|
|
|
|
* PROSPECCIONES MINERAS EN ARGOMOSO * |
|

Autor de la foto: AGD
El prestigioso geólogo alemán Guillermo Shulz en 1.834 pone fin en la localidad de Ribadeo (Lugo) a la primera descripción geonóstica de Galicia. Gracias a su excelente trabajo era el territorio gallego de los mejor conocidos geológicamente.
En el año 1.839 se aprueba una ley de minas, que reglamenta por primera vez la actividad minera de todo el país. Esta ley divide todo el territorio nacional en distritos, del de Mondoñedo se conservan numerosas muestras de magnetita, pirita ferro-cobriza, piedras calizas, pizarras y mármoles de color rosa y blanco.
Con la denuncia de las minas de hierro de Villaodriz (actual Pontenova) en el año 1.894 y el inicio de su explotación en el año 1.900, se desata una verdadera ?fiebre? en la busca de mineral en los alrededores de Mondoñedo.
Para iniciar la calicata (o reconocimiento del terreno) se realiza una zanja con pico y pala hasta la proximidad de la masa rocosa que se quiere perforar. Una vez junto a ésta se abre una cavidad de unos diez metros de longitud y con una altura máxima de poco más de dos.(1)
La mayor parte de las prospecciones mineras que se realizan en el término de Mondoñedo dan comienzo en los últimos años del siglo XIX y rematan a mediados de los años sesenta del pasado siglo, cuando se cierran definitivamente las minas de hierro que se estaban explotando en el lugar de Ferreira de Oural (parroquia de Santa María Mayor). Por lo general estas prospecciones se realizan en unos terrenos muy accidentados, de difícil acceso, con escasa calidad y pequeña cantidad de mineral, inconvenientes a tener muy en cuenta.
En el año 1.905 se realizan varias calicatas para la posible explotación de mineral en la parroquia de S. Pedro de Argomoso. Para realizar éstas llegan a Mondoñedo dos parejas de mineros procedentes de las inmediaciones de Lugo, bajo la dirección del capataz José Teijeiro del Río. Para facilitarles su tarea son hospedados en la vivienda de la familia ?Xesto?, situada en el lugar de Paadín, donde les eran administradas las comidas diarias y el aposento para descansar después de unas fatigosas jornadas laborales, por el módico precio de una peseta.
La primera calicata que conocemos, la realizan los mineros lucenses dentro del territorio de la citada parroquia, en las proximidades del molino harinero existente en la parte inferior de las viviendas del barrio de Sopena, muy cerca del cauce del río Valiñadares. Allí taladran una masa rocosa a lo largo de unos quince metros de longitud. Esta calicata fue clausurada por orden de la Xunta de Galicia en el mes de mayo del año 2.000, para evitar posibles accidentes.
La segunda calicata que conocemos, la realizan en la base de un crestón rocoso, a unos cuatrocientos metros de las viviendas de Sopena, lugar conocido como ?O Penido das Teixoeiras?. También fue clausurada la boca de entrada por orden de la Xunta de Galicia.
Se realizaron otras calicatas a la derecha de ?Pena Aguda?, entre dos masas rocosas, en una hondonada que hace el terreno, conocida entre los vecinos de la parroquia como ?A Cal do Dubio?, lugar situado en la parte inferior de las viviendas del barrio del Barral (Argomoso); éstas no han sido clausuradas al tener un acceso muy accidentado y al encontrarse ocultas a la vista sus bocas por una espesa capa de vegetación que las oculta totalmente.
En la calicata de la izquierda, se taladró unos veinticinco metros de longitud la masa rocosa donde se encontró un filón de cuarzo bastante metalizado de pirita ferro-cobriza, cuyo espesor pasa de 1,60 metros. Alargando el socavón otros diez metros más existía la certeza de poder atravesar otro filón que aflora a la superficie, según la prensa local de la época.
Esta calicata es digna de contemplarse: por el paraje natural en que se encuentra, por las manchas de óxido que se observan en sus paredes, por la sensación...
Unos cincuenta metros a la izquierda de esta taladraron en otra masa rocosa unos cinco metros de longitud. Estas dos calicatas se encuentran abiertas.
En el término de Mondoñedo se han realizado calicatas en Rego Mozo (Oirán); Braña, ladera del monte de Carracedo, Ferreira de Oural (Stª Mª Mayor); Fraga de Leria- Pausalido (P.Santiago); Sopena, Penido das Teixoeiras y Cal do Dubio (Argomoso); Cesuras, ?Prado da Vita?, ladera de la Pena da Roca (P. Remedios); costado de la antigua calzada (Lindín); A Paleira y Barbeitas (P. Santiago) y A Penela (P. Sasdónigas).
A una gran parte de estas calicatas les fueron tapiadas sus bocas de entrada con bloques de cemento por orden de la Xunta de Galicia en el año 2.000, para evitar posibles accidentes y al mismo tiempo les fueron colocados unos carteles de color rojo con una inscripción que dice: ?Labor minera antigua clausurada?.
(1) -calicata- reconocimiento del terreno por medio de la barrena o sonda. AGDoural
|
|
|
|
A ?PENA D´O CORNO D´A MUDA? |
|

Con fecha de primero de junio de mil novecientos diecinueve se designa al perito agrícola de Mondoñedo D. José Ramón Villamarín Pallín por parte de los vecinos de los barrios de Valiño, Seivane, Recadieira, Formigueiro, Pelourín y parte de los de San Lázaro, que son partícipes en los montes vecinales correspondientes a dichos barrios, para estudiar la forma de división para el mejor y más cómodo aprovechamiento de los montes.
?Se divide todo el monte en dos grandes zonas por una línea trazada desde el centro de la peña más alta que hay al Este de la cámara de presión de la Hidro-Eléctrica del Tronceda y a muy poca distancia de ella (antiguo merendero), hasta otra peña situada en el punto más alto del monte, llamada ?Pena d´o Corno d´a Muda?; desde esta segunda peña la línea divisoria sufrió una variación o desviación hacia el Este, pasando por el centro de unos peñascos situados a escasa distancia de la anterior, para ir a terminar en un mojón colocado en la línea divisoria de estos montes y de los llamados d´os ?Cunqueiros?, al lado del camino de carro que conduce a la situación denominada ?Morollo?.
Una tarde del mes de mayo me dirijo a la cámara de presión de la Hidro-Eléctrica del Tronceda, asciendo a la roca donde estaba colocado el antiguo merendero, voy leyendo con detenimiento las notas que poseo y me oriento. Posteriormente asciendo hasta el lugar conocido como ?Chao da Lagoa?, me dirijo hacia la cima de los montes desde los que se puede divisar el cauce del río Tronceda, vuelvo a leer las notas y después de observar con detenimiento la masa boscosa me encuentro con la citada roca, con el mojón y con el trazado del antiguo camino de carro. Por último realizamos unas fotografías a la roca desde diferentes puntos con la intención de darla a conocer.
Penasco.
|
|
|
|
|
|
|
|
|