
Manuel Araujo nació en Viana do Castelo (Portugal) en 1924. Muy joven se queda huérfano y es criado por una conocida familia mindoniense de la calle Rigueira. Estudia en el Seminario Santa Catalina, donde destaca por sus condiciones vocales y pasa a ser niño de coro de la catedral. En compañía de otro joven mindoniense, Alejandro Palacios Rico, marcha un tiempo a la catedral de Lugo y forma parte del afamado conjunto que dirigió el maestro García Julbe. En esta ciudad se formó musicalmente (1).
Una vez de regreso a Mondoñedo, dirigió algunos grupos musicales, con numerosas actuaciones públicas e incluso fue miembro del orfeón local. En 1952, Araujo dirige el orfeón “Alborada” de Mondoñedo.
Mondoñedo, que siempre tuvo fama de ciudad de buenos músicos, desde hacía unos años disfrutaba de buenas orquestas.
En el mes de diciembre del año 1953 la antigua orquesta “Ritmo” de Mondoñedo, que dirigía D. Eduardo Rodríguez, director de la banda municipal, se transformó en “Manolo Araujo” y sus muchachos, con la incorporación de nuevos elementos. Antonio Caselas, Sergio Seivane “do Cadavedo”, Magín Pérez, Ángel Freire Gorriz “o Gorrito”, David Fernández “o Xirolo”, Ramón Paz “o Latoneiro”, Manuel Paz “de Pancho”, Mauricio Rivas “do Godoy”, Daniel Lorenzo “o Farraco”, Eduardo Luaces “do Zoqueiro” o Antonio Castro “Tupinamba”, formaron parte de esta afamada orquesta. El lugar de ensayo era una pequeña edificación situada en la parte trasera del domicilio de Manolo Araujo en la calle Rigueira.
Con motivo de las Pascuas del año 1953, el día 25 se celebraron en la Sala Bahía de Foz unos animados bailes. Manolo Araujo y sus muchachos amenizaron dichos bailes, ofreciendo al numeroso público unas magníficas actuaciones. La orquesta mindoniense hacía su debut oficialmente y había causado una inmejorable impresión (2).
La orquesta tuvo un comienzo muy prometedor. Actuaron por toda la costa lucense, en el occidente asturiano y más tarde, en La Coruña. En este último lugar, llegaron a actuar para Radio Nacional de España. En Lugo, actuaron en el Casino, donde también actuaron ante los micrófonos de la emisora local.
Orquesta dotada de un elogiado trio, integrado por Manuel Paz “de Pancho”, Antonio Castro (vocalista) “Tupinamba” y Manuel Araujo.
Durante los años que duró su actividad, son muy numerosas sus actuaciones, pero citaremos algunas: En 1954 son contratados para amenizar la fiesta de S. Antonio de Padua en la parroquia de la Mojoeira (Riotorto). Misa cantada por el coro de la orquesta mindoniense. La orquesta ejecutó impecablemente su extenso repertorio. En 1954, las fiestas en honor al Conde Santo de Lorenzana fueron muy sonadas. Fueron amenizadas por las renombradas orquestas: “Lamas-La Piña” de el Ferrol; “Manolo Araujo” y su orquesta de Mondoñedo; “Eco”, de Lorenzana, con su gran vocalista Pucho Docal; “Iris”, de Santo Tomé, con Recaldito; “Ibérica”, de Villanueva y el sexteto regional “Os Mosqueras” de Lugo (3). También forman parte del cartel de las fiestas de S. Lucas de Mondoñedo.
En 1955 amenizaron las fiestas en honor a la Virgen del Carmen que se celebraron en la parroquia de Bretoña (Pastoriza). En la parroquia de S. Juan de Alaje compartieron cartel con las orquestas “Parinni” de Ribadeo y Maseda. Realizaron la verbena de la Plazuela S. Juan de Mondoñedo, que desde hacía muchos años se venía celebrando. En este mismo año, por las fiestas del S. Lorenzo de Foz, amenizaron el baile de trajes que se celebró en la pista “Miramar”. En las fiestas de Los Remedios de Mondoñedo compartieron cartel con la orquesta Spallant de La Coruña. Son contratados para amenizar las fiestas de San Cosme de Galgao (Abadín). Por las fiestas en honor a la Asunción de Nuestra Señora, actuaron por primera vez en la localidad de Rábade. También actuaron en las fiestas patronales de Meira.
En 1956, la orquesta Araujo amenizó en el Cantón de Mondoñedo la verbena de víspera de San Pedro, que tradicionalmente se venía celebrando en las inmediaciones de la Fuente Vieja. En el mes de agosto actuaron durante la Semana Grande en el “Kiosko Alfonso” de La Coruña. Actuaron en las fiestas de S. Froilán de Lugo. En las fiestas de S. Lucas compartieron cartel con las orquestas “Melodías del Jazz” y “Radio”. En el mes de junio cantó su primera misa en la iglesia parroquial de Santiago de Mondoñedo D. Amado Aguiar Aguiar, recientemente ordenado sacerdote. La misa fue cantada por un coro dirigido por Manolo Araujo, en el que figuraban numerosos compañeros de Seminario del celebrante.
En febrero de 1957 actuaron en el Casino de Lugo. En las fiestas patronales de S. Cosme compartieron cartel con la orquesta “Los Trovadores”. Por las fiestas de S. Lucas amenizaron varios bailes en el Casino de Mondoñedo y en la Plazuela de Oswaldo Codina.
En 1958 actuó en las fiestas de S. Roque de Mellid. En este mismo año se estrenó en Cedeira (La Coruña) el bolero titulado ”por qué ha de ser”, del que es autor Manolo Araujo. También sabemos que Araujo es el autor de la música del Himno “Ímpetu”, dedicado a la Centuria Cardenal Cisneros de Mondoñedo.
En 1961 amenizaron las fiestas del Carmen de la parroquia de Villabad (Castroverde). Durante la celebración de la santa misa interpretaron magistralmente una misa del maestro Perosi.
Algunos contratiempos que se fueron asomando y opiniones diferentes entre los músicos hicieron que algunos componentes la abandonaran y de esta manera, que la orquesta de Manolo Araujo pasara a formar parte de la historia de la música mindoniense. Araujo continúo tocando en algunas ocasiones con la orquesta Royalty, también de Mondoñedo, u en otras, con su acordeón (4).
Alejado de toda actividad musical y con serios problemas de movilidad, a Manolo Araujo se le rinde un merecido homenaje en el Salón de Actos del Instituto San Rosendo de Mondoñedo, actuando entre otros, “Los Españoles”, con el también recordado Arcadio Mon. Manolo Araujo falleció el 3 de marzo de 1991, a los 67 años. La Banda de música Pascual Veiga y el Orfeón de la Sociedad de Obreros Católicos participaron en sus honras fúnebres.
(1)- Diario “El Progreso”, domingo 7 de octubre de 1956, pág.3.
(2)- Diario “El Progreso”, 6 de enero de 1954, pág.2.
(3)- Diario “El Progreso”, miércoles 25 de agosto de 1954, pág.5.
(4)- Andrés García Doural y Moncho García González, “A Música en Mondoñedo”, pág.55.
|