MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

AFRANCESADOS EN MONDOÑEDO
SEMINARIO DE MONDOÑEDO
Hace pocas fechas se han cumplido dos siglos de la invasión por parte de tropas napoleónicas del territorio de la antigua provincia de Mondoñedo. La ocupación del territorio gallego duró unos siete meses.
Dentro de la población española había un número muy importante de personas que simpatizaron con el ejército invasor y con el régimen que gobernaba Francia; la gran mayoría eran médicos, boticarios, abogados, profesores e incluso políticos. A estos españoles se les dio el nombre de ?afrancesados?. ¿Podría ser su comportamiento por necesidad, por ambición, o por creer en un cambio inevitable?.
Su actitud suscitó la más enérgica protesta por parte del pueblo español. Muchos de ellos fueron víctimas del furor popular (Raimundo Ibáñez ?Marqués de Sargadelos), llegando a ser incapacitados para todo empleo y cargo y se les prohibió el uso de insignias y títulos obtenidos, e incluso perdieron algunos su vida. En el año 1.820 fueron amnistiados.
Por medio de la publicación de D. Eduardo Lence Santar titulada ?Del Obispado? Tomo I, página 83, conocemos la existencia de un ?afrancesado? en Mondoñedo. En la citada publicación nos dice D. Eduardo que en la sesión del Ayuntamiento de Mondoñedo, con fecha de uno de enero se vió un oficio de D. Miguel Antonio de Blanes, Auditor de Guerra del Reino, de fecha 5 de diciembre del año anterior, acompañado de una requisitoria para el arresto de D. José Ganso, boticario, vecino de Mondoñedo, que había convertido la rebotica de su tienda en una tertulia pro-afrancesada y que había sido sentenciado a cuatro años de prisión en África por ?adicto al partido francés?,y estaba fugado del Depósito de desterrados de la plaza de La Coruña.
D. José Ganso González, vecino de Mondoñedo, era hijo de D .Manuel Ganso Villaamandos, natural de San Esteban de Piantón y de D ª. Juana González Lavandera, vecina de la Vega de Ribadeo (Asturias). En estos críticos momentos se encontraba casado con Dª Josefa Goyos Alonso, natural de Seara de Montes, feligresía de Santa María de Anfeoz, Ayuntamiento de Cartelle, Obispado de Orense.(1)
A través de la ?Historia de Galicia?, Tomo VII, página163, publicada por D. José Ramón Barreiro conocemos la existencia de otro ?afrancesado? más, entre nuestra población. Su nombre era D. José Ramón Senra Parada, encargado de la dirección de la policía y médico de profesión.
D. José Ramón era hijo de D. Manuel Senra Parada y de Dª Juliana Mourelle, vecinos de la población situada a la izquierda del Río Miño, de San Esteban de Ponte Castrelo, partido judicial de Ribadavia, Obispado de Orense. Por estas fechas se encontraba casado con Dª Francisca Piedra Prego de Montados.(2) Era hermano del Licenciado D. Juan Senra, casado con Dª Rita Sarmiento González del Solar, que poseía las mismas inquietudes políticas.
El 27 de febrero del año 1.809 el Ayuntamiento mindoniense designa a los nobles D. José Pardo Montenegro, a D. José de la Vega y Río y al doctor D. José Senra Parada para que fuesen a Madrid a prestar el juramento de fidelidad al Emperador Napoleón.
Este médico tradujo al castellano y aumentó la obra titulada ?Enfermedades de los nervios, producidos por el abuso de los placeres del amor y el exceso del onanismo?; obra escrita en francés por el señor Tissot. La citada obra consta de 320 páginas y fue confeccionada en la imprenta de la calle de la Greda en Madrid en el año 1.807.
Suponemos que existieron más ciudadanos ?afrancesados? entre la población de Mondoñedo, pero carecemos de toda clase de información al respecto.
La mayoría de las veces que se les cita se utilizan calificativos como ?aves de mal agüero, arrogantes, españoles desnaturalizados, etc?.
Los afrancesados de Galicia fueron duramente perseguidos: no se les permitió ejercer sus empleos, detenidos, desposeídos de sus bienes, desterrados y calumniados y nunca han merecido atención histórica.

***
(1)-Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago, libro 13 de bautizados, página 120

(2)-Archivo Diocesano de Mondoñedo, parroquia de Santiago, libro 13 de bautizados, página 93
***
Andrés García Doural?Mondoñedo.


Comentarios (3) - Categoría: Cronicón - Publicado o 17-04-2009 22:50
Ligazón permanente a este artigo
EL MANANTIAL DE LA RIGUEIRA
FUENTE DE LA RIGUEIRA
El barrio de Maariz se encuentra situado a unos tres kilómetros del casco urbano de Mondoñedo. Comprende los lugares de Fraga, Conzado, Foro, Barreiras, Airas, Pumarega, Acebedo y Portela.
En una pequeña hondonada que forma el terreno, entre los lugares de Acebedo y Pumarega, en la parte inferior de unas pequeñas parcelas de tierra de labor y de la vivienda que los vecinos del barrio conocen como de ?Ánxel da Portela?, se encuentra un abundante manantial. A este manantial le fueron colocados dos caños de hierro, por los que brota abundante y fresca agua, esta dotado de un amplio estanque de forma rectangular, rodeado por unas gruesas piedras de pizarra y con otras grandes a cada lado para lavar a mano. Después de aportar unos buenos servicios a los vecinos sus aguas eran aprovechadas para regar unas pequeñas parcelas de terreno dedicadas a prado de regadío.
Además de este manantial conocemos en el barrio de Maariz los de: ?A Fontecega?, situado a un costado de la carretera local que atraviesa el citado barrio, al que hay que descender por una empinada escalinata; el de ?Os Troncos?, situado en la parte inferior de la vivienda de ?A Fraga?, en medio de una gran masa boscosa, también provisto de dos lavaderos de mano, pero en la actualidad muy deteriorado y el conocido como del ?Bosque?, situado a la izquierda de la pista que desciende desde Maariz hacia el barrio de Sopena por ?A Ponte da Veiga?, también provisto de un amplio estanque y unos lavaderos de mano.
Como en la mayoría de lugares, estos manantiales se encuentran descuidados, algunos rotos y otros cubiertos por espesa vegetación. Opinamos que las principales causas de su abandono son que el medio rural se despuebla a pasos agigantados, los terrenos de cultivo disminuyen y la llegada del agua de las traídas a las viviendas y de las lavadoras automáticas a los hogares.

Pelamios


Comentarios (0) - Categoría: Cronicón - Publicado o 17-04-2009 22:20
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
© 2009-2023 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0