto publicaba en el volumen VII del Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, páginas 75 a 79, bajo el título El rapto de las hidalguías. En el don Alejo se adentraba en el origen hidalgo de los Díaz de Labrada de O Valadouro, con los cuales estaba emparentado.
En el mencionado artículo se nos habla del pleito entablado en 1550 por Alonso Díaz de Seoane, residente en de San Pedro de Mor, contra los vecinos de esta parroquia que le habían disputado su nobleza y lo habían anotado en el padrón de pecheros. Alonso Díaz se vió en la obligación de realizar gran número de pruebas que finalizaron con la demostración documental de que descendía, por línea recta de varón, de la casa torre y solar de Xuadento, situado en la feligresía de Labrada, ayuntamiento de Abadín.
Entre los muchos datos y pruebas que don Alonso presentó figura una relación de los nobles, que junto a sus criados, armas y caballos, salieron a combatir en la guerra de Baza y Granada, y en ella aparece Ares Cao, que fallece en dichas guerras y que era ascendiente del mencionado don Alonso. Todo este pleito finaliza en el año 1623, momento en que sale una sentencia a favor de don Rodrigo Díaz de Labrada, descendiente del mencionado don Alonso. Ni la sentencia favorable ni la expedición de la ejecutoria de hidalguía sirvieron para calmar a los vecinos de Santa Cruz do Valadouro, que en 1672 pleiteaban contra don Diego y don Rodrigo Díaz de Labrada, descendientes del mencionado don Alonso.
Don Alejo Barja mencionaba en su artículo que guardaba en su poder la ejecutoria de hidalguía de los Díaz de Labrada pues la había heredado de su bisabuela paterna, doña María Juliana Díaz de Labrada y Andrade.
Al rebuscar en el Archivo Diocesano de Mondoñedo hemos encontrado referencias a miembros de la familia Diaz de Labrada en la parroquia de Castrodouro de Alfoz, más concretamente en el lugar de Anxeriz. En 1726 nos encontramos viviendo en Anxeriz, en una casa recién construida, al matrimonio compuesto por doña Catalina de Estoa y Cancio y don Juan Díaz de Labrada así como sus dos hijos, Luís y María. El mencionado don Juan era hijo de don Diego Díaz de Labrada y de doña Isabel López de Río, mientras que doña Catalina era hija de don Juan de Estoa y Candia y de doña Mariana de Cancio.
Don Juan y doña Catalina redactarán su testamento conjunto el día 15 de marzo de 1739 ante el escribano de Santa Cruz do Valadouro don Juan Tomás González. Dejaban por herederos universales a sus respectivos hijos.
El día 31 de mayo de 1758 fallece doña Catalina de Estoa y Cancio, era por aquella viuda. Su muerte fue accidental, en el momento en que abandonaba la iglesia parroquial, después de haber confesado y comulgado en la Santa Misión que allí se había realizado.
De los hijos de este matrimonio; María murió antes que su madre quedando Luís como heredero universal. Estaba éste casado con Juliana Santomé Méndez de Cancio, hija de don Antonio Santomé Aguiar (1). Don Luís y su suegro don Antonio durante muchos años estuvieron despachando lienzos para el mercado interior peninsular.
Tanto don Luís Díaz de Labrada como su esposa doña Juliana fallecieron en el mes de enero del año 1763, los días 23 y 29 respectivamente. De este matrimonio quedaron los siguientes hijos: doña Juana, doña Catalina, doña Luisa, don Julián (con el paso del tiempo terminará por convertirse en el cura párroco de San Simón de la Cuesta) y don Ambrosio (2).
Este último contrae matrimonio con doña Isabel Andrade Maldonado y Montenegro naciendo de esta unión los siguientes hijos: doña María Juliana (4 de febrero de 1797), doña María Josefa (22 de diciembre de 1799) y don José María Luís (28 de enero de 1803) (3). Este último hijo disfrutará muy poco de su padre, don Ambrosio Díaz de Labrada, que encontraba la muerte en su casa de Castrodouro el día 16 de abril de 1803. En su testamento dejaba como albaceas a su hermano don Julián Díaz de Labrada y a don José Santomé Aguiar, vecino éste de la ciudad de Mondoñedo. Doña Isabel Andrade, esposa de don Ambrosio, fallece el día 5 de diciembre del año 1843.
La hija primogénita de don Ambrosio, doña María Juliana, se casará con don Juan Luís de Barja Luaces de la Cernada (Muimenta).
La hija segunda, doña María Josefa terminará profesando en el convento de las concepcionistas de Mondoñedo. Mientras que don José María Luís terminará su vida en estado célibe.
Don Juan Luís Barja Luaces, natural de la parroquia de Santa Marina de Muimenta (Cospeito) y doña María Juliana Díaz Andrade, natural de Castrodouro, contraen matrimonio en la parroquia de San Simón de la Cuesta el día 6 de abril de 1818. Los casó su tío D. Julián Díaz de Labrada, cura párroco por aquellas fechas de San Simón (4), ya que doña María Juliana llevaba desde su más tierna edad viviendo con su tío.
El nuevo matrimonio fijo su residencia en el lugar de ?A Cernada? de Muimenta.
De este matrimonio desciende don Alejo Barja Díaz de Labrada, nacido en el lugar de ?A Cernada?, parroquia de Santa Marina de Muimenta, el día 29 de octubre de 1824 (5). Fallece en el Pasadizo de la Plaza de Mondoñedo el día 16 de abril de 1911 a los 86 años de edad. Se hallaba viudo de doña Filomena Alonso Alonso, que falleciera el día 7 de junio de 1894.
De su matrimonio le quedaban cuatro hijos:
Doña Concepción María Aurora (1865), religiosa mercedaría en Santiago de Compostela, que lleva el nombre de Sor María del Socorro.
Doña Justa, casada con D. Antonio Rego Rodríguez, ambos difuntos actualmente. De este matrimonio nacerá un hijo llamado Antonio.
Don José Tomás Teodoro, nacido en el año 1872, de estado civil casado y residente, hasta su muerte, en Fonsagrada.
Don Alejo, fallecido el día 26 de marzo de 1913, vecino de Mondoñedo, de profesión médico, terminará sus días, soltero.

(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Salvador de Castrodouro, libro 2 de defunciones, folio 4, vuelto.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Salvador del Castrodouro, libro 2 de defunciones, folio 21, vuelto.
(3)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Salvador del Castrodouro, libro 2 de defunciones, folio 146.
(4)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de San Simón de la Cuesta, libro 2 de matrimonios, folio 103.
(5)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santa Marina de Muimenta, libro 2 de bautizados, folios 191 vuelto.

Comentarios (3) - Categoría: Cronicón - Publicado o 31-12-2015 13:07
Ligazón permanente a este artigo
PREMIOS DE POESÍA MANUEL LEIRAS PULPEIRO


Comentarios (0) - Categoría: Fotografías - Publicado o 31-12-2015 12:59
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0