A. C. Irmáns Suárez Picallo - Sada


Este blogue nace co obxecto de difundir a actividade da A. C. Irmáns Suárez Picallo, así como de recuperar e por a disposición do público diversos materiais de interese sobre o noso pasado,ao tempo que damos a coñecer os artigos escritos por Ramón Suárez Picallo e outros autores sadenses.
Estruturamos o blogue en varias seccións, nas que terán cabida noticias de actualidade sobre as nosas actuacións, artigos, textos históricos, fotografías...


Visitas (desde o 05/08/2010)





Únete a nós!
comisionsuarezpicallo@gmail.com
 CATEGORÍAS
 GALERÍAS FOTOGRÁFICAS
 RECOMENDADOS
 BUSCADOR
 BUSCAR BLOGUES GALEGOS
 ARQUIVO
 ANTERIORES
 DESTACADOS

ROSALIA CASTRO E GABRIELA MISTRAL
ROSALÍA Y GABRIELA, POETAS DE LA DESOLACIÓN

??Negra sombra que me asombra? (Rosalía)

?Siempre ella, silenciosa, como la gran mirada
de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi casa??
(Gabriela)

Hasta ahora no hay indicios de que Gabriela Mistral haya accedido a la obra poética de Rosalía de Castro, aun cuando Juana de Ibarbouru y Alfonsina Storni, referentes contemporáneas de Gabriela, conocieran y se encantaran con la poesía de la ?hija del Sar?; también Victoria Ocampo, con quien Gabriela mantuvo asidua correspondencia, pero no existe rasgo alguno en la obra de la hija de Elqui que nos remita a la excelsa poeta gallega del siglo XIX.
No obstante, hay similitudes notables en el estro vital y estético de las dos grandes creadoras, al punto que sus obras y sus existencias, cotejadas desde la extrañeza admirativa, nos aportan señeras claves analógicas. El denominador común de ambas ?me atrevo a decir- es la desolación, el desamparo del ser ante el mundo, sin paliativos, sin esperanza, salvo aquella fuerza interior que la sensibilidad estética y emocional encauza en aras de la creatividad; en este caso, lingüística y poética, en auténtico desgarramiento de la palabra, para que ésta quede temblando o fulgurando en sucesivas impotencias, cárcel patética del sentimiento que las desborda. Sin embargo, debido a su móvil intrínseco, la poesía desvela y se vuelve conocimiento intuitivo del ser y del mundo.
Rosalía casó a temprana edad con el historiador gallego Manuel Murguía, con quien tuvo cinco hijos. Hay versiones encontradas de su vida conyugal, sobre todo en aquellas instancias donde Rosalía requirió, en inmejorable metáfora de Virginia Wolf, ?un cuarto propio?, ese espacio escatimado a la mujer durante siglos, ámbito que la cultura patriarcal reservó al hombre, relegando a su compañera al yugo de la cocina y al rigor silencioso de la sala de costuras, o a la esfera de esa maternidad imperativa que se atribuye a una ciega voluntad divina, que obliga pero no provee. Para unos, la poeta fue apoyada e incentivada por el marido en su actividad creadora; para otros, el esposo habría ejercido una tutela autoritaria, celoso de ese genio lírico de Rosalía del que él careció.
Estas contradicciones no podrán ya ser desveladas, pero la obra rosaliana contiene signos y rasgos que constituyen un desafío no resuelto para indagar en su mundo afectivo, en sus amores truncados ?que los tuvo, sin duda-, circunstancias que le cerraron opciones a una felicidad anhelada hasta el fin de sus días, cuando en la hora postrera o derradeira le pide a su hija Gala: ?Abre la ventana que quiero ver el mar??
Rosalía fallece el 15 de julio de 1885, habiendo sido negada en vida por los poderes sociales y políticos de su tiempo, por su condición de hija ?ilegítima?, así como por su poesía denunciadora de las miserias de su pueblo, sobre todo de la marginación de la mujer gallega. Como flagrante contradicción, su funeral será dirigido y ?oficializado? por quienes la menospreciaron: los patriarcas políticos y caciquiles, vestidos de levita y sombrero hongo.
Quizá vibraban, acusadores en la memoria colectiva de su pueblo, esos breves versos suyos que dicen más que un tratado sociológico:
Daqueles que cantan ás pombas e ás froles/ todos din que teñen alma de muller/ I eu, que non ás canto, Virgen de la Paloma, alma de qué a terei?
(De aquellos que cantan a las palomas y a las flores/ todos dicen que tienen almea de mujer/ Y yo, que no canto esos tópicos, Virgen de la Paloma,/ alma de qué tendré?)

Al iniciarse la ceremonia fúnebre, el poeta Manuel Curros Enríquez, rebelde y anticlerical, es impedido de pronunciar un discurso. Como alternativa, insiste en declamar un poema. Se le acepta, pensando quizá en la ineficacia contestataria de la poesía. Curros sube al estrado y con su potente voz de bardo canta:

Do mar pola orela miréina pasar
Na frente una estrela
No bico un cantar

E vina tan soia na noite sin fin
Que inda recéi pola probe da tola
Eu que non teño quen rece por min

A musa dos pobos que vin eu pasar
Comesta dos lobos, comesta morreu
Os ósos son dela que vades gardar

Ai dos que levan na frente unha estrela
Ai dos que levan na frente un cantar.


(Del mar por la orilla la miré pasar
En la frente una estrella
En los labios un cantar?

Y la vi tan sola en la noche infinita
Que entonces recé por la pobre loca
Yo que no tengo quien rece por mí.

La musa de los pueblos que yo vi pasar,
Comida por los lobos, devorada murió.
Los huesos son de ella, que vais a enterrar?

Ay de los que llevan en la frente una estrella,
Ay de los que llevan en los labios un cantar.)

Cómo no establecer una similitud con Gabriela Mistral, cuando obtuviera, en 1945, el primer Nobel de Iberoamérica, habiendo sido patrocinada al galardón universal, no por Chile, sino por el gobierno de la República del Ecuador. Como patético y grotesco desenlace, seis años más tarde, se le otorga un tardío Premio Nacional de Literatura. Hasta el día de hoy, Gabriela sigue siendo preterida por la ?oficialidad literaria? de Chile, con honrosas excepciones de exegetas como Jaime Quezada o Naín Nómez.
De la infancia de Gabriela se recogen testimonios contrapuestos y desvaídos en el tiempo. Habría sido abusada por su padrastro, hecho que influiría, definitivamente, en su comportamiento afectivo con los hombres. Se ha especulado, asimismo, acerca de supuestas inclinaciones lesbianas con sus asistentas y secretarias. Del sobrino que adoptó, Yin Yin, se ha dicho que fue hijo carnal de un amorío secreto? Pero el morbo sensacionalista da para todo, menos para un análisis lúcido de su obra a la luz de una existencia atormentada, que iba a ensombrecerse aún más con el suicidio del sobrino adolescente.
Una década después de la partida de Gabriela nos enteramos de sus encendidas cartas de amor con el poeta Manuel Magallanes Moure, en furtiva y clandestina relación que, según amigos y conocidos cercanos, no habría llegado a su culminación carnal, aunque el fuego de las palabras y de las imágenes epistolares sugiera una pasión desbocada de alma y cuerpo. La poeta escribió al respecto versos significativos:


Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

No obstante el ardor epistolar con el que Gabriela parece entregarse por completo al amado, las respuestas de Magallanes Moure son más bien cautelosas, como si estuviese inquieto por verse sorprendido en ?falta moral?. Es probable que las cartas más comprometedoras escritas por él a la poeta hayan desaparecido.

Se cuenta que ambos concertaron una cita en la estación El Volcán, del ferrocarril cordillerano que unía, a través de rieles de trocha angosta, la actual Plaza Baquedano, en el centro de Santiago, con esa última parada de un antiguo paso fronterizo en los altos del Cajón del Maipo, entre las cumbres fronterizas de Los Andes.

Manuel la esperó en al andén, vestido con un panamá y sombrero de pita; en el ojal llevaba una rosa roja. Gabriela descendió, caminando a su encuentro por la plataforma. Cuando estaba a unos treinta metros de él, se detuvo, volvió presurosa y se metió en uno de los carros a punto de iniciar el descenso. Un encuentro frustrado, una señal o sino que iba a repetirse muchas veces en la vida de la Poeta, hasta que cuatro décadas más tarde, ella encontró la correspondencia de su amor en Doris Dana, una joven estadounidense estudiosa de su poesía y admiradora incondicional.

Pero cabe preguntarnos, ¿qué hay detrás de esta perenne actitud desolada de ambas creadoras? Quizá una insatisfacción que está más allá de los paliativos que provee la íntima anuencia con otros seres humanos; tal vez una suerte de angustia metafísica de hondo arraigo femenino, tan misteriosa como inexpresable, aún a través de sus genios poéticos. Hay en sus obras un profundo sentido de la vida como tragedia irremediable, de la presencia de la muerte como sombra aciaga o peligro inminente que se ciernen sobre los seres amados para segar su existencia, sumiéndolas en total desamparo, en definitiva orfandad.

Para una parte de nosotros, la que habita en el Noroeste de la vieja Galicia, Rosalía es ?la Gabriela Mistral? de los gallegos; para la que mora en la estrecha y larga cinta del Último Reino?, Gabriela es ?la Rosalía de Castro? de los chilenos.

Ambos cantos, ambas voces, pervivirán, porque son imprescindibles, pues sin ellos estaríamos sumidos en esa ?negra sombra? que nos desasosiega sin remedio.


& & &
Edmundo Moure
Enero 2019
Comentarios (0) - Categoría: Colaboración de Edmundo Moure Rojas - Publicado o 17-01-2019 00:34
# Ligazón permanente a este artigo
PRESENTACIÓN DO Nº17 DE AREAL
O pasado sábado 27 presentamos un novo núnero de Areal, continuando coa conmemoración do X Aniversario da chegada de Suárez Picallo a Sada. A nosa revista medra en persoas colaboradoras, e segue a incorporar xente moza que a renovan e lle dan proxección de futro. Foron, precisamente, quen protagononizaron o acto coas súas intervencións: Miguel Mosquera, Sara Arrojo, Xacobe Anido e Amara Fontão. Grazas a todas e todos os que vos achegastes! Proximamente poderedes ler en formato dixital todas as publicacións da Asociación!
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 29-10-2018 10:39
# Ligazón permanente a este artigo
Presentación da Revista AREAL nº17
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 26-10-2018 13:16
# Ligazón permanente a este artigo
Exposición de MANUEL SUÁREZ DE CONCHA

Cunha nutrida concorrencia o pasado venres inagurouse unha nova exposición do noso benquerido colaborador e ilustrador da revista AREAL Manuel Suárez de Concha.
Presentou o acto a concelleira de Benestar social e Igualdade Isabel Reimúndez, destacando o bon facer coa plumilla de Suárez de Concha así como a elección da temática galega da citada exposición que, dalgún xeito é toda unha mostra etnográfica da nosas manifestacións folclóricas.
Pola sua parte M. Suárez de Concha nos obsequiou e emocionou cantando Unha noite na eira do trigo acompañado por varios membros da rondalla do Orfeón Herculino. Ao mesmo tempo anunciou o seu desexo de facer unha paréntese como debuxante pois ten a intención de dedicarlle tempo a retomar e cultivar outra grande paixón: a poesía e a prosa.

No cartel que se adxunta están os horarios no que se pode visitar dita exposición ubicada na Capela de San Roque de Sada.
Parabéns amigo Manuel Suárez.
Comentarios (1) - Categoría: Actualidade - Publicado o 10-09-2018 00:17
# Ligazón permanente a este artigo
VIENDO LLOVER EN GALICIA por Gabriel García Márquez
O noso colaborador e amigo Edmundo Moure, nos remite esta crónica que Gabriel García Márquez escribiu sobre Galicia.

Hace treinta y cinco años, en mayo de 1983, viajé por primera vez a Galicia. Ya he contado esa experiencia en libros y crónicas.
En septiembre de ese año, Eugenio Llona Mouat, un viejo amigo de los tiempos de La Cisterna, por entonces representante de los Inti Illimani en Europa, me envió la crónica de Gabriel García Márquez que les envío junto a este correo.


El martes recién pasado, en la Casa del Escritor, presentamos una breve antología del Taller Greda Azul, con poemas basados en el tema del desarraigo (emigración). Dijimos que en Chile y en el resto de nuestra América, casi todos somos emigrantes... Hablamos de las raíces transoceánicas y de la memoria...

Un abrazo.
Edmundo Moure


VIENDO LLOVER EN GALICIA

Por Gabriel García Márquez (11 de mayo de 1983)

Mi muy viejo amigo, el pintor poeta y novelista Héctor Rojas Herazo -a quien no veía desde hacía mucho tiempo- debió sufrir un estremecimiento de compasión cuando me vio en Madrid abrumado por un tumulto de fotógrafos, periodistas y solicitantes de autógrafos, y se acercó para decirme en voz baja: "Recuerda que de vez en cuando debes ser amable contigo mismo". En efecto, fiel a mi determinación de complacer todas las demandas sin tomar en cuenta mi propia fatiga, hacía ya varios meses -quizá varios años- en que no me ofrecía a mí mismo un regalo merecido. De modo que decidí regalarme en la realidad uno de mis sueños más antiguos: conocer Galicia. Alguien a quien le gusta comer no puede pensar en Galicia sin pensar antes que en cualquier otra cosa en los placeres de su cocina. "La nostalgia empieza por la comida", dijo el che Guevara, tal vez añorando los asados astronómicos de su tierra argentina, mientras se hablaba de asuntos de guerra en las noches de hombres solos en la sierra Maestra. También para mí la nostalgia de Galicia había empezado por la comida, antes de que hubiera conocido la tierra. El caso es que mi abuela, en la casa grande de Aracataca, donde conocí mis primeros fantasmas, tenía el exquisito oficio de panadera, y lo practicaba aun cuando ya estaba vieja y a punto de quedarse ciega, hasta que una crecida del río le desbarató el horno y nadie en la casa tuvo ánimos para reconstruirlo. Pero la vocación de la abuela era tan definida, que cuando no pudo hacer panes siguió haciendo jamones. Unos jamones deliciosos, que, sin embargo, no nos gustaban a los niños -porque a los niños no les gustan las novedades de los adultos-, pero el sabor de la primera prueba se me quedó grabado para siempre en la memoria del paladar. No volví a encontrarlo jamás en ninguno de los muchos y diversos jamones que comí después en mis años buenos y en mis años malos, hasta que probé por casualidad -40 años después, en Barcelona- una rebanada inocente de lacón. Todo el alborozo, todas las incertidumbres y toda la soledad de la infancia me volvieron de pronto en ese sabor, que era el inconfundible de los lacones de la abuela. De aquella experiencia surgió mi interés de descifrar su ascendencia, y buscando la suya encontré la mía en los verdes frenéticos de mayo hasta el mar y las lluvias feraces y los vientos eternos de los campos de Galicia. Sólo entonces entendí de dónde había sacado la abuela aquella credulidad que le permitía vivir en un mundo sobrenatural donde todo era posible, donde las explicaciones racionales carecían por completo de validez, y entendí de dónde le venía la pasión de cocinar para alimentar a los forasteros y su costumbre de cantar todo el día. "Hay que hacer carne y pescado porque no se sabe qué le gusta a los que vengan a almorzar", solía decir cuando oía el silbato del tren. Murió muy vieja, ciega, y con el sentido de la realidad trastornado por completo, hasta el punto de que hablaba de sus recuerdos más antiguos como si estuvieran ocurriendo en el instante, y conversaba con los muertos que había conocido vivos en su juventud remota. Le contaba estas cosas a un amigo gallego la semana pasada, en Santiago de Compostela, y él me dijo: "Entonces tu abuela era gallega, sin ninguna duda, porque estaba loca". En realidad, todos los gallegos que conozco, y los que vi ahora sin tiempo para conocerlos, me parecen nacidos bajo el signo de Piscis.
No sé de dónde viene la vergüenza de ser turista. A muchos amigos, en pleno frenesí turístico, les he oído decir que no quieren mezclarse con los turistas, sin darse cuenta de que, aunque no se mezclen, ellos son tan turistas como los otros. Yo, cuando voy a conocer algún lugar sin disponer de mucho tiempo para ir más a fondo, asumo sin pudor mi condición de turista. Me gusta inscribirme en esas excursiones rápidas, en las que los guías explican todo lo que se ve por las ventanas del autobús, a la derecha y a la izquierda, señores y señoras, entre otras cosas porque así sé de una vez todo lo que no hay que ver después, cuando salgo solo a conocer el lugar por mis propios medios. Sin embargo, Santiago de Compostelano da tiempo para tantos pormenores: la ciudad se impone de inmediato, completa y para siempre, como si se hubiera nacido en ella. Siempre he creído, y lo sigo creyendo, que no hay en el mundo una plaza más bella que la de Siena. La única que me ha hecho dudar es la de Santiago de Compostela, por su equilibrio y su aire juvenil, que no permite pensar en su edad venerable, sino que parece construida el día anterior por alguien que hubiera perdido el sentido del tiempo. Tal vez esta impresión no tenga su origen en la plaza misma, sino en el hecho de estar -como toda la ciudad, hasta en sus últimos rincones- incorporada hasta el alma a la vida cotidiana de hoy. Es una ciudad viva, tomada por una muchedumbre de estudiantes alegres y bulliciosos, que no le dan ni una sola tregua para envejecer. En los muros intactos, la vegetación se abre paso por entre las grietas, en una lucha implacable por sobrevivir al olvido, y uno se encuentra a cada paso, como la cosa más natural del mundo, con el milagro de las piedras florecidas.
Llovió durante tres días, pero no de un modo inclemente, sino con intempestivos espacios de un sol radiante. Sin embargo, los amigos gallegos no parecían ver esas pausas doradas, sino que a cada instante nos daban excusas por la lluvia. Tal vez ni siquiera ellos eran conscientes de que Galicia sin lluvia hubiera sido una desilusión, porque el suyo es un país mítico -mucho más de lo que los propios gallegos se lo imaginan-, y en los países míticos nunca sale el sol. "Si hubieran venido la semana pasada, habrían encontrado un tiempo estupendo", nos decían, avergonzados. "Este tiempo no corresponde a la estación", insistían, sin acordarse de Valle-Inclán, de Rosalía de Castro, de los poetas gallegos de siempre, en cuyos libros llueve desde el principio de la creación y sopla un viento interminable, que es tal vez el que siembra ese germen lunático que hace distintos y amorosos a tantos gallegos.
Llovía en la ciudad, llovía en los campos intensos, llovía en el paraíso lacustre de la ría de Arosa y en la ría de Vigo, y en su puente, llovía en la plaza, impávida y casi irreal, de Cambados, y hasta en la isla de la Toja, donde hay un hotel de otro mundo y otro tiempo, que parece esperar a que escampe, a que cese el viento y resplandezca el sol para empezar a vivir. Andábamos por entre esta lluvia como por un estado de gracia, comiendo a puñados los únicos mariscos vivos que quedan en este mundo devastado, comiendo unos pescados que siguen siendo peces en el plato y unas ensaladas que seguían creciendo en la mesa, y sabíamos que todo aquello estaba allí por virtud de la lluvia, que nunca acaba de caer. Hace ahora muchos años, en un restaurante de Barcelona, le oí hablar de la comida de Galicia al escritor Álvaro Cunqueiro, y sus descripciones eran tan deslumbrantes que me parecieron delirios de gallego.
Desde que tengo memoria les he oído hablar de Galicia a los gallegos de América, y siempre pensé que sus recuerdos estaban deformados por los espejismos de la nostalgia. Hoy me acuerdo de mis 72 horas en Galicia y me pregunto si todo aquello era verdad, o si es que yo mismo he empezado a ser víctima de los mismos desvaríos de mi abuela. Entre gallegos -ya lo sabemos- nunca se sabe.

&&&
GGM
Comentarios (0) - Categoría: Colaboración de Edmundo Moure Rojas - Publicado o 19-08-2018 00:26
# Ligazón permanente a este artigo
PRESENTACIÓN DE SERMOS. O DIARIO GALEGO

Este venres vémonos na presentación en Sada de Sermos. O Diario Galego. Será ás 20:30 na Terraza. Agardámosvos!
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 26-06-2018 10:51
# Ligazón permanente a este artigo
PRESENTACIÓN DUN CADERNO SOBRE FILOMENA DATO
Hoxe, 8 de xuño, na Terraza ás 20.30 terá lugar o acto de presentación do Caderno de Estudos Xerais da autoría de Xesús Torres sobre a poeta Filomena Dato. Falará o autor. Agardámosvos!
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 08-06-2018 09:09
# Ligazón permanente a este artigo
PRESENTACIÓN DE AREAL Nº 16-10 ANOS DA A. C. IRMÁNS SUÁREZ PICALLO
O vindeiro venres 13, ás 20:30 h, terá lugar, na Terraza de Sada, a presentación do nº 16 da nosa revista, Areal. Aproveitaremos a ocasión para celebrar o noso 10º aniversario, contando coa actuación musical de Nova Troula. Agardámosvos!
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 11-04-2018 12:31
# Ligazón permanente a este artigo
HOMENAXE A FILOMENA DATO NO CEMITERIO DE MORUXO
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 25-02-2018 21:45
# Ligazón permanente a este artigo
ASEMBLEA XERAL DA A.C. IRMÁNS SUÁREZ PICALLO
Hoxe, xoves día 22 de febreiro terá lugar na Casa da Xuventude de Sada (OMIX) ás 20:00 h. en 1ª convocatoria e as 20:30 en segunda convocatoria, a ASEMBLEA XERAL ORDINARIA coa seguinte



ORDE DO DIA:


- Lectura e aprobación, se procede, da acta da Asemblea anterior.

- Memoria de actividades realizadas no ano 2017.

- Informe do Tesoureiro (contas e balance do año 2017).

- Presuposto de ingresos e gastos para o o ano 2018.

- Colaboracións con diversas entidades culturais e outras sociedades ou asociacións sadenses e da bisbarra.

- Aprobación para presentarse ás convocatorias de subvencións do Concello, Deputación e outras, autorizando á Xunta Directiva para facer os trámites precisos e nomear representante ao Presidente para estas solicitudes.

- Publicacións previstas para o 2018 e outros actos e proxectos.

- Avance do contido de AREAL Nº16 que sae en abril.

- Rogos e preguntas.


De seguido, celebrarase Sesión Extraordinaria para pór os cargos a disposición da Asemblea, nomear nova Secretaria ou Secretario e confirmar -se así se estima procedente- nos seus postos á Directiva actual, ao tempo que se proporá incluír novos vogais colaboradores na citada Xunta Directiva da A.C. Irmáns Suárez Picallo.

Sada, 9 de febreiro de 2018

A Secretaria

Vanesa Santiago Vázquez



Nota: Repartirase un novo número de Cadernos de Estudos Locais, sobre o Entroido.

Ademais, teremos os números atrasados de todas as publicacións por se algún socio tivese falta dalgunha.
Comentarios (0) - Categoría: Actividades - Publicado o 21-02-2018 23:03
# Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0