MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

OTRO CAMPANERO-1873-

[Voltexaban as campanas con estrépeto. O Esquilón e a Agonía facían os altos; a Ronda facía de tenor, e a Paula facía de baixo profundo, a Prima cada dous compases repetía o ritmo ca súa segunda voz un pouco raxada, porque raxada estaba. (Rodil) o campaneiro entregábase con toda a efusión dun Gounod (1), a aquela sinfonía campaneira inventada por él en (allego vivace)] (2).
El campanero que cita Xan de Masma en su obra A Besta se llamaba Francisco Cid Rodríguez, más conocido entre la población de Mondoñedo por el mote de (Rodil). Era hijo legítimo de Nicolás Cid y de Josefa Rodríguez, naturales y vecinos del lugar de Valiño de la antigua Rilleira de Cesuras.
Por documentos consultados, parece ser que (Rodil) era gran consumidor de bebidas alcohólicas y lo hacía con demasiada frecuencia, motivo por el que varios capitulares y otras personas de la ciudad se habían quejado en varias ocasiones de la conducta inapropiada del campanero. En cabildo extraordinario del sábado 11 de enero de 1873, el Deán (D. Manuel Alcolea) manifestó las numerosas quejas que le habían dado sobre la conducta del campanero y sobre otras faltas muy graves cometidas en el interior de la catedral. El cabildo en vista de todo lo expuesto, acordó por unanimidad expulsarlo inmediatamente y ordenó, que en el acto se recojan las llaves de la torre y puerta mayor de la catedral.
En 1857, Francisco Cid (Rodil) había sido propuesto para sustituir al campanero Ramón Méndez, por su fortaleza y robustez. El 29 de enero de 1858, se votó, como era costumbre, por habas blancas su admisión como tal campanero y por negras con que se expresaba su repulsa, echadas todas ellas en un cántaro. Realizado el recuento, salieron más blancas que negras, por lo tanto, se le adjudica el empleo de campanero.
Francisco (Rodil) falleció el 2 de febrero de 1875 a la edad de 47 años en su domicilio de la calle de la Fuente Vieja de Mondoñedo. Estaba casado con Luisa Yáñez, de cuyo matrimonio no quedaba descendencia alguna.
Firma su anotación de defunción, como cura párroco de Santiago de Mondoñedo, D. Manuel Osorio Álvarez de los Ríos. Otro personaje, de carne y hueso, que figura en la novela A Besta.

(1)- Charles Gounod (1818/1893), conocido compositor francés. Autor de la ópera Fausto.
(2)-Patricio Delgado Luaces Xan de Masma, Ediciones Galaxia, A Besta, pág. 59.


Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 30-11-2022 21:13
Ligazón permanente a este artigo
CAUTIVO EN FILIPINAS

Se llamaba D. Pascual Mariano José Bermúdez de Castro. Fue bautizado en la parroquia de Santiago de Mondoñedo el 2 de agosto de 1878. Era hijo de D. Pascual Bermúdez Bermúdez, teniente del Batallón Reserva de Mondoñedo y de Rosa de Castro, residentes en el barrio de Los Molinos de Arriba de Mondoñedo. Era nieto paterno de Javier y de Aquilina, naturales y vecinos de Mondoñedo. Era nieto materno de Josefa, soltera, natural de la Villa de Vivero y vecina de Los Molinos. Fueron sus padrinos, los hermanos del recién bautizado, José Manuel y María, solteros, menores de edad, en representación de D. Mariano Puente Isabel (militar), natural de Torre Caballeros (Segovia) y de su esposa Dª Josefa Sánchez, oriunda de Arroxo (Villanueva de Lorenzana) y actualmente vecinos de Bilbao (1).
La primera noticia que conocemos de D. Pascual como militar data de 1895, como alumno y con el número 199, de la Academia de Infantería. En 1896 han solicitado por telégrafo el pase como voluntarios al Ejército de Filipinas, D. Pascual, con el empleo segundo teniente y su hermano, D. Santiago Bermúdez, con el de sargento, ambos destinados en el Regimiento de Infantería Zamora, núm. 8. Por Real orden de 14 de noviembre de 1896 son destinados a Filipinas.
Era bastante frecuente que algunos oficiales del Ejército, antes de partir para las contiendas de Cuba y Filipinas, realizaran testamento. D. Pascual fue uno de ellos.
En la ciudad de Mondoñedo, a las ocho de la noche del día 26 de octubre de mil ochocientos noventa y siete, ante D. Antonio Ferreiro y Hermida, Notario público, compareció D. Pascual Bermúdez de Castro, de 19 años de edad, soltero, segundo teniente de Infantería, residente en Mondoñedo a quien digo que conozco y considero con capacidad legal para este acto y dijo:
Que dispuesto a continuar sus servicios militares en las provincias de Ultramar, hace su testamento última voluntad en los términos siguientes:
1-Quiere que su mortaja, entierro, misas y sufragios por su ánima, sean con arreglo a su clase y posibilidad.
2-Declara ser natural de Mondoñedo e hijo legítimo de D. Pascual Bermúdez, ahora difunto y de Dª Rosa, domiciliados en esta ciudad.
3-Lega a su citada madre el usufructo vitalicio de los bienes de todas clases...
4-Sin perjuicio de dicho usufructo, lega a Dª Aurora Bermúdez de Castro, mayor de edad, soltera, la mitad enteramente de los referidos bienes.
5-En el remanente de los mismos, instituye y nombra por su única y universal heredera a su madre Dª Rosa Castro y quiere que sea sustituida en los casos previstos por la ley, por sus hijos, Dª Aurora, D. José, D. Santiago y Dª Carmen Bermúdez, hermanos del otorgante.
6-Elije por albaceas, a la misma Dª Rosa Castro y a la Dª Aurora, solidariamente y con todas las facultades de ley.
Fueron testigos: D. José Benito Prieto Freire, D. José González Maseda y Antonio Castiñeira Vázquez.
Al oficial Bermúdez de Castro, por su destacado comportamiento en la defensa de Tayabas (Isla de Luzón-Filipinas), desde el 20 de junio al 16 de agosto de 1898, se le concede la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo (2). Pertenecía al Batallón de Guías y Policía Rural.
La Junta Consultiva de Guerra lo declaro apto para el ascenso al empleo de primer teniente desde el 31 de diciembre de 1898.
En enero de 1899 se tiene noticia en Galicia de que D. Pascual se encontraba prisionero en Filipinas. En el mes de octubre continuaba en la misma situación. Gracias a un interesantísimo artículo publicado por Carmen García, Socia Media de la Fundación Museo Naval sabemos que el 15 de agosto de 1898 veinte oficiales y 170 españoles supervivientes al asedio de Tayabas se rindieron e incluso sabemos de la existencia de una fotografía de los oficiales supervivientes.
Durante su cautiverio vivieron de la caridad pública, de servir como criados a sus captores, de dedicarse a cortar leña, a pescar e incluso intentaron huir en alguna ocasión. Pero fueron apresados y encerrados en unas cavidades que se inundaban con las crecidas de un río que discurría muy próximo y solamente lograron salvarse gracias a su estatura Mediano y Viamonte y los que pudieron aferrarse a sus cuerpos. Los seis oficiales supervivientes fueron enviados a un campo de prisioneros en Rosario. Los supervivientes de tan largo y penoso cautiverio embarcaron en Manila en el vapor “Isla Panay” rumbo a España.
Una vez liberado y regresado a la Península (3), con el empleo de primer teniente, D. Pascual es destinado al Regimiento de Burgos y poco más tarde al de Murcia, núm. 37. Como otros compañeros de cautiverio suplica el abono de dos pagas a que se consideraba con derecho como prisionero que había sido de los tagalos en Filipinas. En el mes de diciembre de 1900 se le reconoce su derecho y se le abonan las citadas pagas.
En 1903 se le concede a instancia propia el pase a situación de reemplazo con residencia en Mondoñedo. En 1905 asciende al empleo de capitán.
En 1910, el capitán Bermúdez de Castro es destinado del Regimiento San Fernando, 11 a la Segunda Reserva de Mondoñedo 112. En 1914 figura como capitán Juez Instructor del citado Batallón de Mondoñedo (4).
En 1915 se le concede Real licencia para contraer matrimonio en Mondoñedo con Dª María Asunción Muiño Ares. Ya eran padres de un hijo llamado Jesús, nacido en Mondoñedo el 1 de marzo de 1913. D. Pascual, con el empleo de comandante, falleció en Mondoñedo en 1916, de manera totalmente inesperada. De su matrimonio le quedaba un hijo de corta vida.
Nos preguntamos si el hambre, la malaria u otras penalidades sufridas en las Islas Filipinas y los numerosos daños físicos y morales recibidos durante su prolongado cautiverio fueron los causantes de su prematura muerte.
Como ya sabíamos por medio del artículo de Carmen de la existencia de una fotografía de los oficiales supervivientes, la buscamos con ahínco y al encontrarla, aprovechamos para darla a conocer a todos los mindonienses (5).
Por razón de edad, sospechamos que el oficial sentado en el suelo y con el cartel entre manos que pone “SALIDOS DEL CAUTIVERIO”, puede ser el oficial de Mondoñedo.
Su hermano, D. Santiago Bermúdez de Castro, sargento de Infantería, corrió la misma suerte. En noviembre de 1899 permanecía prisionero en Sariaya (Filipinas). Más adelante le dedicaremos otro apartado en el blog. Desconocíamos la vida militar y el cautiverio de estos dos vecinos nuestros y las penalidades sufridas durante la contienda de Filipinas.
Gracias a mi amigo Fernando Villapol Parapar por facilitarme una copia del testamento del segundo teniente D. Pascual Bermúdez de Castro.

(1)-AHDMF, Parroquia de Santiago de Mondoñedo, libro 32 de bautizados, folio 268.V.
(2)-Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, núm. 35, jueves 22 de junio de 1899, pág. 1125.
(3)- “El Correo Militar”, sábado 14 de abril de 1900, pág. 3.
(4)-Boletín Oficial de la Provincia de Lugo, núm. 47, 26 de febrero de 1914, pág.4.
(5)-Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa, Retrato del capitán Mediano, junto a un grupo de oficiales supervivientes de la guarnición de Tayabas (La Fuente y Amaro, enero 1900).


Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 30-11-2022 20:09
Ligazón permanente a este artigo
1 [2] [3] [4]
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0