|
|
|
|
TRADICIÓN EN MONDOÑEDO |
|

La producción de miel en el territorio del Ayuntamiento de Mondoñedo está documentada desde muy antiguo y creemos que su periodo de esplendor, por sus propiedades edulcorantes y medicinales, lo alcanzó en el siglo XIX. La importancia de la producción de miel ya quedó reflejada en el famoso Catastro del Marqués de Ensenada del año 1.753. En el Archivo del Ayuntamiento mindoniense hemos encontrado una amplia relación de propietarios (165) y de colmenas (600) en el mes de octubre del año 1.864, con una producción anual de 1.200 libras de miel, valoradas en 2.400 reales de vellón.(1) La mayor parte de los propietarios tenía una o dos colmenas, siendo el que más tenía José Franco Reigosa con veintiocho, vecino de la parroquia de Coubeira.
A mediados de la década de los años setenta del pasado siglo, la apicultura realiza un gran despliegue, al realizarse modificaciones sustanciales en el sistema tradicional de producción. El tipo de miel que se produce en la provincia en la mayoría de los casos es multifloral, fundamentalmente de castaño y brezo, mientras que la monofloral es fundamentalmente de eucalipto y se produce en los municipios cercanos a la costa, donde este tipo de plantaciones son muy numerosas.
Hoy se sigue consumiendo mucha miel por ser un alimento saludable.
(1)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 2.413, colmenas, industrias, fábricas y batanes.
|
|
|
|
LLEGADA DE UNOS DESEADOS VESTUARIOS |
|

Cuando se inaugura el campo de fútbol de ?Viñas da Veiga? en el año 1.972, se construyen unos modestos vestuarios con tableros de aglomerado y madera, todos pintados de color blanco y con numerosa publicidad en sus paredes de ?Piensos Biona?. Su techo estaba cubierto por chapas de uralita. La modesta edificación estaba compuesta de un vestuario local, de uno para el equipo visitante, otro para el árbitro y un pequeño almacén. No existía iluminación alguna en su interior, los jugadores nos servíamos de un camping gas para alumbrarnos. El agua para ducharnos había que subirla por medio de una bomba manual desde el abundante pozo artesiano que se había construido en su momento junto al banderín del corner, hasta un pequeño depósito de uralita, colocado sobre una plataforma confeccionada con troncos de madera y situada a un costado de la edificación. Por supuesto que nos duchábamos todos con agua fría. A los que nos tocó en muchas ocasiones manejar esa bomba (Ramón, Ricardo, Valentín etc.) no la olvidaremos tan fácil; muchos movimientos de brazo hicimos con la manivela metálica durante aquellos años y realizamos muchas subidas a la plataforma de madera para comprobar el nivel del depósito.
El 11 de diciembre de 1.988 se remata la edificación de unos amplios y cómodos vestuarios dotados ya de luz eléctrica, agua caliente, aseos, repuesto y oficina del club. Estos nuevos vestuarios se edificaron en el lado opuesto de los anteriores.
En ese momento la S. D. Mindoniense competía en Regional Preferente y le rinde visita el Atlético Arteixo de La Coruña. El conjunto local realizó un gran encuentro y vence por tres goles a cero. Formó el equipo mindoniense con: Quique, Nacho, Miguel, Richard, Moncho, Schuster, Chino (Gayol), Mato (Castiñeiras), Sanjurjo, Juan y Valeco.
A.G.D.
|
|
|
|
|
|
|
|
|