MISCELÁNEA MINDONIENSE


Andrés García Doural
Micronarrativa
ARTE
HISTORIA
DEPORTE
ETNOGRAFÍA

blogoteca.com/doural
 CATEGORÍAS
 Fotoblog
 ENLACES WEB
 BUSCADOR
 Buscar Blogs Gallegos
 ARCHIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

EL CULTIVO DEL LINO EN TIERRAS MINDONIENSES
El lino es una planta herbácea, de hojas simples y de flores coloreadas, de cuyo tallo se extrae materia textil .Existen dos variedades de lino cultivado: una de flor blanca (lino de Sicilia, de América etc.) y otra de flor azul (lino de Riga, común etc.). El lino cultivado es planta anual de raíz pivotante, algunas veces ramificada en las buenas tierras, de tallo erguido, a veces también ramificado y cuya longitud oscila de los 0,60 y 1,20 metros.
Las tierras arcillosas fuertes rinden gran cosecha, pero dan fibra basta; las arenosas y calizas rinden poca cosecha y ésta es de fibra corta. Para su cultivo se requiere un terreno fértil y al mismo tiempo húmedo. Antes de realizar la siembra de la linaza se prepara muy bien el terreno, se estercola, labra, y rastrilla para que no queden piedras ni terrones en la superficie, a continuación se realiza la siembra, que se hace a voleo y se cubren las semillas con una grada, dejando la superficie plana. Cuando las plantas alcanzan cierto tamaño se hace un mondado a la superficie plantada, tarea que hacen por lo general las mujeres de la casa
Esta planta es muy apreciada por ser un material resistente al uso y al lavado, cómodo y fresco; muy apropiado para la confección de ropa interior, sabanas, manteles, encajes, tejidos para la decoración, toldos e incluso para la confección de otra tela más basta llamada ?estopa? etc. El cultivo de esta planta se conoce desde muy antiguo, dando incluso origen a una industria y a un comercio de cierta importancia.
En el archivo del Ayuntamiento de Mondoñedo existe una ordenanza del 28 de mayo del año 1536 que dice: ?que ninguno limpiase pan de póo en la plaza, ni calles, ni arrelear, ni mazar lino, so pena de diez días de cárcel?. En el mes de enero del año 1550 se hacen de nuevo otras ordenanzas relacionadas con el cultivo del lino; una de ellas dice: ?que ninguna persona de dicha ciudad mazase lino alguno en las calles ni en las casas de ella sopena de diez días de cárcel y de perder el lino que mazare y tuviere en la citada su casa para ello, excepto si fuese en el corral o en (sic) guerta?.
El lino se semienta en el mes de junio y se arrancan las plantas a finales del de julio y de un modo totalmente manual. Después se ?ripan? las plantas; es decir, se quitan las cápsulas globosas en donde se encuentran las semillas y estas se exponen un tiempo al sol, para obtener unas nuevas semillas.
Posteriormente se ?encorgan? las plantas durante 21 días en un pozo, dentro del cauce de cualquier corriente de agua y se sujetan con grandes piedras para no ser arrastradas por la corriente. Cuando son retiradas las plantas del pozo de agua, se lavan con detenimiento, se esparcen y se exponen al sol en el campo por espacio de un mes.
A continuación se ?enlotaba?y se introducía dentro de un horno de cocer el pan, aprovechando sus altas temperaturas, por un espacio de dos días .Más tarde se ?amazotaba?; es decir, se sacaba la corteza a todos los tallos. Por último se pasa a hilar; tarea que por lo general era realizada durante las noches de los meses de septiembre y octubre en el interior de pequeñas edificaciones del medio rural (fiadeiros) y por las mujeres de la casa.
Creemos que una de las últimas personas que cultivaron plantas de lino en tierras de Mondoñedo fue Adelino García García ?de Barbas? habitante del lugar de Pausalido (Pª de Santiago) que dedicaba cada año a su cultivo una pequeña parcela de terreno situada en la parte posterior de su vivienda.
Todos los años tenía asegurada la venta de su cosecha, pues un grupo de música tradicional de La Coruña, se desplazaba hasta su domicilio para comprársela integra.
Por medio de un artículo de D Eduardo Lence sabemos que en el año1787 la cosecha de lino en la provincia mindoniense es de 1763 arrobas (20274,5 kilogramos aprox.) y la importación es de 11088 arrobas de lino de Holanda y 690 de Castilla.
En una relación de fábricas e industrias establecidas en el distrito municipal de Mondoñedo del año 1875 nos encontramos con los siguientes telares de lienzos del país, cuyas propietarias eran: María Villalba de Cesuras, Josefa Fernández del Couto de Otero, Francisca Fernández de la calle de Las Angustias y Josefa Polo de Seivane, quienes trabajaban durante todo el año.(1)
Con el fallecimiento de nuestro vecino Adelino, posiblemente desaparece para siempre el cultivo del lino en las fértiles tierras mindonienses.

(1)-Archivo Municipal de Mondoñedo, estadística fabril e industrial, carpeta 883.

Comentarios (5) - Categoría: Cronicón - Publicado o 13-02-2011 22:21
Ligazón permanente a este artigo
Chuza! Meneame
5 Comentario(s)
1 miña avoa tamen traballou moito o liño #blgtk08#e tamen teceu a sua parte Rosa de xesto
Comentario por canoso (15-02-2011 20:03)
2 ese e ocabo#blgtk08#zo de maja
Comentario por (15-02-2011 20:08)
3 goo#blgtk08#d!
Comentario por replica louis vuitton (06-02-2012 16:17)
4 #blgtk08#
Comentario por José Ramón Díaz Cruz (26-10-2016 23:08)
5 Mi abuela me cuenta cómo se sembraba y recogía el lino y lo complicado y trabajo#blgtk08#so que era. Y como fiaba luego. Su frase de siempre: máis dreitiño que un fuso.
Comentario por José Ramón Díaz Cruz (26-10-2016 23:11)
Deixa o teu comentario
Nome:
Mail: (Non aparecerá publicado)
URL: (Debe comezar por http://)
Comentario:
© by Abertal
© 2009-2022 Andrés García Doural (Mondoñedo). Este blog personal es un sitio de literatura mínima con el exclusivo fin de difundir información cultural, gráfica y fotográfica de Mondoñedo y sus alrededores. Todos los artículos que integran este espacio son creados y editados de forma gratuita lo mismo que la inclusión de los iconos en la parte superior de la portada. Parte de las imágenes incluidas proceden de diversas fuentes y responden a la única finalidad de acompañar el contenido cultural de éste sitio. Los comentarios, logos y marcas son propiedad de sus respectivos autores, así como los textos y fotos del autor de Miscelánea Mindoniense.
Gracias por su visita que deseo haya sido de su agrado
www.blogoteca.com/doural

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0