
En el lugar de Paibeira y su Chao da Bouza de la parroquia de San Lorenzo de Sasdónigas se hallaba en el año 1846 una Dehesa Nacional. Su cabida, con inclusión del vivero, era de 6 ferrados y 16 cuartillos, igual a 40 áreas, 81 centiáreas y 27 decímetros. La superficie de la Dehesa se hallaba toda cerrada de pared de piedra.
Era considerada de segunda calidad y lindaba al Naciente, con tierra de Marcos González y por las demás partes, con monte del vecindario; y el vivero, al Nor-Este, con Antonio Chao y por las demás puntos con monte vecinal (1).
Existía en su perímetro 250 robles, de una a quince pulgadas de diámetro y de cuatro a quince metros de altura. En octubre de 1855 se cortaron en la expresada dehesa 16 robles de menores dimensiones por inútiles, que privaban el crecimiento de los demás.
Se capitalizó su renta anual en 80 reales, que le regularon los peritos, habiendo sido tasado el arbolado en 1827 reales y el terreno en 1800. Suman ambas partidas 3627 reales, cuya cantidad sirve de tipo para su subasta en 1862. El 6 de agosto de 1862 se subasta la Dehesa de Paibeira. Es adquirida por D. Victoriano Castillo en la cantidad de 3720 reales.
Era celador de la dehesa de Paibeira en 1861 José Amieiro, vecino del barrio de Lousada (Sasdónigas), que disponía de carabina propia.
En 1846 las dehesas nacionales de Mondoñedo eran las siguientes: 1)- Otero, en Otero, de 6 ferrados y 178 robles. 2)- Cesuras, en Cesuras, de 8 fanegas. 3)- Ambroz, en Ambroz, de 14 fanegas y 359 robles. 4)- Trigas, en Trigas, de 81 fanegas y 350 robles. 5)- Ferreira, en Santa María Mayor, de 7 fanegas y 556 robles. 65)- Cota, en Lindín, de 2 fanegas y 160 robles. 7)- Barreira, en Argomoso. 8)- Paibeira, en Sasdónigas, de 6 ferrados y 200 robles. 9)- Carballeira, en Cima de Vila, de 3 fanegas. 10)- Camba, en Vilamor, de 8 fanegas. 11)- Ramido, en Viloalle, de 4 fanegas. 12)- Porto do Romeo, en Figueiras, de 7 ferrados y 200 robles. 13)- Corripa, en Masma, de 4 fanegas y 400 robles (1).
Con el paso de los años en esta superficie de terreno dejaron de existir castaños y robles y actualmente está toda cubierta de jóvenes eucaliptus. Con motivo de la concentración parcelaria de la parroquia de San Lorenzo de Sasdónigas y con la apertura de pistas para facilitar el acceso a las nuevas parcelas, la mayor parte del muro de piedra que cerraba la superficie de la antigua Dehesa ha desaparecido.
(1)- Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales, provincia de Lugo, núm. 22, del 5 de julio de 1862.
|