 En la feligresía de Santo Tomé de Lorenzana, a la orilla izquierda de la carretera local que comunica la citada parroquia con la mindoniense de Santiago de Lindin, se encuentra levantada una nueva edificación, con el nombre de ?Villa Rosa-1941-?. Edificación que es más conocida entre los vecinos como ?Casa do Corrixo?. En su fachada principal campea un espléndido escudo heráldico.
Hace años que visitamos el lugar en compañía de nuestro amigo, Luís Rubal, e incluso tuvimos la fortuna de poder hablar con su antiguo propietario. Éste nos informó de que el escudo procedía de una vieja edificación, situada en las cercanías del cauce del río Baos, que se hallaba en estado ruinoso y que él, lo había conservado con esmero y al levantar la nueva edificación, había decidido colocarlo en su fachada principal.
Al observar que el citado escudo, además de las armas de los tres cuarteles (Gayoso, Parga y Santomé), tenía grabada una inscripción a su alrededor, nos facilitó una gran escalera de madera para ascender a su altura, con intención de poder leerla. Por mucho que lo hemos intentado, no pudimos leer lo grabado con claridad.
Nuestra amiga Olaya Rúa Veloso ya realizó una reseña de este bonito escudo en el periódico bimensual que editaba la ?Asociación Amigos de la Ciudad de Mondoñedo?. Mi intención es aportar algunos datos de las personas que residían en el año 1761 en Santo Tomé de Lorenzana y a quienes pertenecen las armas de sus cuarteles.
En primer lugar revisé el interrogatorio del Marqués de la Ensenada de la feligresía de Santo Tomé del Valle de Lorenzana (1761), con intención de localizar algunos hidalgos con esos apellidos y algunas de sus propiedades.
Posteriormente repasé la brillante publicación de D. José Luís Novo Cazón y de Dª Ana Cuba Regueira sobre la linaje hidalga de la familia Santomé. Esta publicación me aportó numerosos datos y me orientó, en la busca de otros.
Más Tarde, visité el Archivo Diocesano de Mondoñedo, con intención de poder consultar los libros parroquiales de Santo Tomé y de esta manera poder aportar mayor número de datos.
Finalmente, provisto de mi cámara de fotos y de diversos apuntes, me dirigí de nuevo al territorio de la parroquia de Santo Tomé con intención de pisar de nuevo el lugar y si era posible, hablar con algún vecino de avanzada edad, para que me pudiera orientar en mis pesquisas.
-DOS PERSONAJES DE SANTO TOMÉ-
1)- D. Juan Francisco Gayoso y Parga, hijo de D. Jacobo Gayoso y Parga, merino del Coto de Canedo, de 48 años, casado con Dª María Antonia Pardo Rubiños, tiene tres hijos, uno mayor de los 18 años y una hija. Reside en su compañía D. Bernardino Gayoso, un criado y una criada.
Como comerciante se le regulaba 5000 reales y como arrendatario de la taberna, 200 (1).
D. Juan Francisco era propietario de una edificación en el sitio ?do Cal?, de diez varas de frente y siete de fondo. También lo era de otra de doce varas de frente y diez de fondo al sitio de Lamparte (2).
En el Catastro del Marqués de la Ensenada figura como tratante de paños, lienzos y otras menudencias. En el mismo, figura como propietario de un molino harinero, de tres ruedas, al sitio ?do Bosque? (3).
Ganados. Un caballo trabajador, una vaca de seis años, con una ternera de seis meses y tres cerdos de un año.
2)- D. Manuel López Santomé Aguiar, de 64 años (baut.22/9/1698*), tiene tres hijos mayores de los 18 años y tres hijas. Casado con Dª María Antonia González de Miranda.
D. Manuel era propietario de un batán de madera, de abatanar picotes y buriles al sitio de Castiñeiras Verdes y presa que sale del río Baos, con quien linda por el lado izquierdo y por el derecho en tierra propia, cuyo batán hizo y fabricó.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada D. Manuel figura como propietario de un molino harinero, de una rueda, al sitio ?do Chao?. También lo era de diez colmenas (4).
Ganado: dos bueyes de labor, una vaca de seis años, con una ternera de un año, otra vaca de tres años, otra de cinco, dos novillas de a dos años (5).
*-Su padre, D. Jorge López Santomé, que fue bautizado el 5 de mayo de 1667, tuvo varios hijos en estado de soltería. Uno de ellos fue D. Manuel López Santomé Aguiar Osorio, procreado con Francisca López Maseda. D. Jorge en 1707 ya figura como presbítero, patrimonialista y licenciado (6). Durante muchos años fue cura párroco de San Juan de Rececende, donde falleció.
D. Jorge dotó el 15 de diciembre de 1731 a su hijo ilegitimo, D. Manuel López Santomé, con numerosas propiedades en el lugar de ?Buen Suceso?, de la parroquia de Santo Tomé de Lorenzana.
D. José Luís Novo Cazón y Dª Ana Cuba Regueira, en su brillante publicación sobre los Santomé, en su página 28, describen algunas de estas propiedades: ?casa, cocina, sobrados, alpendres y salidos, altos y bajos, con su molino junto a ella, moliente y corriente y las parras alrededor?que toda demarcada llevara de sembradura diez u once fanegas de centeno, poco más o menos, con todo su arbolado de castaños y otros árboles de dar y no dar fruto, con más tres ferrados de heredad en la cortiña da Regoa? con el útil dominio de dos ferrados de propiedad de la capilla de San Blas, que testan en el Rego dos Loureiros y en el camino real que va para Mondoñedo y en el soto del otorgante, con más todo el plantío de castaños y otros árboles, que el otorgante tiene de esta otra parte de dicho Rego dos Loureiros, que llaman ahora das Viñas?.
Bonito escudo heráldico, que pasa desapercibido para la gran mayoría de transeúntes.
(1)-Expediente de comprobación de bienes, rentas y cargas de la feligresía de Santo Tomé del Valle de Lorenzana, pág. 211.
(2)- Expediente de comprobación de bienes, rentas y cargas de la feligresía de Santo Tomé del Valle de Lorenzana, pág. 520.
(3)-Catastro del Marqués de la Ensenada, feligresía de Santo Tomé del Valle de Lorenzana, pág.501.
(4)-Expediente de comprobación de bienes, rentas y cargas de la feligresía de Santo Tomé del Valle de Lorenzana, pág. 656 y 657.
(5)-Catastro del Marqués de la Ensenada, feligresía de Santo Tomé del Valle de Lorenzana, pág. 502.
(6)- José Luís Novo Cazón e Ana Cuba Regueira, A Linaxe Fidalga dos Santomé, Colección Biblioteca Chairega, núm.24, pág. 28.
Andrés García Doural
|