
Se constituye en Mondoñedo una Sociedad coral, cuyo fin primordial es el fomento y desarrollo de la cultura artística de los socios, especialmente en lo que a música se refiere. Esta Sociedad coral se denominará Orfeón Veiga, en memoria del insigne autor de la Alborada gallega.
El domicilio social del Orfeón Veiga era la antigua Casa Consistorial, señalada con el número 1 de la Plaza de la Constitución (actual Plaza de la Catedral). La Sociedad contaba con socios de número, socios protectores y socios de mérito.
La Junta directiva o de gobierno se componía de: Un presidente, un vicepresidente, un secretario, un contador y tres vocales, elegidos todos estos entre los socios de número que se hallen capacitados legalmente y tengan tres meses, por lo menos, de antigüedad en el Orfeón.
El Orfeón estaba dividido en los siguientes coros generales: coro 1, tenores primeros; coro 2, tenores segundos; coro 3, barítonos; coro 4, bajos. La Sociedad organizó en su seno, además de los coros, las secciones siguientes: rondalla y cuadro de declamación (1).
El Orfeón Veiga poseía, entre otras cosas: 12 liras de plata, con baño de oro, para los miembros de la Directiva. Una bandera. Un armonium. Un traje regional para la comparsa. Dos colgaduras para los balcones. Un dosel de damasco de algodón. Un cuadro con el retrato de Veiga, regalo que hizo D. Jesús Santeiro. Un juego de cortinas granates. Un par de candelabros de bronce. Guirnaldas y rosetones de papel. Una urna de madera y cristal para votaciones.
El 6 de septiembre de 1913 el Orfeón acordó formar en su seno una rondalla, una comparsa gallega y un cuadro de declamación.
El Orfeón estaba en posesión de las siguientes libretas de comedias: 1)-Consulta médica, 2)-El prestidigitador, 3)-Los asistentes, 4)-Los litigantes, 5-?Callad?, 6)-Azucena, 7)-Palomilla, 8)-Morirse a tiempo, 9)-Las plagas de Egipto, 10)-Crimen misterioso, 11)-Trapacerías, 12)-Los reclutas, 13)-Reparto general, 14)-El sacristán de la iglesia, 15)-Adios mi dinero, 16)-Un duelo a muerte, 17)-Escrúpulos, 18)-Marido modelo, 19)-La huelga de los herreros, 20)-La cuerda floja, 21)-Zaragueta, 22)-Las cacatúas, 23)-La reja de la Dolores, 24)-La frescura de la fuente, 25)-Los descamisados, 26)-? de las mujeres, 27)-La banda de trompetas, 28)-El sí de las niñas, 29)-D. Gil de las cabras, 30)-La escuela de los ..31)-El médico de un?., 32)-La estrella de Sevilla, 33)-Un lote de obras teatrales regaladas por el orfeonista D. José Pernas, 34)-Era él, 35)-El barbero de Sevilla y 36)-El nido ajeno.
(1)-Reglamento del Orfeón Veiga, presentado en el Gobierno civil de Lugo el 21 de diciembre de 1916.
|