 Foto de: AGDoural
Esta corriente de agua nace en el lugar conocido como ?Campo de Vilachá?, perteneciente a la parroquia de San Martiño de Figueiras (Mondoñedo). Cuando se asoma por la cima de los empinados montes de Viloalle, desciende a gran velocidad por entre grandes rocas y abundante masa boscosa, ofreciéndonos una de las estampas más hermosas de los alrededores de Mondoñedo.
De este regato se desviaba por medio de un canal o presa el agua para embalsar y posteriormente darle caída hacia la antigua Ferrería de Viloalle. El propietario de la citada Ferrería era el Obispo de Mondoñedo y tenían que prestar sus servicios personas, bueyes y carros para abastecerla, repararla e incluso conservarla los vecinos de las feligresías de San Martiño de Figueiras, de Viloalle, de la Rilleira de Ambroz y de los lugares de Cesuras, Zoñán, Valiño, Seivane y Coto de la Recadieira.
La carencia de combustible (leña) fue uno de los grandes inconvenientes con que tuvo que luchar a lo largo de su historia esta industria mindoniense para sobrevivir.
En el año 1.571 se encontraba en estado ruinoso y el Obispo de Mondoñedo Fray Antonio de Luján, acuerda cedérsela al Cabildo y al Ayuntamiento con el fin de que dejase de ser herrería y en su lugar se montase un mazo. Faculta a ambas corporaciones para construir en su lugar un machuco o dos para lo que el Obispo cedía pertrechos y materiales de ella, así como un molino harinero y unas viviendas que estaban muy próximas.(1)
En el año 1.800, según D. Enrique Larruga, existía en el citado paraje un mazo de tirar el hierro de escasa consideración. En el año 1.850, según D. Pascual Madoz, trabajaba uno de los mazos reseñados. Actualmente, no son más que unas románticas ruinas pasto de la vegetación.
Este corto y torrencial regato se une al Río Figueiras en el barrio de la Ferrería, junto a la presa de ?Los Mosquitos?.
Existe un curioso folleto desplegable sobre el descenso de cañones en la zona de Mondoñedo, compuesto de ocho partes y con unas dimensiones de 42x29,5 centímetros, entre los que aparecen citados los de Figueiras, Tronceda, Boibal, Guilifonso, Muras, Lerías, y Augalba. Según la citada publicación el de Augalba es ?el más largo, técnico y vertical de los ríos de la zona, con gran cantidad de resaltes y con un nivel bajo de agua durante la mayor parte del año?.
***
(1) D. Enrique Cal Pardo, Mondoñedo, catedral, obispado en el siglo XVI, página 830.
Castelos
|
1 |
Interesante, este novo artigo, claro está, como todos os que pos no teu espazo. O lugar que nomeas é dunha gran beleza, pero ao igual que outros moitos, sufrio importantes cambios ao longo da h#blgtk08#istoria. O problema é que hoxe en día, as autoridades seguén a permitir que a perversa man humán faga e desfaga ao seu antoxo, e modifique a realidade da sabía natureza.
Un saúdo |
|
|
Comentario por Marcos Candia Cuba (21-05-2009 12:55) |
|