|
|
|
|
“TRILLO” |
|

“Arrenegado sea o demo ¡Qué Trinida! ¿A dónde vades, corvos? ¡Qué ovella hai que esfolar tan cedo? Pepe do Xuez, porteiro do Xuzgado, O Trillo (1), escribiente do escribano Vacamoca, e Dieguito, protexido do señor e executor de apremios, maza de fraga pros pobres, sin vergonza él e sin vergonza os tres, borrachos todos pois un deles morreu dun atracón de figos e dunhas copas de augardente, detrás sentáronse nun banco ben afumado que estaba diante dunha mesa mais afumada en todavía” (2).
(1)-Se llamaba D. Antonio Fernández Trillo, avecindado en Mondoñedo, escribiente de D. Fernando Lago Pérez (Vacamoca en la novela), residente en la calle Nova de Mondoñedo (actual Progreso). D. Fernando era tío político de la esposa del alcalde D. Policarpo Carrera Barrera.
Hallándose la tarde del cinco de abril de 1871 en uno de los salones del Círculo de Recreo (Casino) de Mondoñedo, Trillo hoyó proferir injurias contra S. M. el Rey y su consorte a un grupo de jóvenes estudiantes del Seminario Santa Catalina de Mondoñedo. Entre estos jóvenes se encontraban el mindoniense Patricio Delgado Luaces “Xan de Masma” y Eulogio Villar y Ron, natural de Santa Eulalia de Budián (Valadouro) pero avecindado en Santa María de Lieiro (Cervo). Después de dar aquel vivas al Rey y estos a Carlos VII, se llegó a provocar un duelo entre el Trillo y el Villar y Ron (3), a las nueve de la noche en el Campo de Los Remedios.
Reunidos los retadores en el sitio y hora señalada, Villar y Ron efectúo dos disparos de revólver contra el Trillo, a quien hirió de consideración en el costado derecho de su pecho. El herido tardó un amplio periodo de tiempo en recuperarse de su herida.
(2)-Patricio Delgado Luaces “Xan de Masma”, “A Besta”, pág. 137.
(3)- D. Eulogio Ramón Villar y Ron, tenía 19 años, estatura 5 píes escasos, cara regular, ojos y pelo castaño, nariz algo abultada, sin barba, descolorido. Vestía ordinariamente, cuando no trae traje talar de seminarista.
|
|
|
|
¡HUMANIZAR EL RURAL! |
|

En el diario El Progreso del 19 de marzo de 2023, en su página 34, con grandes letras se dice: “Mondoñedo aposta por humanizar o rural con obras de diverso calado”. En letras de menor tamaño dice: “As actuacións incluiron melloras nas estradas das catorce parroquias, adaptación de locais como centro de reunión dos veciños e potenciación da internet”. ¡Cómo ciudadano y como contribuyente, no sabía que Mondoñedo se encontraba deshumanizado! Lo que está es deshabitado, con multitud de casas en venta, sin puestos de trabajo, medio devorado por la vegetación y muy descuidado. No hace falta más que pisar sus calles, hablar con los escasos comerciantes, ver los “mercados” de los jueves y ya no digamos lo rural. ¡Hay que pisar as corredoiras!
Continúo leyendo y el concejal de la corporación mindoniense encargado de obras dice: “dotando ás parroquias de locais para reunión dos veciños, espazos de lecer e traballo, así como de sitios de esparcimento para os máis pequenos”. Me parece que este concejal, por cierto, con salario y dotado de vehículo municipal, transita por las carreteras principales o no se baja del vehículo. Puede descender desde el trazado de la N-634 y atravesar la diminuta parroquia de San Vicente por una de las pistas municipales para ver el pavimento de sus pistas, invasión aérea de arbolado, pequeños deslizamientos de tierra y lo bien que están desbrozados sus laterales. ¡Claro! Como hay pocos habitantes, aportan escasos votos.
En otro apartado dice: “a conservación do patrimonio municipal foi outro dos eixes nos que se traballou”. ¡Lo que me faltaba! Sólo hay que visitar los panteones centenarios del cementerio viejo; cruces y tapas de sepulturas rotas; vidrieras destrozadas; bronces del panteón del insigne Veiga desaparecidos; estación de autobuses rota y muy decorada; quiosco de la Alameda descuidado y medallones con el nombre de destacados músicos mindonienses, desaparecidos; los canalones de la piscina municipal haciendo de coladores; la pista para despegar drones del Cantón, etc.
Y para remate, lo que me faltaba. “no que quedaron arranxadas todas as antigas vivendas dos mestres (escuelas), quedando o pintado de fachadas das de Lindín, Sasdónigas e o Carme, que se acometerán nos vindeiros meses”. Como el lector puede comprobar, aporto una imagen de la escuela de la parroquia de San Vicente, tomada hace unos días, para que puedan comprobar su estado de completo abandono. Como bien dice el concejal, cuando tome la decisión de mandar pintar los edificios de Lindín (color verde botella), que se ve desde lo más alto de los montes de Carracedo y el de Sasdónigas (color rosa) que se ve desde “O Chao de Muras”, que se asesore en la parte técnica del ayuntamiento para usar unos colores más discretos, como nos exigen a “algunos” vecinos.
El rojo, el naranja, el azul fuerte y el amarillo limón hacen de Mondoñedo una ciudad muy humanitaria. ¡O es que estamos todos daltónicos!
En la imagen se puede apreciar lo que ellos llaman casa de los maestros (escuela y vivienda) muy humanizada.
El lunes 3 de abril aparece una cuadrilla de obreros municipales provistos de desbrozador, soplador y furgoneta. ¡Cómo estará el pavimento de la calle Álvaro Cunqueiro y San Roque para utilizar una máquina desbrozadora! Yo he preguntado en alguna ocasión por el uso de tal maquinaria en el trazado de las citadas calles y me respondieron que “era por costumbre”. ¡Es costumbre utilizar el desbrozador en bordillos, adoquines y aceras de piedra de cantería! El soplador, lo que hace es cambiar la suciedad de lugar. Una vez dada por rematada su tarea, los que estamos castigados por residir en esas calles tenemos que barrer nuestros portales, repisas de ventanas y limpiar el polvo de nuestras puertas y ventanas.
Andrés García Doural: nativo de la parroquia de San Vicente, residente en la calle Álvaro Cunqueiro de la ciudad monumental de Mondoñedo y pueblo bonito de España.
|
|
|
|
|
|
|
|
|