|
|
|
|
* LAS CALEIRAS DE MASMA - (MONDOÑEDO) - * [1ª parte] |
|
 La industria de los ?caleiros? se encontró muy extendida por toda Galicia, principalmente en tierras de constitución caliza. En la zona de Mondoñedo eran muy frecuentes y en el territorio de la parroquia de San Andrés de Masma todavía más.
La labor del ?caleiro? consiste en la calcinación de numerosas piedras calizas para la obtención de cal. No se puede asegurar con certeza una fecha en la que se inicia el proceso artesanal de la obtención de cal. Esta labor se viene realizando desde muy antiguo, incluso aparecen datos relacionados con ella en un documento del año 1.561, donde nos detallan el pago de unos reales de plata a unos canteros que no pudieron trabajar por falta de cal y otro del archivo catedralicio de Mondoñedo publicados por su archivero D. Enrique Cal Pardo: así ?el 13 de febrero del año 1.572 Francisco del Valle Bizcairo, vecino de Mondoñedo, pedrero y oficial de caleros, se compromete a entregar a Gaspar Maldonado 100 celemines de cal, en piedra, que harían 200 celemines de grano, que cada celemín valía tres toledanos y por el cual había recibido dos ducados y una hanega de mijo y otra de centeno?.(1)
La parroquia de San Andrés de Masma, además de ser conocida por el Palacio de Buen Aire, por la torre del ?Gorrete?, por la capilla del San Antonio de la Brava, por los diversos pasos para vadear el cauce del río Masma, o por el palomar de Pardiñeiras, era muy conocida en la comarca por la abundancia de hornos para la cocción de piedras calizas. En un documento del Archivo del Ayuntamiento mindoniense del año 1.875 y entre una relación de fábricas e industrias establecidas en el Distrito municipal aparece el vecino de Masma llamado José Maseda, propietario de un horno de cocción de piedra caliza para la obtención de yeso o cal, que daba trabajo habitualmente a tres vecinos y que trabajaban un mes al año.(2)
| Hace unos sesenta años existían en el territorio de la citada parroquia las ?caleiras? conocidas como ?do Perelo? , ?do Rigueiro?, ?de Reges? , ?de Sevilla? , ?do Gorrete? , ?do Bosque? , ?Xan de Miguel? , ?de Maseda? , ?de Feliciano? , ?Eimar? en Padriñán y dos en ?A Costa do Cabrón? en Areas . En los alrededores de Mondoñedo conocemos las ?caleiras? de la Fraga de Río Seco, la de Braña, dos en Santa María Mayor, una en ?O Lóbrego? (Lindín), una en las Invernegas, una en Prado, una en la Valiña, dos en Vilamor, dos en Pedrido, e incluso conocemos la existencia de una caleira en los años treinta en las inmediaciones de la capilla de San Roque.
De los hornos existentes en la parroquia de S. Andrés de Masma salió mucha cal para los cuarteles del ejército ubicados en la ciudad de la Coruña, y para los términos de Villalba, Vivero, Burela, Mondoñedo, Lorenzana, Riotorto, Valle de Oro etc. Incluso existe una anécdota muy curiosa relacionada con la elaboración de cal que muchos vecinos de Masma recuerdan perfectamente: cierto año existía mucha producción de cal sin vender y ?Reges? , vecino del barrio de la Retorta, se desplaza montado en una caballería de su propiedad hasta la ciudad de la Coruña, donde se encontraba destinado el oficial del ejército natural del barrio de San Lázaro, conocido como ?O Moxeno?, que era el encargado del suministro de esta materia a los cuarteles de la ciudad; después de entrevistarse con nuestro vecino, consigue vender la mayor parte de la producción .
La cal se utilizaba como materia de construcción, para las paredes de las edificaciones o a modo de mortero, para realizar labores agrícolas como sulfatar los campos, cubrir las patatas de la simiente, por sus propiedades desinfectantes en las cuadras del ganado etc.
Hasta el descubrimiento del cemento en 1.824 en la población de Portland, Inglaterra, la cal fue el principal ligante de la construcción en morteros, revestimientos y pinturas. Poco a poco se fue sustituyendo por otros materiales de construcción y por otras sustancias, lo que junto con la despoblación del medio rural, el abandono progresivo de los terrenos de cultivo, la producción a nivel industrial, son algunos de los motivos por los que han dejado de existir estas pequeñas industrias, que fueron muy utilizadas durante siglos y que tanta ayuda económica aportaron a los vecinos.
***
(1)-D. Enrique Cal Pardo, documentos del archivo catedralicio del siglo XVI, página 424.
(2)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta número 883.
Andrés García Doural - Mondoñedo -
|
|
|
|
MARIANA PINEDA Y MONDOÑEDO |
|
 En la carpeta número 959 del archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, en el margen izquierdo del acta municipal de uno de enero del año 1.820, aparece una anotación de puño y letra de D. Eduardo Lence Santar, antiguo cronista de Mondoñedo, que dice : ?¡Aquí está el tirano y miserable Pedrosa de La Escoura[ver foto] en Adelán, el asesino de Mariana Pineda... Dicese que era soberbio, un vicioso y un hipócrita redomado!.? Como nos pareció algo interesante para dar a conocer, buscamos la anotación de bautismo de D. Ramón Pedrosa y dice: ?El 22 de agosto del año de mil setecientos ochenta y seis yo el Dr. D. Julián Solbeira y Teixeiro, cura rector propio del Señor Santiago de Adelán, del Valle de Oro, bautice solemnemente un niño que nació el día veinte del referido mes y año, entre ocho y nueve de la noche, poco más o menos, hijo legítimo de mis feligreses D. Juan Pedrosa y Saavedra y de D ª Manuela de Andrade y Maldonado, su mujer. Nieto por padre de D. Alonso de Pedrosa, ahora difunto, y de D ª María Agustina de Uz y Pardo, vecinos de esta de Adelán; por la madre de D. Nicolás de Andrade y Maldonado, difunto, y de D ª María Lorenza Montenegro, vecinos de S. Martín de Codesido. Pusele de nombre Ramón, Joaquín, Bernardo. Fueron sus padrinos D. Juan de Andrade y Maldonado, cura de S. Miguel de Rigueira, tío de la madre del niño y D ª María Agustina de Uz, abuela del referido infante. Advertiles del parentesco y más que dispone el Santo Concilio de Trento?.
Firma: D. Julián Solbeira y Teixeiro. (1)
En el mismo libro de bautizados de la parroquia de Santiago de Adelán aparece en las últimas páginas su confirmación, junto con su hermana María Agustina, que dice así: ?El Il.Sr. D. Francisco Cuadrillero y Mota, haciendo visita por el mes de julio del año de mil setecientos noventa y dos, en la parroquia e iglesia de Santa María de Bacoy, administró el Santo Sacramento de la Confirmación a mis parroquianos que contiene la lista siguiente, de los que fueron sus padrinos; de los hombres D. José María Santomé, vecino de Carballido y de las mujeres D. Josefa de Aramburu, vecina de la referida de Bacoy. (2)
Según el acta municipal de 1 de enero de 1.820 es elegido Procurador General de la ciudad de Mondoñedo con 35 votos. ?Se acuerda dar posesión a D. Ramón Pedrosa el martes cuatro, a las once de la mañana, a cuyo fin se le convocara para que concurra a Ayuntamiento?. El acta municipal del día cuatro dice: ?Convocado a esta Sala Capitular por disposición de S.S. D. Ramón Posada Andrade, electo Procurador General en el corriente año, se le enteró de la elección del pueblo. Ante el Sr. Capitular D. Pedro de Vivero, Alférez Mayor, juramento que lo hizo por Dios Nuestro Señor y la cruz señalada en la vara de la Justicia, bajo de la que ofreció ejercer bien y fielmente el empleo de Procurador General de esta ciudad, su Jurisdicción y Provincia, para lo que fue electo por el pueblo, con amplias facultades, defendiendo la causa común y regalías de la ciudad?. Fueron testigos: Salvador González, Bartolomé Amieiro y José García de Castro, vecinos de esta ciudad. (3)
El 19 de mayo del año 1.820 el Ayuntamiento nombra a D. Ramón Pedrosa Andrade Depositario de fondos públicos, al que sólo se le abonarían los gastos de formación de cuentas. (4)
En el año 1.825 el Rey Fernando VII nombró a Ramón Pedrosa Andrade, natural de La Escoura- Adelán- Alfoz (Lugo), ?Alcalde del Crimen? de la Real Chancillería de Granada. Fue el juez que condenó a morir en el garrote vil a la joven Mariana Pineda.
Mariana Pineda Muñoz nació en Granada el 1de septiembre de 1.804 y fue ejecutada en el Campo de Tiempo de la Inmaculada el 26 de mayo de 1.831. Con el paso de los años, en una calle de su ciudad natal, se colocó una cruz para recordar el lugar donde se alzó el cadalso. Esta dama fue acusada de que durante la época de terror absolutista se dedicó a prestar auxilio a los liberales perseguidos y de haber bordado una bandera que fue enarbolada en un movimiento revolucionario.
***
(1)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, libro 3º de bautizados de la parroquia de Santiago de Adelán (1.774 -1.806), página 74.
(2)- Archivo Diocesano de Mondoñedo, libro 3º de bautizados de la parroquia de Santiago de Adelán (1774-1.806), página 195.
(3)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 959, libro de actas del año 1.820.
(4)- Archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo, carpeta 959, libro de actas del año 1.820
Carballomarino
|
|
|
|
|
|
|
|