A. C. Irmáns Suárez Picallo - Sada


Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...


Visitas (desde o 05/08/2010)





Únete a nós!
comisionsuarezpicallo@gmail.com
 CATEGORÍAS
 GALERÍAS FOTOGRÁFICAS
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGUES GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

La Opinión de A Coruña faise eco do libro "Querido Eduardo"
O libro "Querido Eduardo", publicado este mesmo ano por Chan da Pólvora, e introducido e anotado por Antón Lopo, recompila as cartas que Ramón Suárez Picallo lle enviou a Eduardo Blanco-Amor entre 1931 e 1946. Na seguinte ligazón pode lerse a nova:

--> "Más allá de una amistad" (La Opinión de A Coruña, 02-10-2016)
Comentarios (0) - Categoría: Actualidade - Publicado o 02-10-2016 15:12
# Ligazón permanente a este artigo
GALICIA, ¿PARAÍSO DE LA DERECHA?
GALICIA,¿PARAÍSO DE LA DERECHA?

Un paso adiante i outro atrás, Galiza
i a tea dos teussonos non se move.
As spranza nos teusollos se esperguiza.
Aran os bois e chove.



Un paso adelante y otro atrás, Galicia
y la tela de tus sueños no se mueve.
La esperanza en tus ojos se despereza.
Aran los bueyes y llueve.

José María Díaz Castro



En mayo de 1983, con ocasión de uno de mis viajes a Galicia, me encontré con las primeras elecciones municipales, desde 1936. El Partido Socialista Obrero Español (poco socialista y menos obrero), junto a otras colectividades situadas en la Izquierda del espectro electoral, obtuvo un triunfo estruendoso y previsible, en toda la Península. Luego de la muerte del tirano,mílite gallego nacido en El Ferrol, se esperaba el consiguiente ?castigo? en las urnas? Pero solo en una de las cuatro provincias de la Autonomía Gallega, A Coruña, el resultado fue favorable a la Izquierda. En Lugo, Ourense y Pontevedra, ganó la Derecha.
Para los gallegos no fue una sorpresa, sino la constatación de la fortaleza de los núcleos retardatarios en tierras de Rosalía de Castro, hecho que ha vuelto a confirmarse ayer, con el aplastante triunfo, por mayoría absoluta-que se repite por tercera vez consecutiva-, del llamado Partido Popular, encabezado por Núñez Feijoo.
Revisando las últimas doce elecciones municipales en Galicia, constatamos que la Derecha venció en todas ellas, desde 1983 hasta 2015. En cuanto a los comicios autonómicos, en 2005 la Izquierda logró hacerse con el gobierno de la Xunta, por primera y única vez, merced a una alianza electoral entre el PSOE y el BNG (Bloque Nacionalista Gallego). Fueron solo cuatro años de pausa para la Derecha gallega, pues en 2009 se eligió al PP Alberto Núñez Feijoo, quien se repitió el plato el 2012, y también ahora, en 2016. Los conservadores galaicos habían ganado las elecciones de 1981, 1985, 1989, 1993, 1997 y 2001, con dos períodos para Gerardo Fernández Albor y cuatro consecutivos para Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, en el gobierno dictatorial de Francisco Franco. (Fraga estuvo a cargo de la censura de la prensa y de los libros, donde ejerció como riguroso inquisidor. Al mando de la Xunta de Galicia, sin embargo, procuró vestirse con el ropaje de un demócrata ejemplar, a la mejor usanza de una clase política y de una ciudadanía desmemoriadas).
Toño Fraguas, en una publicación electrónica de La Marea, apunta seis razones de un triunfo forjado sobre los despojos de la sociedad gallega (y española), que pueden analizarse también dentro de esa capacidad del neoliberalismo de mantenerse, como Saturno, fagocitando a sus propios hijos, es decir, reforzando sus poderes a partir de sus crisis periódicas, cargando los costes y despojos sobre las espaldas de la inmensa mayoría.
De esas seis causas o ?claves?, como las califica Fraguas, solo considero dos como esenciales, también aplicables a la realidad chilena, pues el dichoso ?modelo? liberal a ultranza viene estableciéndose con calco en muchas naciones de occidente, con los resultados conocidos; en el caso de Chile, la inequidad es extrema, mayor que en otros países de la región, y los índices de desigualdad imperan en casi todas las actividades económicas, aun en las que se encuentran bajo tuición estatal.
Fraguas dice que ?somos idiotas?, y define el adjetivo como propio de aquel individuo que sólo piensa en sí mismo y que sólo se preocupa por lo privado, por lo que le afecta a él, desdeñando lo público. Y agrega: sin ánimo de insultar y ciñéndonos a la etimología, podemos decir que la mayoría de los españoles tradicionalmente sólo se ha preocupado por lo propio, aunque cada vez en mayor número nos vamos dando cuenta de que lo individual no mejora si no defendemos lo colectivo.
A esta clasificación, dura y algo chocante, añade que ?somos dóciles?,otro ingrediente sociológico que tiene que ver con la madurez democrática de buena parte de los españoles, su grado de participación ciudadana y su capacidad crítica. Todo ello está bajo mínimos y, aunque no queramos verlo, no ha cambiado sustancialmente desde el franquismo.

El mismo drama de la cesantía, o ?paro?, como dicen en España, es arma que sirve a los dueños del poder para chantajear y extorsionar a los propios trabajadores: -?Hombre, agradece que te doy trabajo; hay miles allá afuera esperando por tu puesto?. Y así, hasta los recortes de remuneraciones hay que aceptarlos, porque ?peor es nada?. En Chile conocemos bien esos mismos artilugios de manipulación social, junto a la campaña de desprestigio de los sindicatos que son, a la postre, la única instancia de defensa efectiva de los trabajadores.
Sin embargo, para Galicia y su llamativa ?derechización?, esgrimiré otras razones o circunstancias, a mi juicio valederas por antiguas y arraigadas en el inconsciente colectivo de los gallegos. Como hijo de emigrante que ha vivido en parte la cultura gallega y que algo conoce de su historia y avatares, me atrevo a opinar.

Una de las razones históricas del conservadurismo gallego es el minifundio, la pequeña propiedad diseminada a extremos que nos parecen hoy curiosos y aun grotescos, como aquel caso, consignado en un censo de propiedad rural de 1907, en que se destaca un predio agrícola de 32 metros cuadrados, en cuyo centro crece un castaño; el predio pertenece a un dueño, el castaño a un segundo propietario, y las castañas que produce el árbol, a un tercer posesionario. Los tres ostentan el rango de ?labrador propietario?. Poco parece importar que esa posesión individual sea miserable; lo que cuenta, en la psicología social gallega, es el hecho de poseer algo, ser dueño de? Ese individuo será conservador, desconfiando de cualquier propuesta ?socializante? que ponga en peligro o entredicho su mínimo peculio. Aquí podríamos aplicar el antiguo refrán: ?Ni dejar lo viejo por lo mozo ni lo cierto por lo dudoso?.
Como efecto perverso del minifundio está la sangría de la emigración. Los emigrantes, en tierras americanas, suelen adherirse a los partidos derechistas, tal vez como instrumentos cívicos que protegerán su bienestar económico alcanzado con singular esfuerzo, reverso benéfico de las penurias ancestrales.
Como interesante referencia comparativa, en nuestro Chiloé austral (Nueva Galicia), la particularidad del minifundio y el acendrado catolicismo heredado de los padres jesuitas, a través de las ?misiones circulares? desarrolladas en el siglo XVIII en las treinta y ocho islas del archipiélago, nos muestran también una sociedad de raigambre conservadora, donde la Derecha mantiene su enclave tradicional. Asimismo, el chilote aún emigra a la Patagonia argentina, en busca de mejores horizontes dejando a la mujer y a la prole aguardándole en la engañosa quietud de los villorrios?
Otra razón es el apego a las creencias religiosas impuestas por la Iglesia católica, otrora gran poder económico en Galicia, sobre todo en el agro, a través del sistema foral, ejerciendo sin contrapeso su potestad espiritual e ideológica sobre las almas y las mentes, particularmente entre las mujeres, cuya significativa influencia rige la vida familiar, a través del matriarcado, asumido como rígida norma de convivencia moral. El párroco, administrador y usufructuario de los foros, tenía en sus manos ambas llaves: la del devenir cotidiano y la del destino escatológico, elementoscon los que se pudo manejar una sociedad monolítica durante cinco siglos. La República fue un breve clamor libertario que se esfumó, violentamente, bajo la bota y la sotana.
Un observador externo colegiría que, en treinta y cinco años de autonomía gallega, la Derecha, representada por el PP, ha gobernado satisfactoriamente la nación de Breogán, puesto que sus ciudadanos le siguen otorgando el sufragio universal previsto en la contienda democrática.
Por otra parte, hay quienes sostienen que existe una extrapolación del viejo caciquismo de cuño gallego en la administración institucional, con el objeto de asegurar los ?votos cautivos? de los funcionarios.
¿O será que Galicia sigue aferrada al atavismo somnoliento que refleja el célebre poema ?Penélope?, de José María Díaz Castro: Un paso adiante i outro atrás??
Quizá el paraíso de la Derecha sea también un tiempo estático, una especie de limbo, un reloj inmóvil, desprovisto del mecanismo dinámico de la Historia.

&&&
Edmundo Moure
Septiembre 27, 2016
Comentarios (0) - Categoría: Colaboración de Edmundo Moure Rojas - Publicado o 27-09-2016 22:15
# Ligazón permanente a este artigo
Falece en Arxentina Manuel Couzo
Manuel Couzo Bermudez, cofundador e presidente do Centro Español de Sada y sus Contorno faleceu este fin de semana en Bos Aires. Era Fillo Predilecto do Concello de Sada e Socio de Honra da nosa Asociación. Participou activamente na repatriación dos restos de Ramón Suárez Picallo no ano 2008.


Ampliar información ao pé.
Falece Manuel Couzo
Comentarios (0) - Categoría: Actualidade - Publicado o 12-09-2016 10:24
# Ligazón permanente a este artigo
Suárez de Concha expón en Sada

Manuel Suárez de Concha, colaborador e debuxante habitual da revista sadense AREAL, expón na capela de San Roque, ao longo deste mes de setembro, unha nova mostra de vinteseis cadros realizados a plumilla e técnica mixta baixo o título Airiños da miña terra.
Comentarios (0) - Categoría: Actualidade - Publicado o 04-09-2016 01:21
# Ligazón permanente a este artigo
EL EXILIO DE LOS LIBROS

EL EXILIO DE LOS LIBROS

A mi hermano Toño, en sus setenta y siete.


(Entonces yo no sabía que el exilio de los libros iba a ser mi propio exilio).


Mi hermano Antonio, Toño, acopió en la casa de Ñuñoa los primeros libros nuestros (los otros eran de la biblioteca familiar, que padre Cándido y madre Fresia procuraban y enriquecían, con ese amor que heredaríamos por la palabra impresa y su aroma de tinta y hojas crepitantes); eran de aventuras, Emilio Salgari, sobre todo, Julio Verne y Zane Grey, y Toño los ordenaba en su habitación y había que pedírselos, uno a uno, para leerlos, dentro de los breves plazos que el primogénito estipulaba.
En la casa de La Cisterna, a los trece años, comencé a armar mi propia biblioteca, que acrecentaría desde los dieciséis, a instancias de doña Carmen Casarejos, que me recomendaba libros de su pequeña pero bien surtida librería del paradero 28 de Gran Avenida. Entre éstos, recuerdo una hermosa edición de Las Uvas y el Viento, de Neruda, otra de Hijo de Ladrón, de Manuel Rojas, Casa Grande, de Luis Orrego Luco, y La Colonia Tolstoyana, de Fernando Santiván, ejemplares que aún no han desaparecido, entre tanto extrañamiento forzoso, de la única propiedad conque hasta ahora cuento? Y no olvido Rimas y Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, cuyos poemas memoricé para recitárselos, con poético entusiasmo, a María Elena, aunque no siempre la efusión lírica cumple su cabal cometido?
Comencé a trabajar a temprana edad y compraba libros con mi propia soldada, también discos 78 y 33. A ellos les escribía mi nombre, con la ilusión de que aquella rúbrica aseguraría la permanencia entre mis manos de ese raro acervo, de dudoso valor material para la inmensa y enajenada mayoría. Aún hoy, luego de tantas páginas pasadas por mis manos y bajo mis ojos, suelo encontrar uno que otro ejemplar perdido en librerías de viejo, como también volúmenes de mi propia autoría, que alguna vez regalé a desaprensivos amigos lectores, que se deshicieron sin piedad de ellos, no sé si por apremios económicos o por simple escrutinio estético, a la manera de esa expurgación memorable del cura y el barbero? Sí, en la biblioteca de don Alonso Quijano el Bueno, en ese lugar de La Mancha que solo existió en la imaginación de Miguel de Cervantes. (Mis dedicatorias escritas en la primera hoja equivalen a recordar pecados irremediables).
En el caso de tales hallazgos, vuelvo a comprar esos libros que yo adquiriera o editara en el pretérito remoto, como si fuesen nuevos ejemplares abiertos a mi fascinación.
Por otra parte, desde que escribo artículos y crónicas (más de un millar hasta ahora), recibo a menudo libros obsequiados por amigos escritores o bisoños escribas que esperan un halago o una referencia crítica para esa carrera que, algún día, todos los amantes de las letras soñamos como camino a la ardua e inasible celebridad.
En la casa de La Cisterna tuve por un tiempo mi propio cuarto. Allí construí, con inveterada torpeza manual, un precario estante o andel de libros, donde fui ordenando mis adquisiciones, a las que agregaba ?preciso es reconocerlo- ejemplares que encontraba olvidados en otras habitaciones, porque los buenos libros deben pertenecer, a mi juicio, a quienes los aman de modo incondicional, y yo soy uno de esos extraños amantes, ¿qué duda cabe?
Cuando estaba en aquel menester de torpe carpintero, entró en la pieza el tío abuelo Clemente, y me preguntó, sin remilgos:
-¿Te gustan harto los libros, ah?
-Sí, mucho ?le dije, y suspiré, con renovado orgullo.
-Entonces, serás un individuo pobre ?replicó, abandonando la habitación.
Tú bien sabes, inestimable amigo lector, que el tío Clemente no erró en el juicio lapidario, porque el tesoro de los folios ?tampoco es novedad- en contadas ocasiones llega a tornarse dinero contante y sonante.
A los veinticuatro de mi larga vida, comenzó el éxodo existencial y de mis amados libros, en lugares y moradas diversos: calle Goycolea, calle Ossa, de La Cisterna; el Rincón de La Florida; la Casa del Escritor; calle Macul; hogares de Los Jazmines y Tomás Moro; moradas de Vallenar y Copiapó; casas de Hermanos Neut Latour y Ayquina?
En cada mudanza y traslado, se extraviaron muchos libros, no por hurtos de transporte (los libros no son materia apetecible para cleptómanos, salvo que se trate de escribas voraces), sino por olvidos de circunstancia, o porque era preciso hacer espacio para muebles y cachivaches de mayor importancia o necesidad práctica?
(Hoy es raro encontrar una biblioteca en las casas de familias de clase media o aun acomodadas, salvo libros de jardín o de sanaciones orientales).
Algunos de ellos fueron incinerados, por torva mano inquisidora y vindicativa, como ocurriera con los textos que traje de mis primeros viajes a Galicia, escritos en lengua gallega la mayoría de ellos... Es probable que los libros galaicos ardan mejor, porque muchos fueron escritos con tinta mezclada con sangre de brujas y trasgos, la que resulta tan combustible como la más desaforada imaginación.
Ahora me he procurado un espacio, que pago con mis servicios contables, un cuarto en antigua casa del viejo barrio de Blanco Encalada, en el Santiago vetusto y bohemio, con un andel provisorio pero eficaz, donde empecé hace unos días a ordenar esos libros recuperados de casas de parientes y amigos que los custodiaron desde mi más reciente debacle económica, volúmenes que no caben en nuestro apartamento de Ñuñoa, pero que reciben cobijo aquí, bajo altos muros, para que yo vuelva a acariciarlos como antes, con algo más de miopía, pero con parecido anhelo?
Y está la proverbial compañía de los gatos de la casa, tres o cuatro felinos de diversa estampa, amantes de la letra impresa, como lo fueran los gatos de Allan Poe, Baudelaire y Umbral, aficionados a las tertulias literarias y también a los raros incunables.
Don Grillo me pregunta:
-¿Y cuándo terminarán estos exilios?
-Cuando en esa inhallable Ítaca del regreso dé yo la vuelta a la última y preciada página de lectura.

& & &

Edmundo Moure
Agosto 10, 2016


Comentarios (0) - Categoría: Colaboración de Edmundo Moure Rojas - Publicado o 14-08-2016 13:11
# Ligazón permanente a este artigo
MÁRTIRES DA LIBERDADE EN SADA

Os próximos actos que organiza a A.C. Irmáns Suárez Picallo terán lugar este xoves e venres, e neles honraremos aos mártires sadenses, que fai 80 anos deixaron a vida por defender a liberdade.

As 21 h. o xoves no paseo marítimo.
As 20 h. o venres, 12 de agosto, na Capela de San Roque.

Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 10-08-2016 00:32
# Ligazón permanente a este artigo
Presentación dun monográfico sobre a TERRAZA DE SADA

Este venres, dia 29 de xullo, ás 20'30 horas na Terraza de Sada, terá lugar a presentación do número especial dos Cadernos de Estudos Locais sobre AS SETE TERRAZAS DE SADA.

Fará a introdución e levaranos ao momento histórico o noso historiador local e compañeiro da Asociación Manuel Pérez Lorenzo.

Sobre a evolución da Terraza e os aspectos artísticos intervirán o catedrático da Universidade da Coruña José Ramón Soraluce Blond e académico da R.A.G. de Belas Artes e a arquitecta Laura Bouza Romero, autores de dita publicación.

No acto repartirase o citado Caderno preparado en edición trilingüe (galego, castelán, inglés) coa colaboración do Concello de Sada.

A continuación procederase á inaguración da V Feira Modernista na Carpa Acendida.
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 27-07-2016 18:26
# Ligazón permanente a este artigo
EN EL ANIVERSARIO 80 DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LAS VIEJAS HERIDAS

Como si se me hubiera muerto el cielo
de España me separo:
salgo en un tren precipitado al hielo
de su materna piedra, de su fuego preclaro
.

Miguel Hernández



Si el dolor del recuerdo se hace insoportable, es preciso olvidar. Pero no siempre logramos tender un piadoso manto de olvido sobre las penurias del pasado. Entonces, cabe hacer frente al peso de la remembranza, apelando al beneficio de la reflexión y quizá a un atisbo de sabiduría, para superar el porfiado escozor de las viejas heridas.
Es lo que nos ocurre ante el octogésimo aniversario del comienzo de la Guerra Civil española, el 18 de julio de 1936, con el alzamiento de Francisco Franco Bahamonde contra la II República, con el apoyo irrestricto de la Curia española y de buena parte de las fuerzas armadas que se plegaron al movimiento, cumpliendo a cabalidad su encomienda de gendarmes al servicio de los poderes financieros y clericales.
Cuando se cumplió el cincuentenario del cruento golpe militar que significó la muerte de más de un millón de españoles (1986), regalamos a nuestro padre Cándido, gallego y republicano hasta el fin de sus días, el documental de la BBC de Londres sobre el conflicto, en tres VHS que completaban casi dos horas de rodaje. Mi hermano Mario procuró el transmisor adecuado y lo echó a andar después del almuerzo, en el dormitorio de papá, quien se arrellanó en su sillón preferido, dispuesto a rememorar aquellos sucesos en las elocuentes y desgarradoras imágenes.
Quince minutos después, con los ojos enrojecidos y un rictus amargo, entró en el salón, donde hacíamos la sobremesa, devolviéndonos las grabaciones con escuetas palabras: -?Gracias?, pero es mejor que se las lleven?. Era sencillo, él no podía resistir el cuchillo aciago de la memoria; le superaba el peso de aquella contienda fratricida que le sorprendió en Chile, a tres años de la llegada desde Argentina. Luego viviría, a través de las noticias radiales y periodísticas, los avatares del conflicto que iba a concluir, en su fase de guerra civil, el 1 de abril de 1939, con el lacónico parte de Franco: ?La guerra ha terminado?. Aunque no significaba el advenimiento de la paz sobre la sufrida España, sino el inicio de una larga posguerra que iba a extenderse hasta la muerte del ?caudillo?, ocurrida treinta y seis años después, en noviembre de 1975. Apenas dos meses antes de su fallecimiento, fueron ajusticiados cinco militantes de izquierda, dos vinculados a ETA y tres activistas. Nunca se clausuraron los paredones de la muerte, como esos cuadros negros de Goya?
El dictador gallego no era partidario de los indultos. Sobre el particular, se cuenta una siniestra anécdota. El papa Pablo VI habría intercedido, a través del nuncio en España, para que el sátrapa otorgara el perdón a los últimos condenados a muerte. Franco aceptó la elevada solicitud y firmó los decretos de conmutación. Pero surgió un detalle inesperado: el motorista que llevaba los documentos de salvación llegó al patíbulo media hora después de consumada la ejecución. Cuando el nuncio papal pidió explicaciones, Franco le respondió, con su voz atiplada de seminarista: -?Monseñor, a mi edad ya no manejo motocicletas?. Humor negro y homicida, propio del autócrata omnímodo.

Debes saber, caro lector, que muchas de estas crónicas nacen de diálogos que sostenemos al calor de una copa de vino, cuando se hermanan las palabras y se aligera la memoria. Gregorio, mi amigo cordobés, avecindado en Chile por causa laboral, me cuenta de su padre, militar de la República:
?Antonio Dobao Lopera tenía dieciocho años cuando estalló la sublevación. Se marchó de su pueblo natal, en Guadalcázar, Córdoba, a luchar como voluntario en contra de los conjurados. Durante los tres años de la guerra civil combatió en los frentes de Andalucía, Levante y Madrid, a donde llegó a ser subteniente de la Guardia de Asalto, teniendo a su cargo la instalación y mantenimiento de las líneas de comunicaciones?
?Al concluir el conflicto, tuvo que entregarse al enemigo y fue encerrado, junto a sus compañeros, en la plaza de toros de Las Ventas, desde donde escapó con un camarada, para caminar durante tres meses, sólo por la noche, hasta llegar a su pueblo de Córdoba. Fue detenido y llevado a un campo de confinamiento en Cádiz. Salió de allí, cerca de un año más tarde, ayudado por un primo que trabajaba en la cocina, por ?buena conducta?? Debió cumplir tres años de ?servicio militar? en el ejército franquista, y luego casó con Mercedes Cuenca, mi madre? Pero su existencia y la de su familia se desenvolvían en el filo de la navaja, con el peligroso anatema de haber sido activo republicano? Bueno, en 1959 se marchó a Alemania Federal, donde se precisaba de mano de obra calificada. Tres años después, mi madre, mis cinco hermanos y yo pudimos reunirnos con él en la ciudad de Essen? Lo demás lo sabes, Moure, mis treinta años en Alemania y esta ?militancia republicana? que sólo me abandonará el día de mi muerte?.
Hacemos una pausa para brindar, con la breve arenga de otro amigo, Jorge Zúñiga, sefardita y chileno: ¡Ni altar ni trono! ¡Viva la Tercera República! Algo que debiera cumplirse, como los sueños labrados sobre la dura tierra, algún día?

También se cumplirán ocho décadas, el 19 de agosto de 2016, del asesinato del poeta Federico García Lorca, una de las víctimas paradigmáticas del franquismo, por su condición de artista y de homosexual, porque los corporativistas hispanos, en su versión católica del fascismo italiano y del nazismo alemán, también fueron homofóbicos y racistas, aunque emplearan sin escrúpulos tropas moras para combatir a los republicanos.
Hace ochenta años nació en Madrid el conocido escritor chileno, Poli Délano, mientras su padre, escritor y diplomático, Luis Enrique Délano, estudiaba Letras e Historia del Arte, en la Universidad de Madrid. Pablo Neruda vivía entonces en el barrio de Argüelles, ejerciendo como cónsul chileno en la capital española, donde iba a compartir enriquecedoras experiencias con Federico García Lorca, con Rafael Alberti, con Miguel Hernández y otras grandes figuras intelectuales del mundo hispanoamericano, reunidas en torno a la preclara Generación del 27.
Así cantó el vate su conmoción ante la tragedia que vio cernirse sobre la patria de Cervantes:


MADRID (1936)


MADRID sola y solemne, julio te sorprendió con tu alegría
de panal pobre: clara era tu calle,
claro era tu sueño.
Un hipo negro
de generales, una ola
de sotanas rabiosas
rompió entre tus rodillas
sus cenagales aguas, sus ríos de gargajo.
Con los ojos heridos todavía de sueño,
con escopeta y piedras, Madrid, recién herida,
te defendiste. Corrías
por las calles
dejando estelas de tu santa sangre,
reuniendo y llamando con una voz de océano,
con un rostro cambiado para siempre
por la luz de la sangre, como una vengadora
montaña, como una silbante
estrella de cuchillos.
Cuando en los tenebrosos cuarteles, cuando en las sacristías
de la traición entró tu espada ardiendo,
no hubo sino silencio de amanecer, no hubo
sino tu paso de banderas,
y una honorable gota de sangre en tu sonrisa.


En 1939, en las postrimerías de la guerra, el 22 de febrero, muere en Collioure, Francia, Antonio Machado, mirando hacia la patria envuelta en llamas y humo negro, panorama brutal que le hace volver los ojos hacia el pozo sereno de los recuerdos: -?Estos días azules y este sol de la infancia?, su postrer verso... El poeta catalán de la canción, Joan Manuel Serrat, canta con dulce melancolía aquellos instantes crepusculares del sevillano.
En marzo de 1942, muere el joven poeta, Miguel Hernández, en la prisión de Alicante. Le recuerda así Vicente Aleixandre:

No lo sé. Fue sin música.
Tus grandes ojos azules
abiertos se quedaron bajo el vacío ignorante,
cielo de losa oscura,
masa total que lenta desciende y te aboveda,
cuerpo tú solo, inmenso,
único hoy en la Tierra,
que contigo apretado por los soles escapa.


Preguntarás, amigo lector: ¿Por qué los poetas, por qué la poesía para recordar lo que aún nos duele, lo que el tiempo no ha sido capaz de restañar?


Porque la palabra poética pervive sobre la ceniza del olvido; porque de ella siempre manará el agua clara de la esperanza: -?Desde la muerte, renacemos??, como cantó Neruda, como seguiremos cantando sobre las ruinas de todas las guerras.

Que así sea.



& & &

Edmundo Moure

18 de julio de 2016
Comentarios (0) - Categoría: Colaboración de Edmundo Moure Rojas - Publicado o 17-07-2016 15:45
# Ligazón permanente a este artigo
Presentación en Sada do poemario Ollares, de Ricardo Seixo
Mañá, mércores 29 de xuño, estaremos presentando o fermoso libro de poesía "Ollares", de Ricardo Seixo, en Sada. Contaremos coas lecturas dalgúns dos seus poemas.
Agardámosvos na Capela de San Roque, ás 20:30, para gozar dunha tarde de música e poesía!

Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 28-06-2016 22:54
# Ligazón permanente a este artigo
Presentación de NEGRUÑA de Xosé Duncan en SADA
Xosé Duncan presenta a súa novela Negruña, historia que mestura fantasía e ciencia-ficción ambientada nunha cidade que hai moito tempo deixou de ser A Coruña, nun mundo escuro e burocratizado ata límites inhumanos que por veces arrepía porque no noso presente agroman indicios do que podería ser ese futuro. Acompaña na mesa ao autor Tomás Rivera, blogueiro e crítico de literatura nunha radio comunitaria. Mais antes de entrar nesa sociedade onde, ao cabo, disque gobernan os mesmos ineptos de sempre, faremos a nosa particular homenaxe a Manuel María, xa que presentaremos un novo número do Caderno de Estudos Xerais dedicado á súa figura.


DÍA : 3 de xuño
HORA: 20'30 H.
LUGAR:Capela de San Roque (Sada)

Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 02-06-2016 00:04
# Ligazón permanente a este artigo
[1] ... [4] [5] [6] 7 [8] [9] [10] ... [169]
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0